Noticias Internacionales

Consumo de Lacteos sin Pasteurizar enferma Miles en México y el Mundo

Publicado

en

(893 lecturas vistas)

COMPARTIR

¿Sabes qué es enfermar de brucelosis? Alimentarte con animales o derivados sin sanidad, te puede enfermar severamente. 

El consumo de productos lácteos sin pasteurizar, la falta de revisión de sanidad y el consumo excesivo de derivados de los animales, provoca afectaciones que pueden resultar graves y que enferman a cientos de miles de personas y animales en el mundo, expuso para IMAGEN DEL GOLFO el doctor Pritish Tosh, especialista en enfermedades infecciosas de Mayo Clinic.

México es uno de los países con más casos de brucelosis, enfermedad que, de no ser tratada, puede provocar afectaciones en el corazón, hígado, sistema nervioso, entre otras, advirtió el médico en respuesta a los cuestionamientos realizados por esta agencia de noticias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la brucelosis como “una enfermedad bacteriana causada por varias especies de Brucella, que infectan principalmente al ganado vacuno, porcino, caprino y ovino. Los humanos generalmente contraen la enfermedad por contacto directo con animales infectados, por comer o beber productos animales contaminados o por inhalar agentes transmitidos por el aire. La mayoría de los casos se producen por la ingestión de leche o queso no pasteurizados de cabras u ovejas infectadas”.

Asimismo, advierte que “la expansión de las industrias animales y la urbanización, así como la falta de medidas higiénicas en la cría de animales y en la manipulación de alimentos, explican en parte que la brucelosis siga siendo un peligro para la salud pública”.

La enfermedad puede ser tratada con antibióticos específicos, administrados durante un considerable periodo, es decir, semanas o, incluso, con repetición de tratamientos. La brucelosis puede ser detectada, primeramente, mediante análisis clínicos, laboratoriales y estudios ordenados por médicos.

PRECAUCIÓN CON EL CONSUMO EXCESIVO DE PRODUCTOS ANIMALES

¿Qué tan frecuente es la atención de pacientes que enferman de brucelosis, cisticercosis o de otros padecimientos contraídos por consumo de productos derivados de animales?

“La brucelosis afecta a cientos de miles de personas y animales en todo el mundo. Para prevenir la brucelosis, es útil evitar los productos lácteos crudos y tomar precauciones al trabajar con animales o en un laboratorio.

La brucelosis normalmente no se transmite de persona a persona, pero en algunos casos, las mujeres han transmitido la enfermedad a sus hijos durante el parto o a través de la leche materna. En casos excepcionales, la brucelosis se puede contagiar a través de la actividad sexual o por medio de transfusiones de sangre o médula ósea contaminadas”, puntualizó el doctor Pritish Tosh, especialista en enfermedades infecciosas de Mayo Clinic, en atención a las preguntas de IMAGEN DEL GOLFO.

Hay registro de los países o regiones con más casos de brucelosis en ganado y personas que enfermen de ello? México se encuentra entre esos países?

“La brucelosis es poco común en los Estados Unidos, pero es más frecuente en otras partes del mundo, especialmente en estos lugares: Sur de Europa, incluidos Portugal, España, Turquía, Italia, Grecia, sur de Francia, Europa del Este, México, América del Sur y Centroamérica, Asia, África, el Caribe y Medio Oriente”.

¿El consumo excesivo de productos animales puede afectar la salud de las personas y/o su calidad de vida? ¿Puede haber afectaciones serias o graves a la salud?

“En cuanto al consumo excesivo, es necesario recordar siempre que la clave para mantenerse saludable es una alimentación adecuada, que provea todos los nutrientes en las cantidades necesarias para el cuerpo. El consumo excesivo de cualquier alimento puede provocar alteraciones en la salud”.

¿Es necesario incrementar el control de sanidad de animales considerados “para consumo” o en este caso de la brucelosis, control del ganado?

“Las personas que trabajan con animales o están en contacto con sangre infectada tienen un mayor riesgo de contraer brucelosis.

Algunas de estas ocupaciones son: Veterinarios, productores lecheros, ganaderos, trabajadores de mataderos, cazadores o microbiólogos. En estos casos, es importante utilizar guantes de goma al manipular animales enfermos o muertos, tejidos de animales o al asistir a animales a dar a luz.

En laboratorios, deben mantenerse las condiciones apropiadas de bioseguridad, mientras que en los mataderos, también deben seguirse medidas de protección, como separar el piso de matanza de otras áreas de procesamiento y el uso de ropa protectora.

La vacunación también es una medida eficaz; en Estados Unidos, un programa de vacunación intensivo ha eliminado casi por completo la brucelosis en los rebaños de ganado”.

ALERTAS PARA TRATAR BRUCELOSIS

¿Cómo puede una persona sospechar de enfermedad por consumo de lácteos y otros derivados animales y cómo se puede atender?

“Los síntomas de la brucelosis se pueden presentar pocos días o meses después de haberte infectado. Los signos y síntomas son similares a los de la influenza y pueden ser: Fiebre, escalofríos, pérdida de apetito, sudores, debilidad, fatiga, dolor articular, muscular y de espalda, así como dolor de cabeza.

Los síntomas de la brucelosis pueden desaparecer durante semanas o meses y después volver a aparecer. Algunas personas tienen brucelosis crónica y tienen síntomas durante años, incluso después del tratamiento. Los signos y síntomas a largo plazo pueden incluir:

Fatiga, fiebre recurrente, inflamación del revestimiento interno de las cavidades del corazón (endocarditis), inflamación de las articulaciones (artritis), artritis de los huesos de la columna (espondilitis) y artritis de las articulaciones donde se conectan la columna y la pelvis (sacroilitis).

La brucelosis puede ser difícil de identificar, especialmente en las primeras etapas, cuando a menudo se asemeja a otras afecciones tales como la gripe”.

¿Cómo puede prevenir una persona el enfermarse por alimentos de origen animal, o cómo podría alertar a la población en el caso del consumo de lácteos no pasteurizados?

” Para prevenir la brucelosis, es útil evitar los productos lácteos crudos y tomar precauciones al trabajar con animales o en un laboratorio.

Algunas personas han optado por leche cruda o sin pasteurizar más recientemente sin comprender los posibles resultados para la salud.

Mediante la pasteurización, estamos eliminando varios tipos diferentes de bacterias (E. coli, por ejemplo) que causan diarrea, pero también algunas infecciones más graves, como la brucelosis, que pueden causar infecciones en todo el cuerpo, incluidos los huesos y las articulaciones.

La mejor prevención contra la infección es evitar los productos lácteos crudos y asegurarse de que los productos lácteos hayan sido pasteurizados. La pasteurización ha sido una intervención que ha salvado innumerables vidas y es segura. El consumo de productos lácteos sin pasteurizar, incluida la leche cruda o los quesos crudos, representa un riesgo para la salud”.

¿Las enfermedades por lácteos, o en el caso de la brucelosis, provocan secuelas en los pacientes?

“La brucelosis puede causar infecciones graves, incluidas infecciones del torrente sanguíneo, infecciones de los huesos y las articulaciones, y también, potencialmente, infecciones del corazón, entre otras.

La brucelosis puede afectar prácticamente a cualquier parte del cuerpo, incluidos el sistema reproductor, el hígado, el corazón y el sistema nervioso central. La brucelosis, cuando se vuelve crónica, puede provocar complicaciones en un solo órgano o en todo el cuerpo, tales como Inflamación del revestimiento interno de las cavidades del corazón (endocarditis), artritis o infecciones del sistema nervioso central”.

CUIDADO CON SANIDAD DE PRODUCTOS ANIMALES

A raíz de la pandemia de COVID-19 y la teoría de que la enfermedad surgió por el consumo de murciélagos, especialistas han puesto más atención en temas relacionados a la situación. En este contexto, ¿es necesario incrementar la cultura de sanidad animal y de moderación de consumo de productos animales o derivados de éstos?

“Es necesario, en cualquier caso, mantener las medidas necesarias mencionadas anteriormente tanto en la sanidad animal, laboratorios y mataderos, así como también tener especial atención en el tratamiento de los productos de origen animal, como en el caso de lácteos, la pasteurización.

El consumo de productos de origen animal sin los cuidados necesarios que garanticen la higiene, puede provocar distintas infecciones o afecciones graves”, advirtió el médico especialista en enfermedades infecciosas.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia