Noticias Internacionales

El Clamor de un Ganadero Latinoamericano: José Gustavo Portillo de Honduras

Publicado

en

(5.097 lecturas vistas)

COMPARTIR

Los ganaderos en diferentes latitudes de Latinoamérica sufren muchas veces las mismas dificultades, pocas inversiones, desinterés del sector público, falta de asistencia técnica, convivencia con enfermedades que solo generar desvaloración de la producción y pese a todo una pasión por el campo que las hace continuar día a día pese a todos los problemas.

Dependiendo de la especie ganadera se pueden obtener varios productos derivados, tal como la carne, la leche, los cueros, entre otros. La ganadería está muy ligada a la agricultura, ya que en los hatos pueden estar relacionadas, en estos casos el ganado aporta el estiércol, utilizado como abono y los sembríos producen el alimento para los animales. Como referencia el ganadero José Gustavo Portillo Contreras del departamento hondureño de Olancho, , comparte sobre los problemas que atañen a este rubro.

-¿A qué se dedica?

A la cría de ganado, compra y venta de productos lácteos.

-¿Todavía vive en Poncaya?

Ni pienso irme, es una aldea llamada ubicada a 70 kilómetros de la ciudad de Catacamas, Olancho (Honduras).

-Hay energía eléctrica, ¿agua y televisión?

Claro que sí, todos esos servicio0s públicos tiene esta comunidad, hasta cable de televisión.

-¿Cuál es su rutina?

Soy comerciante de productos y sub-productos derivados de la ganadería, además comercializo la venta de novillos.

-¿A qué se ha dedicado su familia?

Por tradición a la cría de ganado y en menor escala a la agricultura. Criando una familia muy trabajadora con nuestras tradiciones y costumbres, orientándolos a la conservación y el crecimiento de nuestros bienes en el campo.

-¿Ha tenido pérdidas de ganado?

Si he perdido y mucho, ya que carezco del conocimiento técnico veterinario, debido a que mi lugar está un poco aislado y dentro de mis posibilidades hago lo que puedo.

-¿Tiene apoyo gubernamental?

No, nunca lo he tenido. Y si lo he necesitado, como por ejemplo:

Facilidad económica para adquirir un joven semental de alta calidad genética en carne o leche; sin embargo yo hago todos los esfuerzos propios para poder adquirir estos animales. Aunque con pocos resultados satisfactorios porque se nos mueren debido a la falta de asistencia técnica por parte del gobierno.

-¿Qué esperaría de ayuda del gobierno?

Que nos apoyaran con los subsidios para poder incrementar mejores niveles de inocuidad y así lograr exportar al exterior y cubrir el mercado nacional.

-En su localidad, ¿cómo se encuentran las vías de comunicación?

Como casi la mayoría de las carreteras de Honduras, en muy mal estado y para el resto de las fincas con caminos de herradura.

-¿Cuáles son las enfermedades más comunes que atacan el hato ganadero?

  • El ganado que orina sangre o Hematuria
  • Mastitis
  • Enfermedades que causan las garrapatas y el tórsalo.
  • Pierna negra
  • Septicemias
  • Sobre todo algo que desconocemos las causas y es el ganado flaco.

¿El costo?

Para mi resulta bien incierto este valor, no recetado por un experto y ha veces el animal se me muere después de haber gastado muchísimo dinero en algún tratamiento. A quí es donde nosotros perdemos significativamente, porque la SAG no tiene un plan estratégico que nos garantice estabilidad de producción y productividad en nuestros hatos; solo tenemos la ayuda de Dios, nada más.

-¿Desde que ustedes entraron a la actividad de crianza del ganado, ¿han tenido visitas de técnicos de la Servicio Agrícola Ganadero?

Nunca la hemos tenido. Y la necesitamos ya que nuestra producción se ha dado en una escala mínima. Cuando han venido esas “visitas” es a poner estantes en las ferias olanchanas, solo los vemos al pasar.

-En esos estantes, ¿qué presentan?

Puros panfletos, posters, que no son comestibles, muchos menos para papel higiénico. Para nosotros, si estos señores desaparecieran, que es como que no existieran, ni cuenta nos daríamos…

-¿Dónde la comercializan su productos?

Los lácteos en la ciudad de Tegucigalpa, la carne y los granos básicos aquí en la comunidad.

-¿Qué futuro cree que tendrá la ganadería hondureña?

Así como vamos la tendencia es que va a desaparecer, si no hay un apoyo de nuestras autoridades gubernamentales.

-Esta zona, ¿qué vocación tiene hacia la ganadería?

Cuenta con una gran vocación para la crianza y producción del ganado, cuenta con suficiente agua, suficiente pastura de manera natural y excelente clima.

-¿Sobre las tierras que tienen los ganaderos, ¿qué solicitarían al gobierno?

+Subsidios para preparar nuestras tierras.

+Maquinarias para hacer cilajes, perforación de pozos para nuestros sistemas de riego.

+Financiamientos a largo plazo y bajos intereses.

-Sobre la comercialización de los productos que producen los ganaderos, ¿hay estabilidad de precios?

Somos víctimas de la inestabilidad de precios en el mercado, porque a veces nuestros productos bajan tanto que no alcanzamos a cubrir ni nuestros gastos primarios. Sin embargo los consumidores finales de nuestros productos deben pagar altos precios por ellos y esto nos desanima y la mayoría abandona la actividad.

¿Han tenido ayuda para obtener una buena genética de sementales y así especializar y mejorar la ganadería?

Nunca la hemos tenido, y este ha sido uno de los factores para que nuestro país no tenga ganado de alta calidad genética de carne y leche, hemos sobrevivido con nuestros propios esfuerzos.

-¿Los sementales donde los han estado comprando?

Generalmente los compramos entre nosotros mismos, y el que tiene solvencia económica los va a traer a otro lugar. Aspiraríamos a lo que hacen otros países que ya tienen funcionando programas de inseminación y trasplante de embriones, los que los ha convertido en alta ganadería, competitiva en carne y leche.

-¿Cuál es el menú de la nutrición bovina?

En pastoreo extensivos (pastos comunes); sin embargo existen mejores niveles de nutrición en silos que darían mejores conversiones en peso, en leche, reproducción, ya que nuestr5o ganado en vez de dar cría año a año, lo hace cada dos, si no se muere antes.

-Esa enfermedad que mencionan de las vacas flacas, ¿existe?

Sí, mi ganado estaba contaminado casi en totalidad. Al igual que el de otros ganaderos, pero no la conocíamos.

-¿Cual es la enfermedad que más ataca a las vacas?

El síndrome de las vacas flacas, ocasiona grandes pérdidas millonarias tales como producción de carne y leche. Gracias a Dios que iluminó la mente del doctor-científico Eleazar Ramos Rodríguez que inventó este tratamiento con la medicina Ganafin 1 y Ganafin 2 que yo lo considero un patrimonio nacional y vale la pena que todos, así como yo hoy, hagamos un llamado a las autoridades competentes para que no sean indiferentes a este síndrome.

-Si esa cura es tan verídica, ¿por qué no han presionado al gobierno para que se interese en el tratamiento?

Le ratifico que la cura no es fraude, es cierta, y como la cultura de nuestro país es presionar por medio de las huelgas y las manifestaciones solo falta que nos unamos todos los ganaderos del país, y llevemos las vacas hasta los predios de la Casa Presidencial; a los bajos del Congreso Nacional y tal vez si los llenamos de ganado (y lo que “expulsan”…) atiendan nuestras súplicas.

-Luego de aplicado el tratamiento, ¿ha vuelto a tener mortalidad en su hato?

Gracias a Dios no, la respuesta es sencilla, hoy es otro tipo de ganado el que tengo. Estoy totalmente satisfecho con el tratamiento.

-En la producción de lácteos, ¿ha tenido inconvenientes?

Si he tenido, debido a la inestabilidad de precios, por falta de producción de leche en los ganaderos por falta de vigilancia de control de alimentos y Senasa (falta de inocuidad) y por mucha competencia desleal ya que no tienen ni la mínima condición de higiene.

-Para despejar de su mente tantos problemas en su sector, ¿apoya el fútbol en su aldea?

Claro que si, en nuestra comunidad tenemos liga mayor y menor que por cierto lleva mi nombre, tenemos nuestro propio equipo que se llama Real Sociedad.

-¿Cómo es el clima de la zona?

Bastante caliente y lluvioso.

-Cuándo lo agobia el calor, ¿qué toma?

Nos gusta tomar una limonada bien fría y cervezas, y cuando hace frio o llueve, pues algo que raspe el “gaznate”.

-Se dice que el síndrome en mención es por falta de agua y alimentación, ¿usted qué opina?

Esto es lo que dicen los de la SAG, pero en realidad ellos desconocen esta enfermedad. Ya que nosotros contamos con suficiente agua y pasto. Ellos no quieren salir de sus oficinas a sentir un poquito de sol, o que los “jodan” unas cuantas garrapatas ya que les gusta mucho el aire acondicionado.

-¿Cómo ganaderos han cuidado las fuentes de agua y los bosques?

Bueno yo respondo por mí mismo. Ya que tengo la cultura de mi padre, en proteger las fuentes de agua y los bosques. Mi padre fue un guardabosque que trabajó en COHDEFOR en los años 80.

-Tiene tierras agrícolas, ¿o puros cerros?

Si tenemos, en un 50 por ciento son tierras agrícolas.

¿Ha oído hablar del Mal de las Vacas Locas?

Afortunadamente en Honduras no existe. Esta es una enfermedad que ataca el sistema nervioso del ganado, y es transmitible al humano, llevándolos a la muerte a ambos. Si esto ocurriera acá, con la indiferencia del Estado y sus funcionarios, nos vamos todos al hoyo, por lo menos los que comemos carne.

Fuente: Agencias

Leer más
2 comentarios

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Los riesgos del queso fresco y recomendaciones para evitar la listeriosis

Publicado

en

COMPARTIR

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) recomienda que las personas embarazadas, los adultos de 65 años o mayores y las personas que tienen sistemas inmunitarios debilitados eviten comer todos los quesos tipo fresco. Esta recomendación se  incluye en los materiales educativos actualizados para el consumidor del Programa de Alimentos Humanos de la FDA.

Los quesos tipo fresco son muy propensos a contaminarse con la bacteria (microbio) Listeria, que puede causar una enfermedad llamada listeriosis. Los brotes de listeriosis han estado relacionados en varias ocasiones con personas que consumen quesos tipo fresco. Si bien cualquier persona puede contraer listeriosis, ésta puede ser muy dañina, incluso mortal, para los bebés que aún no nacen o los recién nacidos, los adultos de 65 años o mayores y las personas con sistemas inmunitarios debilitados.

Los quesos tipo fresco se utilizan en muchas preparaciones de alimentos. Estos quesos se pueden encontrar en los principales comercios minoristas, en tiendas latinas o étnicas, en los mercados de agricultores o en alimentos preparados en restaurantes como las quesadillas, nachos, tacos, burritos, sopas, ensaladas, huevos revueltos y otros platos.

Algunos ejemplos de quesos tipo fresco incluyen el queso fresco, el queso blanco y el requesón. Es posible que los vea etiquetados como «queso fresco estilo latino, estilo hispano o estilo mexicano» con banderas de países latinoamericanos o imágenes culturales icónicas.

Los quesos tipo fresco pueden ser propensos a contaminarse con Listeria

Los quesos tipo fresco no pasan por un proceso de maduración considerable, necesitan estar refrigerados y tienen un tiempo de almacenamiento corto.

Estos tipos de quesos pueden proveer un ambiente ideal para el crecimiento de la Listeria, ya que tienen un contenido de humedad alto y son bajos en ácido. A diferencia de muchas bacterias que simplemente sobreviven en ambientes fríos, la Listeria puede prosperar incluso a temperaturas de refrigeración.

La pasteurización, que es un proceso de inocuidad alimentaria en el que se calienta la leche cruda a una temperatura específica durante un periodo determinado, es efectiva para eliminar la Listeria. Sin embargo, los quesos elaborados con leche pasteurizada pueden volver a contaminarse si el entorno de manufactura no es higiénico.

Cómo reconocer la listeriosis y saber si pertenece a un grupo de alto riesgo

Los síntomas de la listeriosis varían según la gravedad de la enfermedad.

En la forma menos grave, los síntomas suelen durar de uno a tres días y pueden incluir fiebre, dolor muscular, náuseas, vómitos y diarrea.

En la forma más grave, la bacteria se propaga fuera de los intestinos. Los síntomas pueden progresar a dolor de cabeza, rigidez del cuello, confusión, pérdida del equilibrio y convulsiones, y en aproximadamente el 20 % de estos casos pueden causar la muerte.

Grupos de alto riesgo

En las personas embarazadas (en inglés), los síntomas pueden ser leves o incluso pasar desapercibidos, pero pueden provocar un aborto espontáneo, un parto prematuro, la muerte fetal o, en algunos casos, la muerte del recién nacido.

En los Estados Unidos, el riesgo de que las personas embarazadas contraigan listeriosis es aproximadamente 10 veces más alto que el de la población general. Como el sistema inmunitario se ve alterado durante el embarazo, para las personas embarazadas es más difícil combatir las infecciones.

El riesgo de contraer listeriosis aumenta cerca de 24 veces más que el de la población general si la persona embarazada es hispana. Esta incidencia más alta puede estar relacionada con el aumento del consumo de alimentos altamente propensos a la contaminación por Listeria, como los quesos tipo fresco.

Los adultos de 65 años o mayores y las personas con sistemas inmunitarios debilitados (en inglés) también tienen más riesgo de desarrollar síntomas graves asociados con la listeriosis.

Si cree que tiene síntomas parecidos a los de la listeriosis, consulte de inmediato con un profesional de atención médica.

Consejos para seleccionar, manipular y preparar quesos tipo fresco de forma segura

Para las personas que tienen alto riesgo de contraer listerioris, la mejor manera de no enfermarse es evitar los alimentos que tienen más riesgo de contaminación por Listeria.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) revisaron brotes y enfermedades pasados relacionados con la Listeria. Los CDC desarrollaron una lista de quesos con más riesgo de contaminación por Listeria que deben evitar aquellas personas con alto riesgo de contraer la enfermedad. La lista, así como las alternativas sugeridas, se pueden encontrar aquí.

Para las personas con más riesgo de contraer listeriosis que eligen seguir comiendo productos de queso tipo fresco, la FDA ofrece los siguientes consejos de inocuidad alimentaria.

Cómo seleccionar quesos tipo fresco

  • Compre solo quesos tipo fresco que: se vendan en envases sellados y sin abrir; tengan una etiqueta clara con el nombre y la información de contacto del fabricante o productor; muestren una fecha límite en la que se debe utilizar el queso (por ejemplo, fecha de vencimiento, «mejor si se usa antes de» o «usar hasta»); tengan identificado claramente en la etiqueta que se elaboraron con leche pasteurizada.
  • Evite comprar quesos tipo fresco que no estén refrigerados o que no se sientan fríos al tacto.
  • Evite comprar quesos tipo fresco si el envase se ve hinchado o abultado, o si el producto parece estar en mal estado de alguna manera.
  • Cómo almacenar y manipular quesos tipo fresco: refrigere lo antes posible los productos recién adquiridos en el envase original sin abrir. Mantenga los quesos a una temperatura igual o inferior a 40 °F (4 °C). Utilice el queso lo antes posible después de la compra. No guarde las sobras. Deseche el queso si estuvo por más de dos horas en la «zona de peligro» de temperatura, entre 40 °F y 140 °F (4 °C y 60 °C). Aquí es cuando las bacterias en los alimentos pueden multiplicarse con rapidez, lo que puede provocar enfermedades transmitidas por los alimentos.

Cómo preparar quesos tipo fresco

  • Lávese las manos con agua tibia y jabón durante al menos 20 segundos antes y después de manipular los quesos.
  • Prepare los quesos que estén en su envase original sin abrir. Evite conservar o comer las sobras.
  • Si es posible, intente cocinar el queso tipo fresco como parte del plato, a una temperatura interna mínima de 165 °F (74 °C).
  • Lave todos los utensilios, las tablas de cortar y otras superficies que estuvieron en contacto con los quesos antes de volver a usarlos para preparar otros alimentos.

Leer más

Noticias Internacionales

Cómo asegurar el bienestar animal a pesar del estrés de calor en los bovinos

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Presentan nuevo método más eficaz para combatir la listeria de lácteos y cárnicos

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia