Artículos

Estrategias para el Mejoramiento de la Producción Caprina

Publicado

en

(11.294 lecturas vistas)

COMPARTIR

 

Autor: Ing. Oscar Arroyo Barreto. Especialista en Producción Caprina (Perú)

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE

Para el mejoramiento de la producción de leche de los caprinos se puede seguirlos siguientes caminos principales: el ambiental, el genético, o una combinación de ambos.

Ambientales: Estas pueden producir logros espectaculares, pero no pasan de una generación a otra. Se puede conseguir mediante el mejoramiento del nivel nutricional de los animales, el buen manejo del rebaño, un programa sanitario que sea debidamente adaptado a la región, adecuadas instalaciones para los animales, un adecuado sistema de reproducción y un ordeño limpio e higiénico.

Genéticos: Se efectúa mediante la selección de los animales. La mejora genética traerá las siguientes consecuencias: selección de hembras de mayor producción, eliminación de las cabras de un menor valor o con defectos y la obtención de mejores crías haciendo uso del cruzamiento.

MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES

Si queremos obtener una mayor producción de leche en nuestros hatos PRIMERO hay que mejorar las condiciones ambientales de nuestros animales. Para este fin se den tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Nutrición

• Las cabras consumen una buena cantidad de materia seca, siendo esta de 3 kg. por 50 kg. de peso aproximadamente.

• Cuando las cabras en lactación disponen de una buena cantidad de alimentos secos en su ración su consumo de agua se incrementa hasta 8 a 10 litros al día.

• Las cabras crecen hasta los 18 meses, a pesar de que puedan quedar preñadas a corta edad, por lo tanto debe dársele un buen alimento hasta dicha edad.

• Diariamente las cabras deben recibir los 3 tipos de alimentos: henos o pajas secas, forrajes verdes, y una adecuada porción de concentrados, de acuerdo a su nivel de producción.

• Dos meses antes de la parición debe mejorarse la alimentación, porque en ese tiempo los fetos se encuentran en su mayor periodo de crecimiento.

Manejo

• Para que una cabra joven sea destinada a la reproducción tiene que haber sido seleccionada para tal fin, alcanzar una edad y peso mínimo, estar completamente sana y de ser posible tener un periodo de sobrealimentación previo al empadre.

• Cuando los animales se encuentran estabulados la mayor parte del tiempo, deben nivelarse sus pezuñas para evitar un crecimiento desordenado.

• Deben limpiarse los galpones de crianza, retirar el estiércol y desinfectar los pisos y paredes. De ser posible debe dejárseles descansar durante un tiempo antes de volver a usarlos.

Sanidad

• Es deseable que todas nuestras cabras estén vacunadas y desparasitadas para que puedan tener una buena producción. Ver las recomendaciones del capítulo anterior.

Instalaciones

• Para que la producción sea eficiente y el manejo de los animales el mas adecuado es necesario que se cuenten con las instalaciones mínimas necesarias, como se diseñan en el capítulo correspondiente.

Reproducción

• Debemos procurar que todas las hembras puedan parir por lo menos I vez al año, un parto normal y que luego de su periodo de producción y de seca puedan volver a parir normalmente. Para tal fin deben tenerse presente las recomendaciones del capítulo anterior.

corral-caprinos-mejoramiento

Figura 3. Propuesta de PROCABRA para la mejora de corrales y vivienda de los cabreros.

Ordeño

• El ordeño debe efectuarse en un lugar limpio y ventilado, con todos los utensilios y las manos del ordeñador bien limpias, tal como se exponen en la propuesta de líneas mas abajo.

Una propuesta desarrollada por PROCABRA ha permitido el mejoramiento de determinadas crianzas de los Valles del Chillón y de Chancay, donde se pudo mejorar tanto la vivienda de los productores, como las instalaciones para sus caprinos. La perspectiva de este módulo se muestra en la Figura 3.

MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES GENÉTICAS

Selección de animales de mayor producción:

Cuando se trate de seleccionar caprinos para incrementar la producción de leche, debemos seleccionar aquellas hembras que tengan la mayor producción de leche, las mejores ubres y los mejores pezones. Además se debe seleccionar aquellas hembras que tengan un mayor periodo de lactación y que produzcan leche de buena calidad. Además debemos pensar también en seleccionar aquellos animales que tengan la mayor tranquilidad posible y sean buenas madres. Para una buena selección de las cabras es indispensable que éstas sean convenientemente identificadas y cada una de ellas tener un registro genealógico y de producción, adonde se consigne todas sus producciones y otras informaciones importantes.

caprinos-reproducion-produccion

Foto 14. Caprino criollo de buenas condiciones para usarse como reproductor.

Eliminación de animales defectuosos:

Se debe eliminar todas aquellas hembras que presenten prognatismo (defectos en la boca), pezones supernumerarios (más de dos) y cualquier otro defecto severo, como problemas en las patas que les impida el normal desplazamiento. Así mismo deben eliminarse de nuestras poblaciones aquellos animales que sean agresivos, o que tengan historial de abortos, falsas preñeces, producción de crías débiles o que hayan abandonado frecuentemente a sus crías.

Cruzamiento:

Cuando las cabras que hemos seleccionado y a las cuales se les ha mejorado sus condiciones ambientales, no tienen una producción suficiente para nuestros planes, es necesario pensar en realizar el cruzamiento de estas hembras con machos de razas seleccionadas. De esta manera la carga genética para una mayor producción de leche se irá incrementando en las crías cruzadas y se podrá obtener mayores producciones lácteas.

Existen numerosas razas de caprinos con buenas producciones de leche, pero solamente mencionaremos aquellas razas especializadas en producción de leche, que podrían criarse en nuestro país. Entre estas tenemos a la Saanen, Toggenburg, Alpina, Anglo Nubian y la Murciano-granadina.

ESTRATEGIA PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE

La estrategia para incrementar la producción de leche de nuestras cabras criollas resulta de una adecuada combinación de mejorar las condiciones ambientales de la crianza y hacer un uso selectivo de razas especializadas en la producción de leche. El esquema sería el siguiente:

Mejoramiento de las condiciones ambientales de las actuales crianzas, debiendo proporcionarles a nuestros animales una alimentación mas adecuada, instalaciones convenientes, sanidad apropiada, proceso de reproducción planificada y un buen ordeño.

Selección. Se debe seleccionar a todas aquellas hembras que tengan un mejor desempeño productivo, las mejores condiciones corporales para la producción de leche y que no presenten defectos visibles.

Cruzamiento. Cuando hayamos mejorado las condiciones ambientales de nuestro ganado y efectuado la selección correspondiente de las hembras, se hará uso de la mejora genética,  procediendo al cruzamiento de estas hembras con machos mejorados de razas seleccionadas que puedan desarrollarse bien en nuestro medio. El sistema de cruzamiento a usarse sería la monta natural o la inseminación artificial. Las crías resultantes de este cruzamiento tendrían una mayor producción láctea que sus madres y una mayor adaptabilidad que sus padres. Se recomienda no excederse de los 3/4 de pureza racial. Para evitar problemas de consanguinidad se debe cambiar de macho cada 2 años.

caprinos-produccion-murciano-granadina

Foto 15. Caprino mejorado de la  raza Murciano-granadina, que puede usarse en mejoramiento genético

Leer más
1 comentario

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Casos Clínicos

Caso Clínico: Paratuberculosis Bovina (Enfermedad de Johne)

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Casos Clínicos

Atresia Coli en Bovinos

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Optimizando el uso del semen sexado

Publicado

en

COMPARTIR

El semen bovino se debe descongelar a 35°C durante 45 segundos. Si esta temperatura no es exacta, una descongelación inadecuada puede afectar la calidad y viabilidad del semen.


Por: JODEE SATTLER (Estados Unidos)

Durante la segunda mitad del siglo XX (aproximadamente de 1955 a 2005), el rendimiento reproductivo del ganado lechero disminuyó considerablemente. Una variedad de factores –desde una mayor producción de leche, hasta una mayor endogamia y una nutrición inferior a la óptima– pueden haber contribuido a este retroceso.

Fisiólogos reproductivos, genetistas y otros expertos colaboradores de la industria láctea, algunos de ellos fueron convocados por el Consejo de Reproducción del Ganado Lechero de los Estados Unidos (DCRC, por sus siglas en inglés) para revertir esta tendencia negativa de la reproducción.

Durante la Reunión Anual del DCRC de 2022, el Dr. Paul Fricke, profesor de reproducción de ganado lechero de la Universidad de Wisconsin y especialista en Extensión, describió la “reversión”, es decir este gran cambio que comenzó en 2002, como una «revolución en la reproducción».

«El espectacular aumento de la reproducción se ha producido durante la última década (más o menos)», decía Fricke.

Si bien la mejora de la genética, la nutrición y los protocolos de manejo ayudaron a mejorar la reproducción del ganado lechero, la adopción de programas de fertilidad, como la inseminación artificial programada (IAT) y la resincronización de la ovulación (resincronización) después de un diagnóstico de falta de preñez, jugó un papel importante en el aumento del rendimiento reproductivo. Además, combinar los programas de fertilidad con nuevas tecnologías para la detección del estro, basadas en sistemas de seguimiento de la actividad, ayudó eficazmente a lograr mejores tasas de preñez.

Estrategias que conducen al progreso reproductivo

Durante esta revolución, el rendimiento y la economía del semen sexado mejoraron. Sin embargo, el rendimiento del semen sexado todavía está por detrás del rendimiento del semen convencional. El uso de semen sexado aumenta el progreso genético en los rebaños lecheros a través de una mayor intensidad de selección de madres (Khalajzadeh et al., 2012).

Otras estrategias incluyen pruebas genómicas o de pedigrí para identificar novillas y vacas genéticamente superiores, el uso de semen sexado para inseminar novillas lecheras genéticamente superiores y vacas lactantes equilibradas para las necesidades de reemplazo (Weigel et al., 2012) y el uso de semen de bovino de carne para inseminar novillas con méritos genéticos bajos y vacas para producir terneros cruzados con mayor valor en el mercado de la carne (Ettema et al., 2017).

«Esto ha llevado a una tendencia en rápida evolución a utilizar semen Holstein sexado, semen Holstein convencional y semen de bovino de carne convencional para inseminar hembras Holstein en los Estados Unidos», decía Fricke.

Mejorar la fertilidad con semen sexado

Dado el importante papel del semen sexado para ayudar a los productores lecheros a “dimensionar correctamente” sus hatos y capitalizar la mejor genética del rebaño, Fricke centró su presentación en estrategias de manejo para mejorar la fertilidad del semen sexado en novillas no lactantes y vacas lecheras lactantes.

Fricke explicó que las novillas no responden favorablemente a los protocolos de sincronización basados ​​únicamente en GnRH y PGF2α, como Ovsynch. La “clave” es incluir un inserto de progesterona intravaginal controlado (CIDR) durante el protocolo. Esta práctica evita que las novillas muestren estro hasta que se retira el inserto CIDR, lo que aumenta la sincronía con el protocolo.

La DCRC recomienda el protocolo CIDR-Synch de 5 días (https://www.dcrcouncil.org/protocols) para novillas lecheras. Fricke observó que del 27% al 33% de las novillas presentan estro >24 horas antes de la IAT programada con el protocolo CIDR-Synch de 5 días. «Esto hace que la detección del estro durante el protocolo CIDR-Synch de 5 días sea un requisito para lograr tasas de concepción aceptables», comentó.

Lauber et al. (2021) condujeron una prueba de campo para comparar programas de manejo reproductivo para el envío de novillas Holstein a su primera inseminación con semen sexado. Los investigadores evaluaron:

  • CIDR5 (sincronización CIDR de 5 días)
  • CIDR6 (sincronización CIDR de 6 días)
  • EDAI (la PGF2α en el día 0 fue seguida por una detección de estro una vez al día [detección visual de la eliminación de tiza de la cola y otros signos] e IA)

El equipo de investigación concluyó que, aunque retrasar el retiro del dispositivo CIDR 24 horas en un protocolo CIDR-Synch de cinco días suprimió la expresión temprana del estro antes de la IAT, retrasar la eliminación del CIDR 24 horas tendía a disminuir la preñez por inseminación artificial (P/IA) en novillas inseminadas con semen sexado.

Además, el sometimiento de las novillas a un protocolo CIDR-Synch de cinco días para la primera IA tendió a aumentar el P/IA y a disminuir el costo por preñez en comparación con las novillas EDAI. Fricke explicó que la disminución del costo por embarazo se debió a la disminución de los días de alimentación. Además, esta disminución del costo cubrió con creces el costo del protocolo CIDR-Synch de 5 días y resultó en una disminución general de $17 en el costo por preñez, en comparación con las novillas inseminadas al estro, después del tratamiento con prostaglandinas.

Momento de la IA: semen sexado versus semen convencional

¿El momento óptimo de IA es diferente para el semen sexado en comparación con el semen convencional? Parece que la respuesta es «sí».

Bombardelli et al. (2016) evaluaron el uso de semen sexado en vacas lactantes con un sistema de monitoreo de actividad en vacas Jersey a IAT en función del aumento de actividad. En general, la P/IA usando semen sexado fue mayor para las vacas Jersey inseminadas entre 23 y 41 horas después del inicio de la actividad, lo cual es más tarde que el momento óptimo para el semen convencional de cuatro a 12 horas (sistema radiotelemétrico) después del inicio de la actividad de pie. (Dransfield et al., 1998) u ocho a 16 horas (sistema de monitoreo de actividad) después del inicio de la actividad (Stevenson et al., 2014).

«La inseminación posterior de vacas de alta producción utilizando semen sexado puede ser óptima para las vacas inseminadas en celo», dijo Fricke. Esto se debe a que la ovulación ocurre más tarde en relación con el inicio del estro en vacas de alta producción a medida que aumenta la producción de leche cerca del momento del estro.

Programa de fertilidad: sincronización óptima de la IA con semen sexado

¿Cuál es el momento óptimo de la IA utilizando semen sexado cuando el intervalo entre el momento de la IA y la ovulación se controla mediante un programa de fertilidad en el primer servicio? Para abordar esta cuestión, Lauber et al. (2020) sometieron a vacas primíparas a un protocolo Doble-Ovsynch para el primer servicio que incluía un segundo tratamiento con PGF2α 24 horas después del primero en la parte del protocolo de reproducción-Ovsynch como lo describen Brusveen et al. (2009).

El último tratamiento con GnRH (G2) varió entre tratamientos y IAT. Para variar el intervalo entre G2 y TAI, las vacas fueron asignadas al azar a dos tratamientos para recibir G2 16 (G2-16) o 24 (G2-24) horas antes de TAI, que se fijó en 48 horas después del segundo tratamiento con PGF2α del programa de reproducción. -Porción Ovsynch del protocolo Double-Ovsynch.

El equipo de investigación encontró que las vacas G2-24 tenían menos P/AI que las vacas G2-16 a los 34 ± 3 días (44% vs. 50%) y 80 ± 17 días (41% vs. 48%) después de la IAT. La pérdida de preñeces y la proporción de sexos fetales no difirieron entre los tratamientos. La inducción de la ovulación más temprana en relación con el IAT después de un protocolo Doble-Ovsynch disminuyó la P/AI en vacas Holstein primíparas, mientras que la pérdida de preñez y la proporción de fetos femeninos no difirieron entre los tratamientos.

Estrategia de inseminación de primer servicio

En un estudio de campo, Lauber et al. (2022) incluyeron 742 vacas Jersey en lactancia, que fueron asignadas al azar según el número de etiqueta auricular y dentro del paridad para su presentación, ya sea al primer servicio después de un protocolo Double-Ovsynch (DO) o a un protocolo para la sincronización del estro con detección del estro dos veces al día (EDAI) utilizando semen Jersey sexado.

¿Los resultados? La media de días desde PGF2α (día 24) hasta IA fue mayor para las vacas EDAI que para las DO, mientras que la proporción de vacas inseminadas fue mayor para las vacas DO que para las EDAI (100% vs. 75%). “Así, el 75% de las vacas en el tratamiento EDAI fueron detectadas en estro e inseminadas, mientras que el 25% de las vacas no fueron detectadas en estro y fueron sometidas a IAT después de un protocolo Ovsynch para el primer servicio”, informó Fricke.

En pocas palabras: este estudio encontró que las vacas Jersey lactantes sometidas a un protocolo DO para IAT en el primer servicio tenían más P/AI para semen sexado y de carne que las vacas inseminadas después de la sincronización del estro.

 

Leer más

Trending