Noticias Internacionales

Cooperativas Lácteas: El Camino para Potenciar la Competitividad del Sector Lácteo

Publicado

en

(2.531 lecturas vistas)

COMPARTIR

cooperativas_lacteas

El Comité General del Cooperativismo Agrario en la Unión Europea (Cogeca) resalta que las cooperativas lácteas son fundamentales para potenciar la competitividad del sector y garantizar las perspectivas económicas a largo plazo de los productores de leche

Durante la celebración en Bruselas del Foro empresarial del Comité General del Cooperativismo Agrario en la Unión Europea (Cogeca), Thomas Magnusson, Presidente de la organización, ha resaltado el papel fundamental que tienen las cooperativas lácteas para que los productores puedan obtener un mejor precio por su leche, así como la importancia de fomentar el desarrollo de dichas cooperativas. El sector hace frente a una caída de los precios de la leche y una volatilidad cada vez mayor en los mercados agrícolas.

Durante el evento, Magnusson ha afirmado que «el mercado lácteo de la UE está viviendo una grave crisis, con una mayor volatilidad y caídas en los precios de más del 40% en relación con los niveles de hace dos años. Por eso es fundamental estimular el desarrollo de cooperativas lácteas, ya que contribuyen a que el precio que consiguen los productores por sus productos sea mejor y reducen su volatilidad». Los resultados de un nuevo estudio llevado a cabo por la Comisión Europea confirman precisamente que, cuando las cooperativas ostentan una mayor cuota de mercado, los precios que se paga a los productores por la leche son superiores, y es posible reducir la volatilidad».

«Las cooperativas lácteas aportan a sus productores socios ventajas excepcionales, ya que les proporcionan salidas de mercado, precios de compra más competitivos y unos ingresos garantizados, así como perspectivas a largo plazo más favorables», ha afirmado. «Los ejemplos que se han presentado hoy demuestran lo importante que es la gobernanza cooperativa para las cooperativas lácteas. Incluso las cooperativas internacionales y transnacionales de mayor tamaño cuentan con estructuras de gobierno bien desarrolladas que garantizan que se escucha a sus productores socios y que éstos tienen el control sobre las decisiones que afectan a sus transacciones».

«Se prevé que la demanda anual de productos lácteos experimente un crecimiento del 2% a nivel mundial, por lo que el sector debe ser competitivo para aprovechar las oportunidades de mercado que surjan. Las cooperativas permiten que los productores hagan precisamente eso. Tanto en la UE como en el mercado mundial hay segmentos de mercado en crecimiento que presentan numerosas oportunidades empresariales para las cooperativas lácteas. Además, hay margen para seguir invirtiendo en soluciones innovadoras, incluidas aquellas que permitan mejorar la eficiencia de los recursos. Al mismo tiempo, podría haber una mayor cooperación tanto en el seno de la UE como más allá de sus fronteras», ha añadido.

«El evento que hemos celebrado hoy pone de manifiesto la importancia de las cooperativas lácteas y cómo sus estrategias contribuyen a dar respuesta a los retos actuales en defensa de los intereses de los productores», ha finalizado Magnusson.

El profesor Cees Veerman, director del Grupo Operativo sobre los mercados agrícolas de la UE y ex-vicepresidente de la Cogeca, también ha incidido en la importancia de las cooperativas durante el Foro de negocios. El Grupo Operativo tiene como objetivo publicar su informe a finales de año. Tratará de apuntalar la posición de los productores en la cadena alimentaria alentando el desarrollo de las cooperativas, puesto que contribuyen a que los productores aúnen esfuerzos y promocionen mejor sus productos.

Leer más
1 comentario

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

El valor del queso artesanal como emblema gastronómico: la experiencia uruguaya

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Un estudio revela el impacto del fuego en los suelos de los Andes peruanos

Publicado

en

COMPARTIR

Los suelos volcánicos de Arequipa, una de las regiones más secas del mundo, no están adaptados al fuego.

En septiembre de 2018, un incendio arrasó casi dos mil hectáreas de matorral en el volcán Pichu Pichu, una zona de alto valor ecológico en los andes peruanos. A diferencia de los ecosistemas mediterráneos, donde la vegetación ha desarrollado estrategias para resistir el fuego, los suelos volcánicos de Arequipa, una de las regiones más secas del mundo, no están adaptados al fuego. Un equipo de investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), de España, y de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, en Perú, ha recogido y analizado muestras de suelo de la zona incendiada, a 3.700 metros de altitud, para comprender cómo estos frágiles ecosistemas responden a la perturbación por incendio.

Los resultados, publicados en la revista Spanish Journal of Soil Science, indican que, cuatro años después del incendio, la combustión de la vegetación y el suelo y la erosión han causado una grave pérdida de carbono orgánico, un elemento esencial para la fertilidad del suelo. “Los Andes peruanos no están preparados para los incendios”, advierte Jorge Mataix Solera, catedrático de la UMH y experto en edafología con más de treinta años de experiencia en la recuperación de suelos quemados. Mataix recalca que, si bien el fuego es una fuerza ecológica natural, sus efectos pueden variar mucho dependiendo del ecosistema. Según se desprende del análisis realizado, el suelo del Pichu Pichu se ha degradado física y químicamente tras el incendio, por lo que la regeneración del ecosistema será más difícil. Además, la erosión producida tras el incendio ha desencadenado más procesos degradativos, reduciendo por ejemplo el contenido de arcilla, lo que debilita aún más la estructura del suelo.

Uno de los problemas detectados en estos suelos áridos es su tendencia natural a repeler el agua debido al tipo de materia orgánica que, junto con su alto contenido de arena, es un fenómeno que persiste tras el incendio. Sin vegetación para retener la humedad y la repelencia al agua, ésta se desliza en la superficie en lugar de infiltrarse, lo que acelera la erosión del suelo. “Mientras que los suelos bien estructurados y evolucionados como los mediterráneos poseen una elevada capacidad de retención hídrica, los suelos volcánicos andinos, muy jóvenes y arenosos, tras la pérdida de materia orgánica en el incendio pierden la capacidad de retener agua” explica la investigadora de la UMH Minerva García Carmona. “Por eso es tan importante conocer las consecuencias del fuego en este tipo de suelos jóvenes y frágiles”, declara la experta, “y un factor determinante es cómo influyen las plantas en el suelo, que son las que conforman el material combustible en el incendio”.

El estudio se centró en dos especies nativas con un papel clave en el ecosistema: Berberis lutea, conocida como ‘palo amarillo del Perú’, y Parastrephia quadrangularis, llamada ‘Tola’. Los investigadores analizaron si el fuego había afectado de manera diferente a los suelos según la vegetación predominante. Descubrieron que en las zonas dominadas por el palo amarillo la degradación fue más severa. “Es una planta más grande, con mayor biomasa, lo que seguramente intensificó los efectos de la combustión en el suelo”, aclara García.

El equipo de investigadores de la UMH conoce bien las consecuencias de un incendio en los bosques mediterráneos, más resilientes al fuego por su evolución histórica con la presencia del fuego que ha llevado a desarrollar múltiples estrategias de resistencia y resiliencia. Ahora, sus descubrimientos en el volcán Pichu Pichu reafirman la evidencia de que los suelos volcánicos de la región de Arequipa, que de forma natural retienen menos agua, se pueden ver particularmente degradados con la presencia de incendios, lo que acrecenta su vulnerabilidad a esta perturbación.

El Pichu Pichu se encuentra en la zona volcánica central de los andes. Los investigadores de la UMH recogieron muestras de suelo a unos 3.700 metros sobre el nivel del mar, donde las precipitaciones, de apenas 385 mm anuales, se concentran en tres o cuatro meses del año. De manera que la región de Arequipa se considera un ‘desierto frío’ -las temperaturas van de los 4 a los 18 grados centígrados- y la vegetación se compone principalmente de matorral muy adaptado a la sequía extrema.

Debido a las escasas precipitaciones, el cinturón volcánico de los Andes es una fuente de agua crucial para las áreas adyacentes. “Si bien Pichu Pichu está dominado por matorral, las faldas de la montaña están también cubiertas a una cierta altitud de bosque y albergan una gran diversidad de especies animales y vegetales”, señala el profesor de la UMH. A las faldas del volcán, se encuentran los bosques de queñuales (Polylepis), cuyas especies endémicas del Perú se encuentran en peligro de extinción.

El investigador de la UNSA Lunsden Coaguila explica que “no es fácil tomar muestras de suelo a tanta altitud”. En el estudio, realizado en colaboración con investigadores de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), ha sido crucial la colaboración de la Comunidad Campesina Polobaya y la de la Comunidad Campesina Pocsi, que han permitido el acceso a las áreas de toma de muestras. “También, hemos contado con el apoyo del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre de Arequipa”, relata el experto.

En Perú, la mayor parte de los incendios se producen de julio a octubre. El proyecto de vigilancia por satélite Queimadas registró un máximo histórico de 7.037 focos en septiembre de 2024. “En una región como Arequipa, situada en una zona desértica, comprender el papel de los suelos bajo nuevos regímenes de incendios es esencial para evaluar la resiliencia de estos ecosistemas frente al cambio climático”, afirma el investigador de la UMH.

Mataix opina que, cuanto más sepamos, más podremos ayudar a diseñar estrategias de prevención y de tratamiento postincendio que ayuden a mitigar los efectos del aumento de las temperaturas y de la sequía intensificada. “Es tan necesario en Perú como en España”, concluye el experto, “aunque el fuego es un fenómeno natural, la crisis climática está exacerbando estos fenómenos y debemos hacer todo lo posible para adaptar los ecosistemas a las nuevas circunstancias y hacerlos más resilientes”.

 

Leer más

Noticias Internacionales

Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia