La utilización de pasturas en base a alfalfas y ensilajes de alta calidad tienen un fuerte impacto en la rentabilidad global del negocio ganadero -sea para producir carne o leche-, ya que el uso de alimentos de excelente digestibilidad presenta una incidencia muy alta sobre el margen neto de la explotación.
Por cada 1% que se mejora la digestibilidad de la ración, se pueden lograr entre un 2 ó 3% de mejora en el margen neto de la actividad lechera. Los datos informan que «en la producción de terneros, los precios han aumentado un 240% en el último año y medio». A la vez, la recuperación del stock perdido llevará por los menos, de cuatro a cinco años, «asegurando buenas condiciones económicas hasta por lo menos el 2015».
Dentro de esta coyuntura, el engorde de terneros en feed lots sufre ciertas consecuencias debido a la relación del precio neto de venta del gordo con respecto a la reposición de terneros, por lo que los engordes pastoriles de alta tecnología con suplementación son la alternativa más eficiente para el cierre final de los números de la ganadería de carne.
Para debatir sobre estos temas y conocer de forma actualizada la oferta forrajera y su uso estratégico en el sistema ganadero, la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA) llevaron a cabo en Santa Rosa una jornada para productores.
Los disertantes convocados fueron el ingeniero agrónomo Néstor Romero, quien se refirió al rol de la alfalfa en los sistemas ganaderos-agrícolas actuales y futuros; su colega Aníbal Pordomingo, para hablar sobre la implementación de dietas simples en la recría y en la terminación a corral, y Ricardo Joulí, quien hizo referencia a la elaboración de reservas de calidad y el uso estratégico de las mismas.
Los tres especialistas son técnicos de la Estación Experimental Agropecuaria «Ing. agr. Guillermo Covas», INTA Anguil, y desarrollan desde allí los ensayos de campo que luego vuelcan en conclusiones para ser puestas en consideración de los productores.
El Rol de la Alfalfa
Néstor Romero, master en Ciencias de la Universidad de Minnnesota, EE.UU., fue el encargado de abrir la jornada de actualización para dar cuenta cuál es la situación actual y futura de los sistemas de producción. Así, se refirió al avance de la agricultura y el desplazamiento de la ganadería de invernada hacia áreas marginales, y caracterizó la agricultura de verano según un esquema de siembra directa basada en soja, maíz y girasol, con barbechos largos (de 4 a 6 meses), una cobertura de rastrojos o de cultivos de cobertura y una fertilización continua.
En relación con los sistemas ganaderos, los caracterizó según la prevalencia de cría y algo de recría sobre campos naturales del centro y norte del país o en áreas con serias limitantes del suelo (por ejemplo en la cuenca del salado); la desaparición del verdeo de invierno de las cadenas de engorde ya que atentan contra los barbechos largos. Y expuso: «se avizora una invernada con recría a corral -150 días-, y engorde sobre pasturas de alfalfa para consumo liviano y terminación a corral o sobre verdeos de invierno para exportación».
En segundo lugar, Romero planteó el interrogante acerca de si con las limitantes actuales, es posible hacer una ganadería rentable y cuál es la visión del productor agropecuario acerca del rol de la alfalfa en el sistema de producción.
Las respuestas fueron tres: el productor lo visualiza como una fuente de forraje de calidad para sus animales en pastoreo; como una muy buena alternativa para henificar, y como mejoradora de la fertilidad de los suelos.
A partir de entonces, el ingeniero dedicó su exposición a analizar los sistemas posibles de recría e invernada, mostrando cuáles serían las ganancias de peso en cada caso, según los ensayos realizados en INTA Anguil.
Suelo y Renta
Acerca de los efectos esperados de la alfalfa sobre el suelo, Romero demostró con cifras de que modo ésta mejora la estructura física, al haber «incrementos en los contenidos de materia orgánica, lo que mejorará la disponibilidad de nutrientes, la capacidad de retención de agua y la densidad aparente»; y mejora la fertilidad nitrogenada, «ya que hay incrementos en los niveles de nitrógeno del suelo a través de la incorporación de nitrógeno de origen simbiótico».
Al concluir, el ingeniero señaló que «más alfalfa significa más carne y más barata, mejora en los márgenes netos de los cultivos, ahorro de energía, menos contaminación y más gas disponible para el desarrollo».
«A pesar de las limitantes actuales, podemos implementar sistemas de producción de carne rentables», dijo, y finalizó: «no hay dudas que la alfalfa cumple un rol importante en la recuperación y/o mantenimiento de la estructura física y química de los suelos y por ende en la rentabilidad de los cultivos agrícolas».
Dietas Simples
La charla del doctor e ingeniero Aníbal J. Pordomingo se denominó «Implementación de dietas simples en la recría y en la terminación a corral» y se basó en detallar los beneficios que brindan los distintos granos (maíz, avena, alfalfa, girasol) y la fibra en la composición de las dietas, con el fin de lograr el aumento diario de peso del animal.
Es necesario «diseñar las dietas», consideró, y dio uno de sus tantos consejos: «los diseños de corrales nacen con el oferente proteico. Si hay baja fibra, hay que ponerle proteína por algún lado. Aprovechemos la propensión del animal al consumo, pero ‘planchémoslo’ en el 3 por ciento del peso vivo para no exponerlo a la acidosis o al sobre consumo. Lo mejor, es que el consumo crezca progresivamente».
Para Pordomingo, elaborar la fórmula dietaria «es lo más fácil de todo». «Lo difícil es darle de comer todos los días al animal», agregó y recomendó: «hay que ver los alimentos, los horarios y empezar a mirar la oferta».
Qué Alimentos
Luego, fue enumerando porcentajes de proteínas y energía (fibra) a dar para cada etapa de crecimiento y según el alimento sea cebada, sojas, maíces para engorde, así como se refirió a dietas basadas en silaje (de maíz), «excelentes para la recría».
«En el año 97 se hacían trabajos de silaje de maíz -de hasta 1 kg. o 1,100 kg. por día-. Hay datos que confirman esto, con 600 por ciento de heno de alfalfa, había aumentos aceptables, altos, que bien diseñados permiten respuestas buenas», dijo Pordomingo.
Luego, el tema de la transición, de la recría al pastoreo, fue el eje de la exposición. Pordomingo señaló que en base al objetivo que tenga el animal hay que «regular la oferta de grano en la recría, bajarle la oferta para que cuando lo saquemos al pastoreo no sea tan problemática la salida» y en ese caso, ver las diferencias de consumo, según el animal, en el comedero, ya que no todos lo hacen en igual cantidad.
Al final, se refirió a la composición de los granos y explicó: «la calidad de los granos, en los últimos siete años, ha empeorado. Antes nos hacíamos la preguntra de cómo hacer, cómo dar de comer. Hoy sabemos cómo hacerlo, pero si pudiéramos avanzar en producir granos de calidad sería mucho mejor».
Reservas Forrajeras
La última exposición de la jornada estuvo a cargo del ingeniero agrónomo Ricardo Joulí, quien se refirió a la confección de reservas, al heno y cómo juega la calidad en función del estado de madurez de los cultivos, al silaje y dio detalles de la confección de estos para lograr que sean de buena calidad. Para esto, mostró algunos ensayos donde se ve cómo se debe utilizar para que sea de calidad y cómo ofrecérselo a los animales para no dar por tierra con todo lo que se hizo antes.
«Muchos trabajos salen de la experiencia de mucha gente y lo que es dieta es en base a los ensayos realizados en Anguil y en otras experimentales de INTA», dijo Joulí a La Arena del Campo, antes de iniciar su exposición.
El ingeniero anunció que se referiría mucho al sorgo como cultivo para la región semiárida «por la resistencia a sequía que tiene».
«El sorgo está siendo incorporado por el productor, se ha hecho mucho silaje de sorgo este año, por ejemplo en la rural de Realicó se hizo un concurso y hubo 35 muestras de silaje de sorgo contra 15 de maíz. Lo que pasa que en sorgo hay muchas calidades distintas porque hay sorgos diferentes, granífieros, forrajeros, azucarados, y lo que estamos viendo es cuáles de esos serían los más estables en cuanto a su producción en una zona árida como la nuestra y a su vez que mantengan una buena calidad para alimentar los animales», informó.
Al ser consultado por las mayores demandas que hacen los productores a los técnicos de INTA, Joulí respondió: «Hay de todo pero creo que las cuestiones tienen que ver con la escala».
«Las escalas complicadas son las intermedias. Los productores chiquitos están encima y pueden estar en todos los detalles porque hacen el trabajo personalmente y pueden hacer las cosas muy bien. El productor grande tiene plata y los recursos como para aplicar maquinaria y tecnología, sumar gente y empleados, y el intermedio es aquel a quien el trabajo supera la capacidad de lo que él puede hacer personalmente, pero a su vez no tiene los recursos como para poner más maquinaria y más gente», dijo al finalizar.
Fuente: La Arena
1 comentario