Noticias Internacionales

Recomendaciones para un Buen Manejo del Terneraje

Publicado

en

(5.002 lecturas vistas)

COMPARTIR

El buen manejo del ternero recién nacido en el establo es de fundamental importancia, ya que estos animales representan el futuro de la unidad productiva; por tanto, todos los manejos que se les den desde su nacimiento hasta llegar a su etapa de vaquilla son importantes.

Lastimosamente, en muchos casos, la fase de cría de terneros no recibe la atención adecuada de los productores, debido a que no constituye renta inmediata, y por el contrario, representa egresos.

Dentro de lo que es la producción lechera, el productor debe ser consciente de que el buen desarrollo de sus terneros representa asegurar el futuro del tambo. También debe tener en cuenta que un mal sistema de crianza produce pérdidas, ya sea por mortandad, gastos en medicamentos, mano de obra, entre otras cosas.

Al nacer el ternero, por lo general la vaca le proporciona los primeros cuidados, lo lame, ayudándolo a secarse y estimulando así la circulación y respiración. Sin embargo, se debe limpiar las mucosidades y suciedades de la nariz y la boca frotando y masajeando con paño limpio o arpillera, en especial la región del tórax si la madre no lo hace; llevar al ternero a un lugar protegido de las inclemencias del tiempo; cortar el cordón umbilical a 3 centímetros de la base y desinfectarlo con tintura de yodo al 7%. Repetir esta operación durante 3 días para prevenir la entrada de microorganismos por esa vía; inducir al ternero a mamar el calostro en mamaderas o baldes, sobre todo en las primeras 6 horas de vida; identificar al ternero con tatuajes, caravanas u otro mecanismo en el día de su nacimiento; el descorne y la extirpación de pezones supernumerarios son actividades que deben realizarse dentro del mes.

DESCORNE

En la cría moderna de ganado lechero, la realización del descorne a las terneras es una pauta de manejo imprescindible, para prevenir accidentes con el personal que maneja los animales, así como también para el aumento de la docilidad del ganado. Se realiza esta práctica en los primeros días de vida, una vez que el “botón córneo” todavía no está implantado en el cráneo. A medida que avanza la edad del ternero, resulta más difícil realizar el trabajo.

MÉTODO QUÍMICO

Con el uso de una pomada a base de potasa cáustica. Es un método simple, indicado para terneros de 5 a 10 días de edad. Se realiza el corte de los pelos alrededor del botón córneo, aplicando vaselina o grasa consistente en la región, de manera de evitar lesiones o quemaduras en la piel adyacente. En seguida, se aplica la pomada de potada cáustica en el cotón corneo y se la deja actuar. No es necesario repetir la aplicación.

Al término de esta práctica el ternero deberá permanecer separado, en lugar seco, limpio y aireado, evitando el contacto de la herida con los demás terneros y la ubre de la vaca.

MÉTODO NATURAL

Otro sistema utilizado para el descorne es con hierro caliente o cauterizador eléctrico, el cual se recomienda para terneros de más de 15 días de edad, con el botón córneo bien desarrollado. El hierro o cauterizador eléctrico debe estar incandescente en el momento de su aplicación, y aplicando al botón córneo por un tiempo aproximado de 10 a 15 segundos. Si fuere necesario, esta operación podrá ser repetida más de una vez a intervalos de 5 minutos. Posterior a esta práctica se recomienda la aplicación tópica o local de espráis repelentes o curabicheras.

SUMINISTRO DE CALOSTRO

El calostro es la secreción de la glándula mamaria al inicio de la lactación, y dura de 3 a 6 días. La ingestión temprana del calostro es esencial para el ternero, debido a que nacen completamente desprovistos de anticuerpos por el tipo de placenta de la vaca.

Los anticuerpos maternos son transferidos al ternero a través del calostro. El ternero debe recibir por lo menos dos litros de calostro en las primeras 2 horas de vida.

El ternero debe consumir el calostro equivalente al 8 a 10% de su peso vivo, en las 12 primeras horas de vida, o sea, un ternero de 40 kilos debe consumir 4 litros.

ALIMENTACIÓN LIQUIDA

Existen diferentes formas de suministro de leche a los terneros; pueden ser clasificados en dos grandes grupos: natural y artificial.

Natural: cuando un ternero mama directamente de la vaca. Se utiliza este sistema cuando: las vacas no “bajan” la leche sin la presencia del ternero, común en vacas criollas o cebuinas; la producción diaria es muy baja; no se dispone de personas bien adiestradas en el manejo de terneros y sobre todo en la higiene de los utensilios.

Artificial: cuando un ternero es separado de la madre y recibe todo el alimento líquido (leche, calostro o sustituto lácteo) en baldes o mamaderas. Para adoptar este sistema, se deben tener en cuenta algunos factores como que las vacas “bajen” la leche sin la presencia del ternero, lo que ocurre normalmente en vacas especializadas en producción de leche; que la producción media diaria de leche por vaca sea superior a 5 litros y que la persona que cuida los terneros conozca la importancia de la higiene de los baldes y demás utensilios.

CANTIDAD, FRECUENCIA Y TIEMPO DE SUMINISTRO

Se recomienda 4 a 6 litros de leche por día, en dos tomas diarias, los primeros 15 días. Luego se puede suministrar en una sola toma diaria, a la mañana o a la tarde, de acuerdo a la disponibilidad de personal, hasta los 60 a 75 días de edad del ternero.

Leche en polvo para terneros: existen en el mercado diversas marcas importadas. En estos productos, parte de los componentes de origen lácteo son sustituidos por nutrientes de origen vegetal, y cuanto mayor es el componente vegetal, mayores serán los problemas en los terneros; por tanto, se debe preparar de acuerdo a las indicaciones de los fabricantes.

Leche de soja: no es recomendable suministrar a terneros menores de 6 a 8 semanas de edad, porque estos animales no poseen las enzimas necesarias para digerir los nutrientes que se encuentran en la soja.

ALIMENTO CONCENTRADO O BALANCEADO

Para un destete precoz, es necesario que el ternero comience a ingerir concentrado o balanceado iniciador a partir de la segunda semana de vida. El consumo puede ser estimulado mediante: la realización de una buena mezcla de concentrado; ofreciendo una cantidad limitada de leche; suministrando leche una sola vez al día; colocando al inicio un poco de concentrado en la boca del ternero y en el comedero; suministrando agua fresca y limpia.

ALIMENTO VOLUMINOSO

Además del concentrado, a los terneros se les debe suministrar voluminosos de buena calidad, como ser heno, pasto picado a voluntad o pastoreo directo. Es preferible el heno de buena calidad debido a su menor volumen. Los forrajes verdes son excelentes si se utiliza pasto tierno. El inconveniente es que su calidad no es constante, debido a la variación en el contenido de fibra.

AGUA

Se recomienda que tengan a su disposición desde las primeras semanas de vida agua fresca y limpia, porque permite un mayor consumo de concentrado por parte de los terneros. Para evitar el excesivo consumo de agua, se recomienda dejar sin agua al ternero 30 a 60 minutos después del suministro de leche.

SISTEMAS DE CRÍA

Uno de los principales factores relacionados con la alta tasa de morbilidad (enfermedad) y mortalidad (muerte) de los terneros es el uso de instalaciones inadecuadas. La falta de higiene, exceso de humedad, concentración excesiva de amonio y de agentes infecciosos son algunos de los factores que elevan los índices de diarrea y problemas respiratorios, más frecuentes durante los primeros 3 meses de vida del animal.

1. Sala de Cuna o Casetas Fijas

Uno de los sistemas de cría de terneros utilizados es la sala de cuna o casetas fijas, las cuales se construyen de 2,5 m2 por animal, ubicado bajo techo con paredes de mampostería o madera.

Se debe evitar el contacto físico entre los terneros.

2. Jaulas Móviles

Ubicada en piquetes con buena pastura de Pangola, Tifton, u otro tipo de pasto tierno.

Debe tener comedero para concentrado y para voluminoso, también bebedero bien drenado con un poco de declive. Las jaulas deben ser cambiadas de lugar cada 1 ó 2 días de acuerdo a las necesidades.

3. Estacas

Sistema económico y práctico, donde por una estaca de metal se colocan dos aros, para ubicar dos recipientes (baldes), uno para agua o leche y el otro para concentrado. El ternero es sujetado con una cuerda por la estaca.

Es recomendable ubicar las estacas en piquetes de buena pastura y sobre todo con buena sombra.

MANO DE OBRA EN LA CRIANZA

La calidad de la mano de obra es un factor fundamental en la crianza de terneros. Se ha demostrado que en los lugares donde el cuidado está a cargo del propietario, y en especial de mujeres, el índice de mortalidad es menor. Esto nos indica que el cuidado y la paciencia son características importantes a considerar en las personas escogidas para el cuidado de los terneros y, especialmente, cuando se trata de alimentación artificial.

 

Fuente: Perulactea

Leer más
1 comentario

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

El valor del queso artesanal como emblema gastronómico: la experiencia uruguaya

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Un estudio revela el impacto del fuego en los suelos de los Andes peruanos

Publicado

en

COMPARTIR

Los suelos volcánicos de Arequipa, una de las regiones más secas del mundo, no están adaptados al fuego.

En septiembre de 2018, un incendio arrasó casi dos mil hectáreas de matorral en el volcán Pichu Pichu, una zona de alto valor ecológico en los andes peruanos. A diferencia de los ecosistemas mediterráneos, donde la vegetación ha desarrollado estrategias para resistir el fuego, los suelos volcánicos de Arequipa, una de las regiones más secas del mundo, no están adaptados al fuego. Un equipo de investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), de España, y de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, en Perú, ha recogido y analizado muestras de suelo de la zona incendiada, a 3.700 metros de altitud, para comprender cómo estos frágiles ecosistemas responden a la perturbación por incendio.

Los resultados, publicados en la revista Spanish Journal of Soil Science, indican que, cuatro años después del incendio, la combustión de la vegetación y el suelo y la erosión han causado una grave pérdida de carbono orgánico, un elemento esencial para la fertilidad del suelo. “Los Andes peruanos no están preparados para los incendios”, advierte Jorge Mataix Solera, catedrático de la UMH y experto en edafología con más de treinta años de experiencia en la recuperación de suelos quemados. Mataix recalca que, si bien el fuego es una fuerza ecológica natural, sus efectos pueden variar mucho dependiendo del ecosistema. Según se desprende del análisis realizado, el suelo del Pichu Pichu se ha degradado física y químicamente tras el incendio, por lo que la regeneración del ecosistema será más difícil. Además, la erosión producida tras el incendio ha desencadenado más procesos degradativos, reduciendo por ejemplo el contenido de arcilla, lo que debilita aún más la estructura del suelo.

Uno de los problemas detectados en estos suelos áridos es su tendencia natural a repeler el agua debido al tipo de materia orgánica que, junto con su alto contenido de arena, es un fenómeno que persiste tras el incendio. Sin vegetación para retener la humedad y la repelencia al agua, ésta se desliza en la superficie en lugar de infiltrarse, lo que acelera la erosión del suelo. “Mientras que los suelos bien estructurados y evolucionados como los mediterráneos poseen una elevada capacidad de retención hídrica, los suelos volcánicos andinos, muy jóvenes y arenosos, tras la pérdida de materia orgánica en el incendio pierden la capacidad de retener agua” explica la investigadora de la UMH Minerva García Carmona. “Por eso es tan importante conocer las consecuencias del fuego en este tipo de suelos jóvenes y frágiles”, declara la experta, “y un factor determinante es cómo influyen las plantas en el suelo, que son las que conforman el material combustible en el incendio”.

El estudio se centró en dos especies nativas con un papel clave en el ecosistema: Berberis lutea, conocida como ‘palo amarillo del Perú’, y Parastrephia quadrangularis, llamada ‘Tola’. Los investigadores analizaron si el fuego había afectado de manera diferente a los suelos según la vegetación predominante. Descubrieron que en las zonas dominadas por el palo amarillo la degradación fue más severa. “Es una planta más grande, con mayor biomasa, lo que seguramente intensificó los efectos de la combustión en el suelo”, aclara García.

El equipo de investigadores de la UMH conoce bien las consecuencias de un incendio en los bosques mediterráneos, más resilientes al fuego por su evolución histórica con la presencia del fuego que ha llevado a desarrollar múltiples estrategias de resistencia y resiliencia. Ahora, sus descubrimientos en el volcán Pichu Pichu reafirman la evidencia de que los suelos volcánicos de la región de Arequipa, que de forma natural retienen menos agua, se pueden ver particularmente degradados con la presencia de incendios, lo que acrecenta su vulnerabilidad a esta perturbación.

El Pichu Pichu se encuentra en la zona volcánica central de los andes. Los investigadores de la UMH recogieron muestras de suelo a unos 3.700 metros sobre el nivel del mar, donde las precipitaciones, de apenas 385 mm anuales, se concentran en tres o cuatro meses del año. De manera que la región de Arequipa se considera un ‘desierto frío’ -las temperaturas van de los 4 a los 18 grados centígrados- y la vegetación se compone principalmente de matorral muy adaptado a la sequía extrema.

Debido a las escasas precipitaciones, el cinturón volcánico de los Andes es una fuente de agua crucial para las áreas adyacentes. “Si bien Pichu Pichu está dominado por matorral, las faldas de la montaña están también cubiertas a una cierta altitud de bosque y albergan una gran diversidad de especies animales y vegetales”, señala el profesor de la UMH. A las faldas del volcán, se encuentran los bosques de queñuales (Polylepis), cuyas especies endémicas del Perú se encuentran en peligro de extinción.

El investigador de la UNSA Lunsden Coaguila explica que “no es fácil tomar muestras de suelo a tanta altitud”. En el estudio, realizado en colaboración con investigadores de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), ha sido crucial la colaboración de la Comunidad Campesina Polobaya y la de la Comunidad Campesina Pocsi, que han permitido el acceso a las áreas de toma de muestras. “También, hemos contado con el apoyo del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre de Arequipa”, relata el experto.

En Perú, la mayor parte de los incendios se producen de julio a octubre. El proyecto de vigilancia por satélite Queimadas registró un máximo histórico de 7.037 focos en septiembre de 2024. “En una región como Arequipa, situada en una zona desértica, comprender el papel de los suelos bajo nuevos regímenes de incendios es esencial para evaluar la resiliencia de estos ecosistemas frente al cambio climático”, afirma el investigador de la UMH.

Mataix opina que, cuanto más sepamos, más podremos ayudar a diseñar estrategias de prevención y de tratamiento postincendio que ayuden a mitigar los efectos del aumento de las temperaturas y de la sequía intensificada. “Es tan necesario en Perú como en España”, concluye el experto, “aunque el fuego es un fenómeno natural, la crisis climática está exacerbando estos fenómenos y debemos hacer todo lo posible para adaptar los ecosistemas a las nuevas circunstancias y hacerlos más resilientes”.

 

Leer más

Noticias Internacionales

Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia