Noticias Internacionales

Colsalfa sigue Apoyando a Venezuela para Control de la Aftosa

Publicado

en

(743 lecturas vistas)

COMPARTIR

La 47ª reunión ordinaria de la Comisión Sudamericana para la Lucha Contra la Fiebre Aftosa (COSALFA) finalizó con la solicitud para que PANAFTOSA-OPS/OMS continúe brindando la cooperación técnica necesaria a Venezuela para el seguimiento y realización de la estrategia nacional contra la fiebre aftosa para el período 2021-2025.

Así mismo, se instó a las autoridades venezolanas a suscribir el acuerdo marco entre el Instituto Nacional de Sanidad Integral Agropecuaria (INSAI) y la Fundación Venezolana de Sanidad Animal (FUNVESSA) para su implementación y operación desde el 2021.

De igual manera se solicitó que PANAFTOSA-OPS/OMS brinde cooperación a INSAI para que la estrategia de zonificación propuesta para los estados fronterizos con Brasil sea proyectada en los estados fronterizos con Colombia usando como modelo la cooperación entre Brasil, Venezuela y PANAFTOSA.

Igualmente  se solicitó  al INSAI a que, con el apoyo de PANAFTOSA-OPS/OMS, evalúe la factibilidad de realizar, en los estados fronterizos de Venezuela con Colombia, estudios de transmisión viral e inmunidad. El primero, orientado a detectar la presencia del virus de fiebre aftosa y el segundo, para determinar el estado de protección conferido por la vacunación a los animales, ya que es fundamental para continuar con el blindaje del ingreso de la enfermedad nuevamente al país, según lo destacó la Gerente General del ICA, Deyanira Barrero León.

Culminó el PHEFA

Por otra parte este año culminó el Plan de Acción 2011-2020 del Programa Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA), El evento que por primera vez se realizó de manera virtual evaluó la marcha y recomendó acciones a los programas nacionales de control y erradicación de la Fiebre Aftosa en Suramérica, garantizando la integración regional en las acciones de intervención, con grandes avances, donde todo el territorio de las Américas, con la excepción de Venezuela, alcanzó y preservó el estatus oficial otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), como libre de fiebre aftosa con o sin vacunación.

Como compromiso de la reunión, se priorizarán los esfuerzos hacia la eliminación de la fiebre aftosa en las zonas con una infección remanente y avanzar en el proceso de erradicación. Los países libres con vacunación quieren hacer  la transición hacia el estatus de libres sin vacunación, mientras otros países como Colombia, mantienen sus ciclos de vacunación sistemática en las poblaciones bovinas, hasta cuando se reduzca el riesgo, en nuestro caso debido al intercambio comercial ilegal que se da a nivel fronterizo.

Es importante resaltar que  dentro de las conclusiones de este año se instó a las autoridades de los servicios veterinarios oficiales de los países de la COSALFA, a que, bajo la coordinación de PANAFTOSA-OPS/OMS, se habiliten mecanismos para profundizar en el intercambio de conocimientos técnicos, científicos y normativos en relación a la planificación de la transición hacia el estatus de libre sin vacunación, facilitando la diseminación de información entre los Servicios Veterinarios; solicitando además a PANAFTOSA-OPS/OMS que publique de manera digital los datos de los libros de registro de muestras procesadas en su Laboratorio de Diagnóstico y Referencia FAO/OIE para fiebre aftosa desde el año de 1952.

Entre otros avances y logros  se aprobó el Plan Bienal 2020 – 2021 de la Cooperación Técnica de PANAFTOSA al PHEFA; Al tiempo que se agradeció al Gobierno de Argentina, por intermedio del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, por el apoyo y respaldo político asignado a la 47ª COSALFA, se aceptó el ofrecimiento de la delegación de Paraguay para ser sede de la 48ª Reunión Ordinaria de COSALFA, en local y fecha a ser definidos durante el año de 2021, de acuerdo con las recomendaciones de las autoridades nacionales e internacionales de salud pública.

La 47ª reunión fue organizada por el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA) de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) con apoyo del Gobierno de Argentina por intermedio del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), a través de su Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

Este año se contó con la participación de 26 representantes de los 13 países miembros de  COSALFA del Continente Americano: Argentina; Brasil; Bolivia; Chile; Colombia; Ecuador; Guyana; Panamá, Paraguay; Perú; Surinam, Venezuela y Uruguay, Siendo en el caso de Colombia un representante del sector público – la gerente  general del ICA – y un representante del sector privado relacionado con la entidad gremial más representativa de los productores pecuarios – el presidente ejecutivo de FEDEGAN.

Además participaron como observadores de la reunión COSALFA, médicos veterinarios de los servicios oficiales, asociaciones de productores ganaderos, la industria de transformación animal, la industria farmacéutica veterinaria, los laboratorios de diagnóstico, las Universidades, los institutos de investigación y las agencias de cooperación técnica y financiera nacionales e internacionales, entre otros, contando con alrededor de 300 asistentes.

Cierre del ciclo 1-2020

De otro lado, el pasado 2 y 3 de septiembre se realizó la reunión de evaluación nacional para dar cierre al primer ciclo 2020 de la campaña de fiebre Aftosa y Brucelosis bovina con un balance muy favorable.

Las coberturas obtenidas fueron de un 97 % en predios y un 98 %  en animales, logrando inmunizar a más de 27 millones de bovinos y bufalinos, a pesar de la pandemia y las diferentes situaciones que se pudieron presentar.

Una vez más se le cumplió al campo colombiano y a los ganaderos del país, afirmando nuestro compromiso y creando mejoras para un futuro.

En dicha reunión se tuvo la oportunidad de compartir con  grandes ponentes como el Dr. Manuel Sánchez quien es el Epidemiólogo de PANAFTOSA –OPS –OMS, con valiosos temas como la Situación de la Fiebre Aftosa en Suramérica. También se contó con la participación del Dr. Jorge Zambrano, Docente de Teriogenología de la Universidad Nacional de Colombia, con una ponencia sobre resultados de estudios sobre brucelosis bovina en nuestro medio, e importantes sugerencias para avanzar en el programa de erradicación de esta enfermedad en el país.

La reunión contó con más de 250 asistentes entre los cuales estuvieron los gremios ejecutores, profesionales y coordinadores regionales, médicos veterinarios y epidemiólogos del ICA, y los directivos del ICA y  FEDEGAN-FNG como José Félix Lafaurie, Alfonso Araujo, Jaime Daza Almendrales y José de Silvestri.

Agradecemos a todos nuestros asistentes y colaboradores por su interés y participación, reconociendo el  compromiso de todos los ganaderos de Colombia.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Los riesgos del queso fresco y recomendaciones para evitar la listeriosis

Publicado

en

COMPARTIR

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) recomienda que las personas embarazadas, los adultos de 65 años o mayores y las personas que tienen sistemas inmunitarios debilitados eviten comer todos los quesos tipo fresco. Esta recomendación se  incluye en los materiales educativos actualizados para el consumidor del Programa de Alimentos Humanos de la FDA.

Los quesos tipo fresco son muy propensos a contaminarse con la bacteria (microbio) Listeria, que puede causar una enfermedad llamada listeriosis. Los brotes de listeriosis han estado relacionados en varias ocasiones con personas que consumen quesos tipo fresco. Si bien cualquier persona puede contraer listeriosis, ésta puede ser muy dañina, incluso mortal, para los bebés que aún no nacen o los recién nacidos, los adultos de 65 años o mayores y las personas con sistemas inmunitarios debilitados.

Los quesos tipo fresco se utilizan en muchas preparaciones de alimentos. Estos quesos se pueden encontrar en los principales comercios minoristas, en tiendas latinas o étnicas, en los mercados de agricultores o en alimentos preparados en restaurantes como las quesadillas, nachos, tacos, burritos, sopas, ensaladas, huevos revueltos y otros platos.

Algunos ejemplos de quesos tipo fresco incluyen el queso fresco, el queso blanco y el requesón. Es posible que los vea etiquetados como «queso fresco estilo latino, estilo hispano o estilo mexicano» con banderas de países latinoamericanos o imágenes culturales icónicas.

Los quesos tipo fresco pueden ser propensos a contaminarse con Listeria

Los quesos tipo fresco no pasan por un proceso de maduración considerable, necesitan estar refrigerados y tienen un tiempo de almacenamiento corto.

Estos tipos de quesos pueden proveer un ambiente ideal para el crecimiento de la Listeria, ya que tienen un contenido de humedad alto y son bajos en ácido. A diferencia de muchas bacterias que simplemente sobreviven en ambientes fríos, la Listeria puede prosperar incluso a temperaturas de refrigeración.

La pasteurización, que es un proceso de inocuidad alimentaria en el que se calienta la leche cruda a una temperatura específica durante un periodo determinado, es efectiva para eliminar la Listeria. Sin embargo, los quesos elaborados con leche pasteurizada pueden volver a contaminarse si el entorno de manufactura no es higiénico.

Cómo reconocer la listeriosis y saber si pertenece a un grupo de alto riesgo

Los síntomas de la listeriosis varían según la gravedad de la enfermedad.

En la forma menos grave, los síntomas suelen durar de uno a tres días y pueden incluir fiebre, dolor muscular, náuseas, vómitos y diarrea.

En la forma más grave, la bacteria se propaga fuera de los intestinos. Los síntomas pueden progresar a dolor de cabeza, rigidez del cuello, confusión, pérdida del equilibrio y convulsiones, y en aproximadamente el 20 % de estos casos pueden causar la muerte.

Grupos de alto riesgo

En las personas embarazadas (en inglés), los síntomas pueden ser leves o incluso pasar desapercibidos, pero pueden provocar un aborto espontáneo, un parto prematuro, la muerte fetal o, en algunos casos, la muerte del recién nacido.

En los Estados Unidos, el riesgo de que las personas embarazadas contraigan listeriosis es aproximadamente 10 veces más alto que el de la población general. Como el sistema inmunitario se ve alterado durante el embarazo, para las personas embarazadas es más difícil combatir las infecciones.

El riesgo de contraer listeriosis aumenta cerca de 24 veces más que el de la población general si la persona embarazada es hispana. Esta incidencia más alta puede estar relacionada con el aumento del consumo de alimentos altamente propensos a la contaminación por Listeria, como los quesos tipo fresco.

Los adultos de 65 años o mayores y las personas con sistemas inmunitarios debilitados (en inglés) también tienen más riesgo de desarrollar síntomas graves asociados con la listeriosis.

Si cree que tiene síntomas parecidos a los de la listeriosis, consulte de inmediato con un profesional de atención médica.

Consejos para seleccionar, manipular y preparar quesos tipo fresco de forma segura

Para las personas que tienen alto riesgo de contraer listerioris, la mejor manera de no enfermarse es evitar los alimentos que tienen más riesgo de contaminación por Listeria.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) revisaron brotes y enfermedades pasados relacionados con la Listeria. Los CDC desarrollaron una lista de quesos con más riesgo de contaminación por Listeria que deben evitar aquellas personas con alto riesgo de contraer la enfermedad. La lista, así como las alternativas sugeridas, se pueden encontrar aquí.

Para las personas con más riesgo de contraer listeriosis que eligen seguir comiendo productos de queso tipo fresco, la FDA ofrece los siguientes consejos de inocuidad alimentaria.

Cómo seleccionar quesos tipo fresco

  • Compre solo quesos tipo fresco que: se vendan en envases sellados y sin abrir; tengan una etiqueta clara con el nombre y la información de contacto del fabricante o productor; muestren una fecha límite en la que se debe utilizar el queso (por ejemplo, fecha de vencimiento, «mejor si se usa antes de» o «usar hasta»); tengan identificado claramente en la etiqueta que se elaboraron con leche pasteurizada.
  • Evite comprar quesos tipo fresco que no estén refrigerados o que no se sientan fríos al tacto.
  • Evite comprar quesos tipo fresco si el envase se ve hinchado o abultado, o si el producto parece estar en mal estado de alguna manera.
  • Cómo almacenar y manipular quesos tipo fresco: refrigere lo antes posible los productos recién adquiridos en el envase original sin abrir. Mantenga los quesos a una temperatura igual o inferior a 40 °F (4 °C). Utilice el queso lo antes posible después de la compra. No guarde las sobras. Deseche el queso si estuvo por más de dos horas en la «zona de peligro» de temperatura, entre 40 °F y 140 °F (4 °C y 60 °C). Aquí es cuando las bacterias en los alimentos pueden multiplicarse con rapidez, lo que puede provocar enfermedades transmitidas por los alimentos.

Cómo preparar quesos tipo fresco

  • Lávese las manos con agua tibia y jabón durante al menos 20 segundos antes y después de manipular los quesos.
  • Prepare los quesos que estén en su envase original sin abrir. Evite conservar o comer las sobras.
  • Si es posible, intente cocinar el queso tipo fresco como parte del plato, a una temperatura interna mínima de 165 °F (74 °C).
  • Lave todos los utensilios, las tablas de cortar y otras superficies que estuvieron en contacto con los quesos antes de volver a usarlos para preparar otros alimentos.

Leer más

Noticias Internacionales

Cómo asegurar el bienestar animal a pesar del estrés de calor en los bovinos

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Presentan nuevo método más eficaz para combatir la listeria de lácteos y cárnicos

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia