Noticias Internacionales

Dieta vacuna a base de SELENIO disminuye el colesterol en la carne vacuna

Publicado

en

(2.306 lecturas vistas)

COMPARTIR

 

Investigadores de la Facultad de Zootecnia e Ingeniería de Alimentos de la Universidad de São Paulo (FZEA-USP) – Brasil, en su campus de la localidad paulista de Pirassununga, constataron que la complementación de la dieta de bovinos de corte con diferentes niveles y fuentes de este mineral disminuyó la producción de la enzima que regula la síntesis del colesterol en la sangre y en la carne de los animales.

Este estudio, producto de un proyecto que contó con el apoyo de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo – FAPESP y del trabajo doctoral de Janaína Silveira da Silva en la FZEA-USP, se presentó durante el 26º Congreso Brasileño de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CBCTA), realizado entre los días 13 a 16 de agosto en la ciudad de Belém, capital del estado norteño de Pará.

“No existían relatos en la literatura científica sobre el efecto directo del selenio sobre la enzima del colesterol −la HMG-CoA reductasa− en animales. En humanos, hasta ahora sólo se habían observado efectos indirectos tales como la actividad y la expresión génica de la enzima. Es la primera vez que se constató que el mineral es capaz de disminuir la producción de esa enzima”, declaró Marcus Antonio Zanetti, docente de la FZEA-USP y coordinador del estudio.

El grupo de investigadores de la FZEA-USP, bajo la coordinación de Zanetti, ha venido realizando trabajos con el objetivo de evaluar el efecto de la complementación del pienso bovino con selenio sobre la concentración de colesterol en la sangre y en la carne de los animales.

En un estudio realizado en 2014, los científicos comprobaron que la complementación del alimento de animales de la raza nelore con una dosis elevada de selenio orgánico durante un período de tiempo de tres meses de engorde disminuyó el colesterol presente en la sangre y en la carne de los animales, y de un grupo de personas que consumieron ese producto.

Los análisis de laboratorio y las estadísticas de muestras del hígado de los animales indicaron que la complementación de la dieta con selenio aumentó la cantidad del péptido glutatión oxidada (GSSH) y disminuyó la concentración del glutatión reducido (GSH). Estas alteraciones en el nivel de ambas proteínas, que inhiben la acción de la HMG-CoA reductasa, generaron una disminución en la síntesis del colesterol.

“Pese a que habíamos observado el efecto del selenio sobre la disminución del colesterol en bovinos en ese estudio anterior, hasta ahora no habíamos logrado evaluar los efectos de distintos niveles y fuentes del mineral en el colesterol y en los glutationes oxidada, reducido y peroxidasa y en la HMG-CoA reductasa juntos”, dijo Zanetti.

“Asimismo, en los experimentos anteriores aplicamos únicamente dosis altas de selenio. Pretendíamos entonces verificar si dosis más bajas de este mineral también podrían actuar en la disminución del colesterol”, explicó.

Los investigadores complementaron el pienso de 63 novillos nelore confinados durante 84 días en compartimentos individuales con selenio inorgánico (proveniente de selenito de sodio) y selenio orgánico derivado de Alkosel 3000, una fuente de selenio orgánica proveniente de levadura inactiva enriquecida con selenio.

Los animales quedaron divididos en siete grupos con nueve animales por tratamiento. A tres grupos de animales se les aplicó la dieta basada en ensilado y granos de maíz, además de salvado de soja, con concentraciones de selenio orgánico de 0,3 miligramos por kilo de pienso (mg/kg), 0,9 mg/kg y 2,7 mg/kg, respectivamente. Otros tres grupos de animales recibieron pienso complementado con selenio inorgánico también con esas respectivas concentraciones. Y un grupo de animales no recibió complementación de selenio.

Se extrajeron muestras sangre de los animales mensualmente hasta su faena, al cabo del período de tres meses de la fase de engorde. Los análisis de las muestras de sangre revelaron que la complementación tanto de selenio orgánico como inorgánico, independientemente del nivel, redujo hasta un 32,7% la concentración de la enzima HMG-CoA reductasa en la sangre de los animales con relación a aquéllos cuya dieta no se complementó con el mineral. Asimismo, se elevó la concentración de los glutationes peroxidasa y oxidado.

Los mayores efectos de la merma en la concentración del colesterol se observaron con la complementación con los niveles más elevados de selenio.

“Todos los niveles de selenio que complementamos [de 0,3 mg/kg de ración, 0,9 mg/kg y 2,7 mg/kg] se ubicaron por debajo del nivel máximo recomendado de complementación de la dieta para ganado nelore”, dijo Zanetti.

Una alternativa a las estatinas

De acuerdo con Zanetti, hasta ahora una de las explicaciones vigentes para la disminución del colesterol con el selenio consistía en que este mineral genera una merma de la concentración del glutatión reducido –que se utiliza como sustrato para la acción de la enzima HMG-CoA reductasa– y un incremento del glutatión oxidado, que inhibe la actividad de la HMG-CoA reductasa.

Otra explicación indicaba que el selenio es importante para la síntesis de las hormonas de la tiroides, una de cuyas funciones consiste en regular el nivel de los receptores LDL (colesterol malo) encargados del mantenimiento del colesterol en la sangre.

“Mediante el análisis de la HMG-CoA reductasa comprobamos que la complementación con el mineral en la dieta bovina también es capaz de reducir la concentración de esa enzima que sintetiza el colesterol y generar la disminución de este tipo de grasa en la sangre y en la carne de esos animales”, dijo el profesor de la FZEA-USP.

A juicio del investigador, los resultados de este estudio indican que la complementación con selenio puede erigirse en una alternativa a las estatinas, los fármacos más utilizados actualmente en el tratamiento de la hipercolesterolemia (el aumento de la concentración de colesterol en la sangre), al inhibir la acción de la enzima HMG-CoA reductasa.

Toda vez que el selenio llevó a una disminución del colesterol mediante un mecanismo distinto –de merma de la producción de la HMG-CoA reductasa–, el agregado de este mineral podría constituir una alternativa de reemplazo al menos parcial de las estatinas, que provocan diversos efectos colaterales, según consignaron.

“Pero no sabemos si este mismo efecto que observamos en los animales ocurre en humanos, pese a que la vía metabólica del colesterol es la misma en ambos casos”, dijo Zanetti.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia