Noticias Internacionales

¿Cuán Importante es la Leche para las Personas?

Publicado

en

(2.713 lecturas vistas)

COMPARTIR

La leche es considerado un alimento fundamental para la formación de la estructura ósea del ser humano.

Existen opiniones encontradas con respecto al consumo de leche. Ciertas personas opinan que no es necesaria para la cantidad de calcio que requiere el cuerpo, y para otras, presenta nutrientes en beneficio de la salud.

La leche contiene azúcares de asimilación lenta y proteínas valiosas, que supone al igual cantidad de calorías puede saciar más que los refrescos. Los productos lácteos son comparables con la carne, pescado y huevo, se consideran alimentos plásticos, por ser formadores de músculos.

El 80% de su peso se debe a la presencia de agua que la compone. Posee proteínas, «caseína» en mayor proporción. Contiene un Hidrato de carbono, lactosa, disacárido formado por glucosa y galactosa, menos dulce que la sacarosa. Presenta Grasa en pequeñas gotas lipídicas, y que en reposo forman la nata. Posee vitaminas como la Riboflavina o B2, particularidad principal de la leche. Presenta minerales como el Calcio, que se absorbe de mejor forma que otros alimentos.

La leche es considerada como el principal formador de la estructura ósea, de allí su importancia en nuestra dieta regular. Investigaciones afirman que es necesario ingerir leche en el desayuno, y que el hábito tiene potencial como apoyo para la perdida y mantenimiento de peso.

El doctor James O. Hill, especialista en temas de obesidad, y autor de artículos publicados en Nueva York, Estados Unidos, señala que la gente quien desayuna especialmente cereal con leche baja en grasa, generalmente son más delgados que los que eliminan el desayuno o comen otras cosas, y es más probable que a largo plazo tengan éxito en mantener un peso saludable. Las conclusiones indican que la mezcla de nutrientes como calcio y proteínas, pueden mejorar la capacidad del cuerpo para quemar grasas.

Expertos afirman que la ingesta de leche en nuestra vida cotidiana ha disminuido. En el vecino país, Estados Unidos, cada vez más mujeres eliminan de su desayuno productos lácteos. Un estudio publicado en 2004 citado por el Programa Educacional de los Procesadores de Leche, cuanto más tiempo pasan los hispanos en ese país, más se reduce la calidad de su alimentación. Los resultados mostraron que el 64 por ciento de los encuestados había eliminado el desayuno de su dieta después de haberse mudado a ese país.

Esto refleja la incidencia de Estados Unidos ante una crisis de calcio. Asociaciones civiles y gubernamentales como el Programa de Educación de los Procesadores de Leche, con su campaña nacional del Bigote de Leche, o instituciones como la American Academy of Pediatrics, el American Dietetic Association, el National Institutes of Health, el U.S. Department of Agriculture, el National Osteoporosis Foundation, y muchas otras organizaciones de salud; están a favor de una dieta rica en leche, y que puede ayudar a reducir el riesgo de la presión alta y de las enfermedades del corazón, prevenir el cáncer del seno y el colon, y también contribuir a combatir la obesidad.

Aunque existen evidencias de milenios en la ingesta de leche que va desde los pueblos nómadas mongoles a los pastores massai en las sabanas africanas, el aspecto nutritivo está en tela de juicio. El argumento más sonado en contra, es que ningún mamífero adulto consume leche, salvo que se la sirvamos los humanos en un plato.

Expertos afirman que no se requieren grandes cantidades de calcio para tener huesos sanos, tal y como lo demuestra el estudio realizado por 78 mil enfermeras en 1997, y que no encontraron evidencias de que las mujeres que consumían más calcio, sufrían menos fracturas.

Especialistas señalan que el consumo de leche es parte del marketing de las empresas, no es una sustancia milagrosa pero tampoco tóxica. Este líquido no es la única fuente de calcio, lo está el brócoli y algunos vegetales de hoja, salmón enlatado, leche de soya fortificada con calcio, jugos, cereales, y suplementos comerciales. El asunto radica en que muchas personas no consumen estos alimentos.

Inclusive, hay personas que son intolerantes a la lactosa, y presentan problemas para digerirla, sobre todo en grandes cantidades, a menos que este tipo de azúcar se elimine. Puede detectar si padece de esta peculiaridad, si presenta dolores abdominales, gases, y diarrea. Entre el 15 y el 50 por ciento de personas de raza blanca, la incidencia de esta intolerancia es menor entre los de origen escandinavo y mayor entre los de origen mediterráneo; y más del 80% de las personas de color y asiáticos si lo padecen.

Ahora bien, existen otros estudios que van en otra dirección. Bill Wales, investigador australiano de la Universidad de Melbourne sostiene que la leche de vaca sea o no saludable no depende de la raza del animal, sino de la alimentación que este recibe. Sus investigaciones realizadas en vacas alimentadas en regiones montañosas presentan una leche mucho más rica en ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) que las alimentadas en granjas sin terrenos de pasto.

Según sus reportes, los PUFA han demostrado una cierta capacidad para conservar la función cognitiva y evitar el avance de las demencias en la tercera edad. Por lo que están diseñando vacas clonadas que produzcan leche con esta característica.

Lo cierto es que debemos tener una alimentación variada, y sobre todo nutritiva. Incluir la leche y otros alimentos en su dieta, ricos en calcio. Los invitamos a que investigue y estudie sus hábitos de alimentación y como poder mejorarlos según sea el caso.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia