Noticias Nacionales

Gala Ganadera: Premiaron a Los Mejores Establos de la Cuenca Lechera de Lima del año 2018

Publicado

en

(8.135 lecturas vistas)

COMPARTIR

 

La noche del 1° de julio del presente año se realizó la premiación para la campaña productiva del año 2018, a los mejores establos lecheros de la cuenca de Lima, que forman parte del Servicio Oficial de Productividad Lechera (SOPL).

La ceremonia se realizó en el auditorio de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria La Molina con la participación de autoridades, ganaderos y empresas relacionadas al pujante sector ganadero lechero peruano.

La Previa

El evento inició con las palabras del reconocido y exitoso ganadero Ing. Javier Valera Díaz, en su calidad de Presidente encargado del Comité de Productividad Lechera (su cargo actual es de Tesorero), resaltó el potencial productivo en leche que tiene el Perú con alrededor de 900,000 vacas (similar número a los que cuenta Chile aunque, con menor productividad que los vecinos del sur), las cuales están distribuidas en todas las regiones del Perú, por lo cual también representan un gran desafío para el desarrollo social del país.

Foto 1. Ing. Javier Valera Díaz

También se refirió a la importancia que tiene el control lechero para la ganadería nacional, porque provee información muy relevante que ayuda al ganadero a mejorar múltiples aspectos como productividad, progreso genético, alimentación, etc. Concluyó afirmando que el sector posee importantes tareas pendientes como la necesidad de hacer Campañas de Fomento al Consumo de Leche y concluir el Reglamento de la Leche y Productos Lácteos: “este documento debe por sobre todas las cosas ayudar a mejorar la ganadería, sin prohibiciones porque vivimos un mundo globalizado pero siempre defendiendo la leche (patrimonio de los ganaderos en todo el mundo) de las denominadas “mezclas” que existen en el mercado y que buscan confundir al consumidor”, concluyó.

Seguidamente, el Ing. Gustavo Gutiérrez, Jefe del Servicio de Evaluaciones Genéticas de la UNALM, presentó una conferencia sobre los avances de este trascendental programa, el cual inicio el 2016 con la raza Holstein y que en la actualidad cuenta con información productiva de 40 establos de la cuenca lechera de Lima y 53,289 registros analizados, así como información genealógica de 806 padres (84 nacionales y 722 importados) y 17,299 madres y 25,661 vacas (SOPL).

Foto 2. Ing. Gustavo Gutiérrez

Cuadro 1. Información Genealógica Ganado Lechero en Perú

Cuadro 2. Información Genealógica de Toros Importados con Evaluaciones Genéticas (USCDCB)

Esta información genealógica es comparada con la generada por la Council on Dairy Cattle Breeding (USCDCB) de Estados Unidos. El método que vienen aplicando para las evaluaciones genéticas es el BLUP. “Entre nuestras futuras acciones en este programa están la realización de pruebas piloto para extensión de las evaluaciones genéticas a otros caracteres productivos (grasa, proteína), caracteres funcionales (longevidad, fertilidad, mastitis, etc.) y caracteres morfológicos; así como desarrollar evaluaciones genéticas en otras razas de ganado vacuno (Brown Swiss y Simmental) y en general elevar el número de hijas y de rebaños para una evaluación que brinde información más significativa”, mencionó el especialista.

Cuadro 3. Ranking Toros Holstein del Banco Nacional de Semen

Seguidamente la Ing. Fátima Portocarrero (Supervisora de Campo) y el Técnico Alberto Tapia Yacolca ambos del Comité Regional de Productividad Lechera de Lima, presentaron una ponencia sobre las actividades de productividad lechera, donde resaltaron la importancia del equipo que hace el trabajo de campo con el pesaje y la posterior evaluación que se realiza ahora ya en un software moderno como el SQL SERVER EXPRESS 8. Fueron muy enfáticos en solicitar a los ganaderos que permitan el acceso a la mayor cantidad de información que dispongan en sus establos para que los análisis sean más completos.

Foto 3. Ing. Fátima Portocarrero

Foto 4. Técnico Alberto Tapia Yacolca

Luego tomó la palabra el Dr. Christian Barrantes, Director de Ganadería del MINAGRI, quien reiteró el compromiso de su oficina con el desarrollo lechero nacional y con el trabajo a favor del Reglamento de Leche y Productos Lácteos que aún es una asignatura pendiente que todos los ganaderos esperan con ansias. Asimismo, le hicieron el pedido especial que el MINAGRI transfiera la Presidencia del Comité Regional de Productividad Lechera (actualmente desierta pero que es responsabilidad del MINAGRI) hacia los ganaderos, ya que probablemente los funcionarios del Ministerio de Agricultura y Riego no disponen de tiempo para tal encargo.

Foto 5. Dr. Christian Barrantes

La Premiación

Luego de la interesante antesala con información técnica, se pasó a la premiación de los mejores establos la cual estuvo a cargo del Ing. José Almeyda, Jefe del Servicio Oficial de Productividad Lechera, quien aprovechó el evento para invitar a los ganaderos que aún no participan del programa de control lechero a sumarse a esta actividad, por los grandes beneficios que le otorga al negocio ganadero. Como en otras oportunidades, la premiación se hizo en dos categorías: hasta 229 vacas y más de 229 vacas y se premió a los cinco primeros lugares de cada una de ellas.

Categoría Hasta 229 Vacas

El 5° Lugar fue para el establo La Molina de la UNALM, con 73 vacas, un promedio diario general y promedio de vacas en ordeño de 22.6 y 24.3 Kg de leche respectivamente.

Foto 6. El Ing. Jorge Vargas recibió el reconocimiento a nombre del Establo La Molina

El 4° Lugar fue para una ganadería nueva, el establo Santa Fe de Lurín, con 41 vacas, un promedio diario general y promedio de vacas en ordeño de 23.4 y 26.3 Kg de leche respectivamente.

Foto 7. El Ing. Fernando Herrera Estrada recibió el reconocimiento a nombre del Establo Santa Fe

El 3° Lugar fue para el establo El Porvenir de Chancay de la Empresa Agraria Andahuasi, con 202 vacas, un promedio diario general y promedio de vacas en ordeño de 24.4 y 27.8 Kg de leche respectivamente.

Foto 8. El Ing. José Ostos recibió el reconocimiento a nombre del establo El Porvenir

El 2° Lugar fue para el establo El Labrador de Cañete de la Fundación para el Desarrollo Agrario de la UNALM, con 229 vacas, un promedio diario general y promedio de vacas en ordeño de 26.0 y 29.1 Kg de leche respectivamente.

Foto 9. El Ing. Patricia Torres recibió el reconocimiento a nombre del establo El Labrador

El 1° Lugar fue para el establo Los Sauces de Chincha, con 42 vacas, un promedio diario general y promedio de vacas en ordeño de 32.2 y 34.4 Kg de leche respectivamente.

Foto 10. La Ing. Diana Cunliffe recibió el reconocimiento a nombre del establo Los Sauces

Categoría Más de 229 Vacas

El 5° Lugar fue para la explotación más grande de la cuenca con 1440 vacas, el establo Santa Juana de la Irrigación San Felipe en Huacho, que pertenece a la Asociación Cabrera, Martínez y Yamunaqué (Camay), con un promedio diario general y promedio de vacas en ordeño de 28.1 y 31.6 Kg de leche respectivamente.

Foto 11. Sr. Juan Pablo López Huertas recibió el reconocimiento en su calidad de Presidente de la Asociación Camay que es propietaria del establo Santa Juana

El 4° Lugar fue para el establo La Viña de Gana dera Los Tilos de Chancay – Huaral, con 583 vacas, un promedio diario general y promedio de vacas en ordeño de 28.6 y 31.8 Kg de leche respectivamente.

Foto 12. Ing. Ángel Romero recibió el reconocimiento a nombre del establo La Viña

El 3° Lugar fue para el establo La Querencia de Lurín, que pertenece al ganadero Robert Watson, con 366 vacas, un promedio diario general y promedio de vacas en ordeño de 29.5 y 31.8 Kg de leche respectivamente.

Foto 13. El Sr. Clifford Watson recibió el reconocimiento a nombre del establo La Querencia

El 2° Lugar fue para el establo Granados de Huacho, que pertenece a la ganadera Ada Achic Encalada, con 513 vacas, un promedio diario general y promedio de vacas en ordeño de 33.6 y 37.2 Kg de leche respectivamente.

Foto 12. El Sr. Alex Tello recibió el reconocimiento a nombre del establo Granados

El 1° Lugar fue para el establo Don Matías, de la Empresa Agropecuaria Angus, con 280 vacas, un promedio diario general y promedio de vacas en ordeño de 38.1 y 40.1 Kg de leche respectivamente.

Foto 13. El Ing. Alfredo Vidal recibió el reconocimiento a nombre del establo Don Matías

Datos de la productividad lechera de los Mejores Establos – Cuenca de Lima 2018

El cierre estuvo a cargo de las palabras de agradecimiento del Dr. Juan Chávez Cossío, Decano de la Facultad de Zootecnia de la UNALM. Lo más resaltante de su discurso fue el pedido a la Dirección de Ganadería del MINAGRI para que se aceleren los procesos para tener a la brevedad a favor del sector ganadero reglamentos necesarios para: Productividad Lechera, Registro Genealógico y el de Ferias Ganaderas.

El evento concluyó con un coctel de camaradería cortesía de las empresas auspiciadoras de esta premiación.

 

Leer más
1 comentario

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Día Mundial del Reciclaje: ¿Cómo separar residuos aprovechables para darles una segunda vida?

Publicado

en

COMPARTIR

Envases reciclables, como las cajas de cartón para bebidas, pueden transformarse en nuevos productos útiles.

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la economía circular para la preservación del medioambiente y adoptar hábitos cotidianos, que aporten en esta materia. La buena noticia es que desde casa se puede hacer mucho para aportar al reciclaje de residuos aprovechables, como separar  las cajas de cartón para bebidas que consumimos a diario.

Estos envases no son basura; por el contrario, tienen un enorme potencial en su etapa posconsumo. Las cajitas de cartón para alimentos y bebidas, como las de Tetra Pak, pueden transformarse en nuevos productos. Luego de ser separadas y recicladas en el Perú, se convierten, por ejemplo, en cartón para fabricar cajas para embalaje, y en polialuminio, una materia prima con la que se fabrica mobiliario, artículos para el hogar, paredes y tejas, entre otros.

Solo en el 2024 se reciclaron en Perú más de 116 millones de envases de cartón de Tetra Pak®, cifra que supera la obtenida el año anterior en más de un 70% y demuestra el compromiso de las familias e industria peruanas con el cuidado del ambiente.

¿Cómo contribuir a que esas cifras sigan aumentando?

Es posible hacerlo desde la casa, siguiendo los tres pasos por el planeta:

  1. Desarma: separa las cuatro pestañas del envase y aplánalo sin retirar el sorbete (puedes guardarlo dentro de la misma caja) Esto hace que ocupe menos espacio y se facilite su recolección y manejo.
  2. Escurre: vacía bien el contenido restante de la caja, asegurándote de que quede limpia, y tápala de nuevo.
  3. Deposita: coloca la caja limpia en el contenedor o bolsa de reciclaje. También puedes entregarla directamente a los recicladores de tu distrito: ellos siempre agradecen recibir el material limpio, pues pueden venderlo a mejor precio. ​

Crear un buen hábito de separación de residuos hace que el reciclaje sea aún más efectivo. Aquí compartimos unos consejos prácticos:

Organiza tus residuos. Coloca dos o más contenedores o bolsas en casa: una para orgánicos (restos de comida, cáscaras, posos de café, que puedes compostar) y otra para residuos reciclables; es importante que estén aplastados, limpios y secos. Recuerda los tres pasos por el planeta: desarma, escurre y deposita.

Realiza una limpieza previa. Asegúrate de que los envases no contengan restos de comida o bebida. Una cajita sin residuos es un material mucho más valioso para el reciclaje. Esto evita que los residuos se mezclen o ensucien otros materiales reciclables.

Sé un consumidor responsable. Además de reciclar para minimizar los residuos, procura consumir de manera responsable tomando decisiones de compra conscientes. Por ejemplo, pregúntate: ¿Este envase que estoy comprando con mi producto, es reciclable?

Educa en casa. Explícale a tu familia por qué es importante separar los residuos aprovechables para que sean reciclados y cómo hacerlo. Poner etiquetas en los contenedores puede ayudar, o decidir un día fijo para llevar la bolsa de reciclables al punto de acopio o al contenedor municipal. ¡La constancia crea hábitos y todos podemos hacer la diferencia!

Es importante resaltar que separar adecuadamente tus residuos facilita la labor de miles de recicladores de oficio. Ellos recorren calles y mercados buscando todo tipo de material para venderlos a centros de acopio. Si les entregas material limpio y ordenado, favoreces su trabajo y contribuyes a su economía, el material aprovechable representa muchas veces su único ingreso y sustento para sus familias. De este modo, reciclar se vuelve solidario.

Impulsando la economía circular

Es importante promover una cultura de reciclaje y empresas como Tetra Pak, además de incentivar hábitos responsables, desarrollan iniciativas para seguir fortaleciendo la industria del reciclaje y la economía circular en el país.

Una de las más destacadas es la creación de ReSÍclamos Perú, el primer Centro de Recolección y Transporte de envases posconsumo de Tetra Pak®, cuyo objetivo es dinamizar la industria del reciclaje de cartón para bebidas mejorando las condiciones de comercialización de este material reciclable para los recuperados y centros de acopio.

Paralelamente, la empresa promueve la recolección de los envases de Tetra Pak® a través del Centro Inclusivo de Recuperación Circular (CIRC) de Sinba, contribuyendo al fortalecimiento social de la base recicladora. Estos y otros proyectos contribuyeron a la recuperación de más de 1.700 toneladas de envases posconsumo de Tetra Pak® en Perú.

Otra iniciativa clave es el Proyecto Overhaul con Industrias del Papel S.A., un sistema modernizado que permite seguir optimizando la tecnología de separación y recuperación de los componentes de las cajitas de Tetra Pak para mejorar su posterior transformación en cartón para embalaje y polialuminio.

Por último, la compañía, en colaboración con la Municipalidad Distrital de Machupicchu, instaló techos de polialuminio fabricados con 2.8 millones de envases de Tetra Pak, en las viviendas del distrito, reforzando la certificación de Machupicchu como destino carbono neutral. Esto demuestra que La Buena Cajita es la de Tetra Pak, porque se separa, se recicla y se transforma en nuevos productos.

Leer más

Noticias Nacionales

Gloria se suma a campaña «Alimentando Sueños» que busca recoger alimentos para zonas vulnerables

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Invitan a ganaderos peruanos a rueda de negocios sobre tecnología láctea de origen argentino

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia