Noticias Nacionales

Desarrollo rural y dinamización de economías en agricultura familiar

Publicado

en

(325 lecturas vistas)

COMPARTIR

Por: Clímaco Cárdenas Cárdenas, past presidente de Conveagro y de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú.

Durante décadas, los indicadores de pobreza en las zonas rurales del Perú no han mostrado mejoras significativas. Según datos del INEI del año 2023, las regiones rurales fueron las más afectadas por la pobreza. Cajamarca (44,5 %), Loreto (43,5 %), Pasco (41,7 %) y Puno (41,6 %) destacaron por su alta incidencia de pobreza, a pesar de ser áreas clave para actividades como la agricultura, ganadería y minería.

El Estado peruano parece no comprender la importancia estratégica de la actividad agropecuaria para el desarrollo rural. Existe una falta de voluntad para establecer políticas públicas que generen bienestar en más del 70 % del territorio nacional, a pesar de que en el año 2004 se aprobó la estrategia de Desarrollo Rural.

En lugar de políticas a largo plazo, tanto el gobierno central como los gobiernos regionales y locales han optado por medidas superficiales, como la entrega anual de kits de veterinaria, pacas de heno de avena o frazadas, como una solución temporal a la falta de previsión y compromiso con el desarrollo rural.

Acciones acertadas que promueven la dinamización de economías rurales

En los últimos años, hemos sido testigos de cómo las autoridades políticas, respaldadas por las demandas de los productores del campo, han implementado formas de inversión pública con aspectos positivos. Esto incluye la introducción de genética bovina probada, acompañada de rigurosas pruebas genéticas y sanitarias. Estas medidas están generando un éxito notable que está provocando cambios positivos, los cuales analizaremos a continuación.

Cada vez más proyectos rurales en municipios y gobiernos regionales están adoptando la propuesta de mejorar la genética mediante la tecnología de inseminación artificial. Utilizan germoplasma de la raza Fleckvieh para doble propósito (leche y carne), así como genética de razas cárnicas probadas como el Angus o Gyr.

Esta acción saludable implica una inversión de aproximadamente S/78 por pajilla (se necesitarán en promedio dos pajillas por nacimiento). Esta pequeña inversión revierte con creces en la economía de los pequeños ganaderos, ya que ven cómo el valor de sus crías mejoradas puede aumentar hasta un 300 % en comparación con sus animales criollos base al día del destete (180 días de edad promedio).

Para un ganadero familiar con un promedio de 7 a 12 animales criollos o mejorados para razas lecheras, la venta de un animal representa el ahorro del año para toda la familia. Es a partir de esta esperada “venta exitosa en la tablada ganadera (plaza pecuaria)” que pueden planificar su economía anual.

Las prioridades más importantes incluyen alimentación, educación de los hijos, salud y, finalmente, vestimenta. Al percibir un aumento del 300 % en el ejercicio anual (S/1800 por ternero vendido) en la mayoría de los casos, sin cambiar tecnologías de manejo o alimentación, se observan ejemplos concretos de dinamización de economías rurales. Esto permite analizar mejor la calidad del gasto público y los resultados positivos que se generan.

Programas importantes como “Ponchito Rojo” en el distrito de Colquemarca, Cusco, y “Revolución Productiva” en la provincia de Jauja, Junín, están demostrando la sostenibilidad de sus propuestas mediante los beneficios económicos generados para los beneficiarios. Además de lograr una mayor productividad y mejorar la calidad de la carne y la leche, estos programas también contribuyen directamente a la disminución de la anemia en niños, a una menor emisión de gases de efecto invernadero y a un uso más racional y sostenible de los recursos naturales.

A pesar de estos resultados positivos, los modestos presupuestos asignados a los programas de mejoramiento genético suelen ser limitados. Algunos funcionarios públicos, con una visión citadina, no consideran estos programas como proyectos para cerrar brechas sociales. En su lugar, suelen priorizar la construcción de infraestructuras de concreto y obras de saneamiento para agua y desagüe en las zonas rurales.

El desconocimiento de los territorios rurales ha obstaculizado el desarrollo rural en el Perú, mientras seguimos implementando políticas de emergencia año tras año, como la entrega de pacas de avena, alfalfa, kits veterinarios y frazadas. La incorporación de pilares genéticos para el desarrollo ganadero nacional, como la cría de ovinos, caprinos o bovinos, enfrenta trámites burocráticos y la carga de impuestos absurdos como el I.G.V., lo cual encarece los precios para los ganaderos familiares.

La planificación en la agricultura familiar debe ser una prioridad en la política nacional agraria. Esto incluye proporcionar crédito oportuno para la compra de equipos y maquinaria, así como la adopción de tecnologías certificadas en el análisis de suelos para lograr mayores rendimientos y calidad. Podemos tomar como ejemplo a China, donde la reducción de la pobreza extrema ha sido uno de los logros más notables en términos de desarrollo económico y social a nivel mundial. Entre 1978 y 2018, China sacó a más de 800 millones de personas de la pobreza, y uno de los pilares clave para este logro fue:

Se han implementado programas integrales de desarrollo rural en el Perú, los cuales incluyen la modernización de la agricultura, la diversificación de las fuentes de ingresos, el acceso a servicios sociales básicos, y la promoción del turismo y el ecoturismo en las zonas rurales.

Perú cuenta con una gran riqueza natural, albergando 84 de los 104 tipos de ecosistemas en el planeta (aproximadamente el 80 %), lo que lo coloca entre los 12 países con mayor diversidad ecológica del mundo. Con más de dos millones doscientos cincuenta mil pequeños productores de Agricultura Familiar distribuidos en 24 regiones naturales, este sector contribuye significativamente a la mano de obra y al producto bruto interno del país, según un informe del Banco Mundial.

La seguridad alimentaria de nuestra nación descansa en las manos de los hombres y mujeres del campo. El cultivo de alimentos vegetales y la cría de ganado garantizan la alimentación saludable de los peruanos, así como el cuidado del agua y del medio ambiente en las zonas montañosas.

Es urgente que el Gobierno nacional implemente políticas públicas efectivas para el desarrollo rural. Millones de ciudadanos peruanos necesitan una presencia activa del Estado para mejorar sus condiciones de vida, no a través de asistencialismo, sino con políticas públicas respaldadas por un presupuesto adecuado.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Día Mundial del Reciclaje: ¿Cómo separar residuos aprovechables para darles una segunda vida?

Publicado

en

COMPARTIR

Envases reciclables, como las cajas de cartón para bebidas, pueden transformarse en nuevos productos útiles.

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la economía circular para la preservación del medioambiente y adoptar hábitos cotidianos, que aporten en esta materia. La buena noticia es que desde casa se puede hacer mucho para aportar al reciclaje de residuos aprovechables, como separar  las cajas de cartón para bebidas que consumimos a diario.

Estos envases no son basura; por el contrario, tienen un enorme potencial en su etapa posconsumo. Las cajitas de cartón para alimentos y bebidas, como las de Tetra Pak, pueden transformarse en nuevos productos. Luego de ser separadas y recicladas en el Perú, se convierten, por ejemplo, en cartón para fabricar cajas para embalaje, y en polialuminio, una materia prima con la que se fabrica mobiliario, artículos para el hogar, paredes y tejas, entre otros.

Solo en el 2024 se reciclaron en Perú más de 116 millones de envases de cartón de Tetra Pak®, cifra que supera la obtenida el año anterior en más de un 70% y demuestra el compromiso de las familias e industria peruanas con el cuidado del ambiente.

¿Cómo contribuir a que esas cifras sigan aumentando?

Es posible hacerlo desde la casa, siguiendo los tres pasos por el planeta:

  1. Desarma: separa las cuatro pestañas del envase y aplánalo sin retirar el sorbete (puedes guardarlo dentro de la misma caja) Esto hace que ocupe menos espacio y se facilite su recolección y manejo.
  2. Escurre: vacía bien el contenido restante de la caja, asegurándote de que quede limpia, y tápala de nuevo.
  3. Deposita: coloca la caja limpia en el contenedor o bolsa de reciclaje. También puedes entregarla directamente a los recicladores de tu distrito: ellos siempre agradecen recibir el material limpio, pues pueden venderlo a mejor precio. ​

Crear un buen hábito de separación de residuos hace que el reciclaje sea aún más efectivo. Aquí compartimos unos consejos prácticos:

Organiza tus residuos. Coloca dos o más contenedores o bolsas en casa: una para orgánicos (restos de comida, cáscaras, posos de café, que puedes compostar) y otra para residuos reciclables; es importante que estén aplastados, limpios y secos. Recuerda los tres pasos por el planeta: desarma, escurre y deposita.

Realiza una limpieza previa. Asegúrate de que los envases no contengan restos de comida o bebida. Una cajita sin residuos es un material mucho más valioso para el reciclaje. Esto evita que los residuos se mezclen o ensucien otros materiales reciclables.

Sé un consumidor responsable. Además de reciclar para minimizar los residuos, procura consumir de manera responsable tomando decisiones de compra conscientes. Por ejemplo, pregúntate: ¿Este envase que estoy comprando con mi producto, es reciclable?

Educa en casa. Explícale a tu familia por qué es importante separar los residuos aprovechables para que sean reciclados y cómo hacerlo. Poner etiquetas en los contenedores puede ayudar, o decidir un día fijo para llevar la bolsa de reciclables al punto de acopio o al contenedor municipal. ¡La constancia crea hábitos y todos podemos hacer la diferencia!

Es importante resaltar que separar adecuadamente tus residuos facilita la labor de miles de recicladores de oficio. Ellos recorren calles y mercados buscando todo tipo de material para venderlos a centros de acopio. Si les entregas material limpio y ordenado, favoreces su trabajo y contribuyes a su economía, el material aprovechable representa muchas veces su único ingreso y sustento para sus familias. De este modo, reciclar se vuelve solidario.

Impulsando la economía circular

Es importante promover una cultura de reciclaje y empresas como Tetra Pak, además de incentivar hábitos responsables, desarrollan iniciativas para seguir fortaleciendo la industria del reciclaje y la economía circular en el país.

Una de las más destacadas es la creación de ReSÍclamos Perú, el primer Centro de Recolección y Transporte de envases posconsumo de Tetra Pak®, cuyo objetivo es dinamizar la industria del reciclaje de cartón para bebidas mejorando las condiciones de comercialización de este material reciclable para los recuperados y centros de acopio.

Paralelamente, la empresa promueve la recolección de los envases de Tetra Pak® a través del Centro Inclusivo de Recuperación Circular (CIRC) de Sinba, contribuyendo al fortalecimiento social de la base recicladora. Estos y otros proyectos contribuyeron a la recuperación de más de 1.700 toneladas de envases posconsumo de Tetra Pak® en Perú.

Otra iniciativa clave es el Proyecto Overhaul con Industrias del Papel S.A., un sistema modernizado que permite seguir optimizando la tecnología de separación y recuperación de los componentes de las cajitas de Tetra Pak para mejorar su posterior transformación en cartón para embalaje y polialuminio.

Por último, la compañía, en colaboración con la Municipalidad Distrital de Machupicchu, instaló techos de polialuminio fabricados con 2.8 millones de envases de Tetra Pak, en las viviendas del distrito, reforzando la certificación de Machupicchu como destino carbono neutral. Esto demuestra que La Buena Cajita es la de Tetra Pak, porque se separa, se recicla y se transforma en nuevos productos.

Leer más

Noticias Nacionales

Gloria se suma a campaña «Alimentando Sueños» que busca recoger alimentos para zonas vulnerables

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Invitan a ganaderos peruanos a rueda de negocios sobre tecnología láctea de origen argentino

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia