Noticias Internacionales

Patentan nuevo antibiótico para aplicación intramamaria de mayor eficacia contra la mastitis bovina

Publicado

en

(413 lecturas vistas)

COMPARTIR

Especialistas mexicanos de la FMVZ de la UNAM desarrollaron un fármaco para tratar la mastitis clínica con una eficacia mayor al 95 por ciento. Con una patente en favor de la Universidad Nacional, el preparado ya se produce y comercializa a través de Laboratorios Aranda con el nombre de Enromastic®

El sector lechero es uno de los más importantes en México. Como registra el Anuario Estadístico del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal AC, en el país se producen más de 13 mil millones de litros de leche al año, los cuales no alcanzan para cubrir su consumo per cápita de 97 litros (según la Secretaría de Economía), por lo que la cuota se completar con importación.

Por ello, cuidar la calidad de los productos lácteos es una preocupación constante entre quienes crían ganado bovino, el cual se ve afectado por enfermedades como la mastitis, inflamación de las glándulas mamarias (o ubres) que disminuye la cantidad, calidad y condición de la leche, además de ser el padecimiento más importante y prevalente del sector.

Preocupados por esta problemática, especialistas de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM desarrollaron un medicamento para tratar dicha afección, el cual ha mostrado ser uno de los más eficaces del mercado por basarse en un principio activo de alta potencia que no genera daño al epitelio mamario.

Los académicos Héctor Sumano López y Lilia Gutiérrez Olvera, especialistas en farmacología veterinaria, explicaron que la enrofloxacina base es uno de los medicamento más potentes y eficaces para tratar infecciones de la vaca lechera; sin embargo, resulta medianamente eficaz por vía parenteral para el tratamiento de la mastitis, mientras que por vía intramamaria es peligrosa y destruye tejido por requerir un pH muy alcalino para entrar en disolución.

En ese contexto, los investigadores y académicos de la FMVZ se dieron a la tarea de crear, primero, un solvato recristalizado de la enrofloxacina que mostró tener un pH casi neutro y mayor potencia que la enrofloxacina base y, luego, tras demostrar que era inocuo para el tejido mamario, diseñaron un preparado farmacéutico más eficaz.

El proceso para obtenerla incluye su ionización a un pH extremo mediante una reacción exotérmica rápida y luego un proceso de desecado especial para lograr su recristalización, explicaron.

“Así, conseguimos una molécula más potente, de pH neutro y única en el mundo que se aplica de manera intramamaria en vacas sin alterar el delicado epitelio de la glándula mamaria”, explicaron los universitarios.

Por su parte, Lilia Gutiérrez agregó que se trata de un medicamento muy noble “que tiene la gran ventaja de ser mucho más hidrosoluble. Eso nos abrió la puerta para hacer preparados intramamarios”.

De acuerdo con Sumano López, para un farmacólogo es una fortuna el encontrar una molécula de interés ya sea analgésico, anestésico o antimicrobiano, como la Enro-C.

Para ambos académicos, las propiedades químicas y farmacológicas logradas fueron tan sobresalientes que consideraron crucial configurar su patente, asesorados por el centro de Vinculación de la UNAM.

Con este desarrollo se apoya al sector ganadero y se evitan pérdidas económicas, ya que un episodio de mastitis clínica reduce hasta en 50 por ciento el tejido mamario productivo, por lo que resulta vital disponer de una cura clínica y bacteriológica eficientes que eviten la reincidencia.

Nueva molécula

La investigación inició en 2013 y a los universitarios les llevó seis meses caracterizar la nueva molécula. Desde aquel año, la patente está a favor de la UNAM y, gracias a la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica, ya se produce y comercializa a través de laboratorios Aranda con el nombre de Enromastic® (Enro-C).

El preparado es el producto emblemático de dicha empresa, asociada a la Universidad Nacional desde 2017, cuando se firmó la transferencia de la tecnología. Desde entonces ha mostrado excelentes resultados tanto para mastitis no complicada como para mastitis crónica (con mayor número de aplicaciones). Comparativamente, el fármaco líder (ceftiofur intramamario) muestra una eficacia cuando mucho del 70 por ciento en mastitis no complicada, mientras que el Enromastic® logra del 95 al 99.

En Latinoamérica, son escasos –sino es que nulos– los casos de desarrollo de un principio activo patentado que haya llegado a una fase de comercialización amplia en un país, y que resuelva una problemática mundial, como la mastitis clínica. En dicho contexto, este desarrollo creado por investigadores de la UNAM es un cambio en la mentalidad de quienes participan en la elaboración del producto comercial.

“Nos alienta a crecer y a creer en nosotros como mexicanos, y a competir tecnológicamente con empresas de capital extranjero”, aseguró Enrique Vázquez, representante de Laboratorios Aranda.

Actualmente los investigadores continúan con su compromiso de crear nuevos y mejores productos para tratar los padecimientos en animales, y están convencidos de que generar preparados farmacéuticos exitosos abre múltiples perspectivas de interacción entre industria y academia.

Este medicamento gestado en laboratorios de la UNAM ha mostrado tal versatilidad que ya sirve para el desarrollo de una nueva generación de fármacos para tratar la mastitis crónica y la leptospirosis en varias especies, y se ha demostrado su eficacia terapéutica en aves, pequeñas especies y rumiantes en el complejo respiratorio. Además, ya se cuenta con un hidrogel cicatrizante, así como con preparados óticos y oftálmicos, todos con la nueva molécula como ingrediente principal. “En la actualidad estamos trabajando con aceites esenciales, extractos de plantas y fitobióticos. La idea es lograr más biodisponibilidad y potencia de la acción conjunta. Además se pretende encontrar asociaciones que también destruyan el biofilm (biocapa que se forma en muchas infecciones crónicas), finalizó Lilia Gutiérrez.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

El valor del queso artesanal como emblema gastronómico: la experiencia uruguaya

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Un estudio revela el impacto del fuego en los suelos de los Andes peruanos

Publicado

en

COMPARTIR

Los suelos volcánicos de Arequipa, una de las regiones más secas del mundo, no están adaptados al fuego.

En septiembre de 2018, un incendio arrasó casi dos mil hectáreas de matorral en el volcán Pichu Pichu, una zona de alto valor ecológico en los andes peruanos. A diferencia de los ecosistemas mediterráneos, donde la vegetación ha desarrollado estrategias para resistir el fuego, los suelos volcánicos de Arequipa, una de las regiones más secas del mundo, no están adaptados al fuego. Un equipo de investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), de España, y de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, en Perú, ha recogido y analizado muestras de suelo de la zona incendiada, a 3.700 metros de altitud, para comprender cómo estos frágiles ecosistemas responden a la perturbación por incendio.

Los resultados, publicados en la revista Spanish Journal of Soil Science, indican que, cuatro años después del incendio, la combustión de la vegetación y el suelo y la erosión han causado una grave pérdida de carbono orgánico, un elemento esencial para la fertilidad del suelo. “Los Andes peruanos no están preparados para los incendios”, advierte Jorge Mataix Solera, catedrático de la UMH y experto en edafología con más de treinta años de experiencia en la recuperación de suelos quemados. Mataix recalca que, si bien el fuego es una fuerza ecológica natural, sus efectos pueden variar mucho dependiendo del ecosistema. Según se desprende del análisis realizado, el suelo del Pichu Pichu se ha degradado física y químicamente tras el incendio, por lo que la regeneración del ecosistema será más difícil. Además, la erosión producida tras el incendio ha desencadenado más procesos degradativos, reduciendo por ejemplo el contenido de arcilla, lo que debilita aún más la estructura del suelo.

Uno de los problemas detectados en estos suelos áridos es su tendencia natural a repeler el agua debido al tipo de materia orgánica que, junto con su alto contenido de arena, es un fenómeno que persiste tras el incendio. Sin vegetación para retener la humedad y la repelencia al agua, ésta se desliza en la superficie en lugar de infiltrarse, lo que acelera la erosión del suelo. “Mientras que los suelos bien estructurados y evolucionados como los mediterráneos poseen una elevada capacidad de retención hídrica, los suelos volcánicos andinos, muy jóvenes y arenosos, tras la pérdida de materia orgánica en el incendio pierden la capacidad de retener agua” explica la investigadora de la UMH Minerva García Carmona. “Por eso es tan importante conocer las consecuencias del fuego en este tipo de suelos jóvenes y frágiles”, declara la experta, “y un factor determinante es cómo influyen las plantas en el suelo, que son las que conforman el material combustible en el incendio”.

El estudio se centró en dos especies nativas con un papel clave en el ecosistema: Berberis lutea, conocida como ‘palo amarillo del Perú’, y Parastrephia quadrangularis, llamada ‘Tola’. Los investigadores analizaron si el fuego había afectado de manera diferente a los suelos según la vegetación predominante. Descubrieron que en las zonas dominadas por el palo amarillo la degradación fue más severa. “Es una planta más grande, con mayor biomasa, lo que seguramente intensificó los efectos de la combustión en el suelo”, aclara García.

El equipo de investigadores de la UMH conoce bien las consecuencias de un incendio en los bosques mediterráneos, más resilientes al fuego por su evolución histórica con la presencia del fuego que ha llevado a desarrollar múltiples estrategias de resistencia y resiliencia. Ahora, sus descubrimientos en el volcán Pichu Pichu reafirman la evidencia de que los suelos volcánicos de la región de Arequipa, que de forma natural retienen menos agua, se pueden ver particularmente degradados con la presencia de incendios, lo que acrecenta su vulnerabilidad a esta perturbación.

El Pichu Pichu se encuentra en la zona volcánica central de los andes. Los investigadores de la UMH recogieron muestras de suelo a unos 3.700 metros sobre el nivel del mar, donde las precipitaciones, de apenas 385 mm anuales, se concentran en tres o cuatro meses del año. De manera que la región de Arequipa se considera un ‘desierto frío’ -las temperaturas van de los 4 a los 18 grados centígrados- y la vegetación se compone principalmente de matorral muy adaptado a la sequía extrema.

Debido a las escasas precipitaciones, el cinturón volcánico de los Andes es una fuente de agua crucial para las áreas adyacentes. “Si bien Pichu Pichu está dominado por matorral, las faldas de la montaña están también cubiertas a una cierta altitud de bosque y albergan una gran diversidad de especies animales y vegetales”, señala el profesor de la UMH. A las faldas del volcán, se encuentran los bosques de queñuales (Polylepis), cuyas especies endémicas del Perú se encuentran en peligro de extinción.

El investigador de la UNSA Lunsden Coaguila explica que “no es fácil tomar muestras de suelo a tanta altitud”. En el estudio, realizado en colaboración con investigadores de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), ha sido crucial la colaboración de la Comunidad Campesina Polobaya y la de la Comunidad Campesina Pocsi, que han permitido el acceso a las áreas de toma de muestras. “También, hemos contado con el apoyo del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre de Arequipa”, relata el experto.

En Perú, la mayor parte de los incendios se producen de julio a octubre. El proyecto de vigilancia por satélite Queimadas registró un máximo histórico de 7.037 focos en septiembre de 2024. “En una región como Arequipa, situada en una zona desértica, comprender el papel de los suelos bajo nuevos regímenes de incendios es esencial para evaluar la resiliencia de estos ecosistemas frente al cambio climático”, afirma el investigador de la UMH.

Mataix opina que, cuanto más sepamos, más podremos ayudar a diseñar estrategias de prevención y de tratamiento postincendio que ayuden a mitigar los efectos del aumento de las temperaturas y de la sequía intensificada. “Es tan necesario en Perú como en España”, concluye el experto, “aunque el fuego es un fenómeno natural, la crisis climática está exacerbando estos fenómenos y debemos hacer todo lo posible para adaptar los ecosistemas a las nuevas circunstancias y hacerlos más resilientes”.

 

Leer más

Noticias Internacionales

Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia