Noticias

Chile, Perú, Argentina y Nicaragua Usan Estiércol para Energía Limpia Biogás

Publicado

en

(2.029 lecturas vistas)

COMPARTIR

 

vaca_nuevas_energias_limpias

La novedad es que, ahora, ese combustible se transformará en energía eléctrica mediante un grupo electrógeno y comenzará a venderse a la red local a través de la cooperativa de Carlos Tejedor.

El estiércol de animales y otros desechos pueden generar energía limpia y Argentina lo sabe bien. Un establecimiento ganadero bonaerense comenzará a alimentar de energía eléctrica a la localidad de Carlos Tejedor, que posee 5000 habitantes, a partir de los efluentes que genera su ganado vacuno y con los cuales produce biogás.

Es la primera iniciativa de este tipo en la provincia de Buenos Aires, informa el Servicio de Prensa y Divulgación Científica y Tecnológica sobre Agronomía y Ambiente de la Universidad de Buenos Aires. El proyecto comenzó a implementarse a finales de 2015, cuando se alimenten las primeras 200 viviendas con energía eléctrica generada con los residuos producidos por los 500 vacunos del productor Luis Antonio Urdangarin. Cada día, estos animales producen 13,5 toneladas de materia húmeda (estiércol), que son recolectadas y tratadas en un biodigestor de alta capacidad para generar 800 m3 diarios de biogás. La novedad es que, ahora, ese combustible se transformará en energía eléctrica mediante un grupo electrógeno y comenzará a venderse a la red local a través de la cooperativa de Carlos Tejedor.

Urdangarin viene trabajando en este proyecto desde 2012 junto a los agrónomos Ezequiel Weibel y Martín Pinos, responsables de Biogás Argentina, una empresa incubada por IncUBAgro, la incubadora de emprendimientos tecnológicos de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).“Primero reemplazamos los corrales de tierra por otros de hormigón para recolectar el estiércol de manera eficiente. El reporte que retoma Energía Limpia XXI destaca que se ha instalado  medias sombras y aspersores para bajar la temperatura del ambiente y mejorar el confort de los animales. “Construimos los reactores anaeróbicos donde se tratan los efluentes con diferentes colonias de bacterias que degradan la materia orgánica y generan el biogás”, explicó Weibel.

Chile también

biogas_proces

Chile es otro país de la región que ha comenzado a implementar proyectos innovadores con las llamadas energias no convencionales. En  la zona de Pichidegua, a 150 km al sur de Santiago, una finca de cerdos esta produciendo la materia prima necesaria para generar energía eléctrica para  2 mil 500 viviendas. Ademáas la lechería del Fundo Rinconada, en Tinguiririca proyecta generar más de 5 megawatt (MW) de electricidad.

Estiércol como energía es buen negocio en Nicaragua

BovinosNueva_0

Empresarios nicaragüenses están implementando alternativas eco amigables para generar San Martín invirtió en un biodigestor que está permitiendo que con el estiércol se esté generando el 50 % de la energía que se consume.

biouno

El Matadero San Martín, uno de los más grandes de Nicaragua, cuenta con un  biodigestor en el Municipio de Nandaime, Granada, para generar  biogás y cubrir el 50% de la factura energética de sus instalaciones. Energía Limpia XXI destacó  en su informe 2016 que durante los últimos años el gobierno sandinista ha promovido un entorno favorable para inversiones en el sector de energía renovable y cuentan con una las legislaciones más ecoamigables de América Latina.

Datos de Energía Limpia XXI indican que el diseño y la construcción de la planta están a cargo de las empresas Agrinz Technologies de  Austria; Bio-en power de Canadá; y Green Clean Projects Development de Nicaragua. San Martin es uno de los matederos más prestigosos de Centroamérica y tiene un firme compromiso con el medioambiente.

La Cámara de Industrias de Nicaragua (CADIN) está promoviendo el uso de biogás para reducir costos y mejorar el manejo de desechos sólidos.  Hace dos años la empresa San Martin invirtió US$3.7 millones de dólares en un biodigestor que aprovecha los desechos sólidos para generar energía limpia. El proyecto fue muy exitoso y ahora otras empresas nicaragüenses están apostando por la generación de  energía utilizando biogás.

En Perú se hace lo propio desde el sector público y privado 

biodigestores02

El biodigestor produce biogás a través de la digestión anaeróbica de las excretas de los animales, de las aguas residuales del lavado del ganado de leche, porcinos, ovejas, caprinos y avicultura de postura, y de restos agrícolas.

Esta tecnología desarrollada por Cidelsa consiste en una geomembrana de PVC tubular hermética a la que se le carga con excretas de animales y aguas agropecuarias y que, a través de la fermentación anaeróbica, los convierte en biogás, fertilizante orgánico y líquido Biol, y en mejorador de suelos Biosol.

Asimismo el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, instaló una planta de generación de energía eléctrica usnado biogás compuesto con el estiércol de ganado. La Estación Experimental Agraria “El Porvenir” de Tarapoto, es un proyecto piloto para validar una nueva alternativa de electrificación rural, con el uso de residuos orgánicos de ganado y cultivos agrícolas para la generación de energía eléctrica, en zonas aisladas de la Amazonía peruana. Energía Limpa XXI destaca que este es uno de los muchos proyectos ejecutados con apoyo del Servicio de Holanda para la Cooperación y el Desarrollo (SNV), organización de Holanda promueve y comparte sus conocimientos especializados en agricultura, energía renovable y agua, para combatir la pobreza y la contaminación.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Sustancia apaciguadora reduce el estrés del ganado

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Día Mundial del Reciclaje: ¿Cómo separar residuos aprovechables para darles una segunda vida?

Publicado

en

COMPARTIR

Envases reciclables, como las cajas de cartón para bebidas, pueden transformarse en nuevos productos útiles.

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la economía circular para la preservación del medioambiente y adoptar hábitos cotidianos, que aporten en esta materia. La buena noticia es que desde casa se puede hacer mucho para aportar al reciclaje de residuos aprovechables, como separar  las cajas de cartón para bebidas que consumimos a diario.

Estos envases no son basura; por el contrario, tienen un enorme potencial en su etapa posconsumo. Las cajitas de cartón para alimentos y bebidas, como las de Tetra Pak, pueden transformarse en nuevos productos. Luego de ser separadas y recicladas en el Perú, se convierten, por ejemplo, en cartón para fabricar cajas para embalaje, y en polialuminio, una materia prima con la que se fabrica mobiliario, artículos para el hogar, paredes y tejas, entre otros.

Solo en el 2024 se reciclaron en Perú más de 116 millones de envases de cartón de Tetra Pak®, cifra que supera la obtenida el año anterior en más de un 70% y demuestra el compromiso de las familias e industria peruanas con el cuidado del ambiente.

¿Cómo contribuir a que esas cifras sigan aumentando?

Es posible hacerlo desde la casa, siguiendo los tres pasos por el planeta:

  1. Desarma: separa las cuatro pestañas del envase y aplánalo sin retirar el sorbete (puedes guardarlo dentro de la misma caja) Esto hace que ocupe menos espacio y se facilite su recolección y manejo.
  2. Escurre: vacía bien el contenido restante de la caja, asegurándote de que quede limpia, y tápala de nuevo.
  3. Deposita: coloca la caja limpia en el contenedor o bolsa de reciclaje. También puedes entregarla directamente a los recicladores de tu distrito: ellos siempre agradecen recibir el material limpio, pues pueden venderlo a mejor precio. ​

Crear un buen hábito de separación de residuos hace que el reciclaje sea aún más efectivo. Aquí compartimos unos consejos prácticos:

Organiza tus residuos. Coloca dos o más contenedores o bolsas en casa: una para orgánicos (restos de comida, cáscaras, posos de café, que puedes compostar) y otra para residuos reciclables; es importante que estén aplastados, limpios y secos. Recuerda los tres pasos por el planeta: desarma, escurre y deposita.

Realiza una limpieza previa. Asegúrate de que los envases no contengan restos de comida o bebida. Una cajita sin residuos es un material mucho más valioso para el reciclaje. Esto evita que los residuos se mezclen o ensucien otros materiales reciclables.

Sé un consumidor responsable. Además de reciclar para minimizar los residuos, procura consumir de manera responsable tomando decisiones de compra conscientes. Por ejemplo, pregúntate: ¿Este envase que estoy comprando con mi producto, es reciclable?

Educa en casa. Explícale a tu familia por qué es importante separar los residuos aprovechables para que sean reciclados y cómo hacerlo. Poner etiquetas en los contenedores puede ayudar, o decidir un día fijo para llevar la bolsa de reciclables al punto de acopio o al contenedor municipal. ¡La constancia crea hábitos y todos podemos hacer la diferencia!

Es importante resaltar que separar adecuadamente tus residuos facilita la labor de miles de recicladores de oficio. Ellos recorren calles y mercados buscando todo tipo de material para venderlos a centros de acopio. Si les entregas material limpio y ordenado, favoreces su trabajo y contribuyes a su economía, el material aprovechable representa muchas veces su único ingreso y sustento para sus familias. De este modo, reciclar se vuelve solidario.

Impulsando la economía circular

Es importante promover una cultura de reciclaje y empresas como Tetra Pak, además de incentivar hábitos responsables, desarrollan iniciativas para seguir fortaleciendo la industria del reciclaje y la economía circular en el país.

Una de las más destacadas es la creación de ReSÍclamos Perú, el primer Centro de Recolección y Transporte de envases posconsumo de Tetra Pak®, cuyo objetivo es dinamizar la industria del reciclaje de cartón para bebidas mejorando las condiciones de comercialización de este material reciclable para los recuperados y centros de acopio.

Paralelamente, la empresa promueve la recolección de los envases de Tetra Pak® a través del Centro Inclusivo de Recuperación Circular (CIRC) de Sinba, contribuyendo al fortalecimiento social de la base recicladora. Estos y otros proyectos contribuyeron a la recuperación de más de 1.700 toneladas de envases posconsumo de Tetra Pak® en Perú.

Otra iniciativa clave es el Proyecto Overhaul con Industrias del Papel S.A., un sistema modernizado que permite seguir optimizando la tecnología de separación y recuperación de los componentes de las cajitas de Tetra Pak para mejorar su posterior transformación en cartón para embalaje y polialuminio.

Por último, la compañía, en colaboración con la Municipalidad Distrital de Machupicchu, instaló techos de polialuminio fabricados con 2.8 millones de envases de Tetra Pak, en las viviendas del distrito, reforzando la certificación de Machupicchu como destino carbono neutral. Esto demuestra que La Buena Cajita es la de Tetra Pak, porque se separa, se recicla y se transforma en nuevos productos.

Leer más

Noticias Internacionales

Caminando hacia la erradicación de tuberculosis bovina, brucelosis y garrapata Boophilus spp.

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia