Artículos

Caso de Rabia Bovina en Centro Poblado de Oventeni en Ucayali-Perú

Publicado

en

(5.914 lecturas vistas)

COMPARTIR

Se reporta un caso positivo a rabia bovina en poblado menor de Ucayali, en la amazonía del Perú, por lo cual se recomienda a las autoridades una mayor intervención en la difusión de programas de prevención de la Rabia Silvestre en la zona. 

Por: Dr. Fredy Zapata Fuentes, Médico Veterinario. Práctica Privada

Lugar de Ocurrencia 

El presente caso se produjo en el oriente del Perú, en el sector de Tiahuanaski del Centro Poblado menor de Oventeni, en el Distrito de Raimondi, Provincia de Atalaya – Región Ucayali (a 10 horas en carretera desde la ciudad de Satipo), en el fundo del Sr. Jesús Ustúa Gonzales.

La ganadería en esta zona está basada en una crianza extensiva (selva alta – 1250msnm), con pastura Brachiaria decumbens y otros forrajes naturalizados, con irregular suplementación mineral con sal yodada, los potreros evidencian un proceso de degradación del suelo (ausencia de fertilización y silvopastura), presencia de “salivazo” en la pastura y sobrepastoreo continuo; no siembran leguminosas y carecen de instalaciones para un manejo adecuado del ganado.

Respecto a la sanidad, el control de garrapatas se hace dependiendo del grado de infestación y utilizan productos como órganos clorados, fosforados, amitraz y un alto abuso de medicación con ivermectinas de 1 al 3.15%. Se denota la ausencia de buenas prácticas de medicación, no existen promotores de salud para el envío de muestras, consecuentemente existe una carencia de asistencia técnica veterinaria en el control y vigilancia de enfermedades en animales domésticos.

La ganadería bovina se explota en la zona por más de 50 años, ofertándose carne en pie entre 90 a 170TM aproximadamente/año a mercados regionales (Satipo, Oxapampa, Lima, etc.), y es la principal actividad productiva de las familias seguida del café.

Antecedentes 

El proceso se inició con la muerte de un torete hace 30 días, al cual no le tomaron la importancia debida, desde entonces la mortalidad continuó en vacas, toretes, vaquillonas y terneros, a la fecha se tiene registrado 16 vacunos muertos.

Pese a los esfuerzos del propietario y de los tratamientos con antibióticos (Oxitetraciclina 1ml x 10kg PV, Penicilina, Enrofloxacina 1ml x 20kgPV y vitaminas ADE 10ml (IM) vía intramuscular, los animales no mejoraron su estado de salud, y que al enfermar, los animales se enfrentaban entre 4 a 5 días de enfermedad seguida de muerte con mugidos. El interesado refirió que se murieron sus mejores animales, los cuales fueron enterrados; sin embargo algunos cadáveres fueron consumidos por habitantes de la zona (indígenas). A la fecha no ha habido evidencia o reporte de afección a la salud de estas personas.

La Enfermedad 

La patología reportada se caracterizaba por iniciar con un proceso de incoordinación al caminar (tren posterior) y ligera sialorrea (babeo), hacia el final había postración y aquí ya los animales babeaban profusamente, mostraban una mirada perdida y al morir se quejaban con fuertes mugidos.

A la asistencia veterinaria por el suscrito, el día 18 del presente, se observaron en 2 animales postrados, los siguientes signos clínicos: abundante sialorrea, mugidos, postración con el cuello hacia atrás (opistótonos) (Ver Foto); T° 37.1 a 37.7 rectal y respiración rápida.

De igual manera, se realizó una evaluación clínica a una vaquillona de aprox. 2 ½ años de edad, con signos de babeo, ligera incoordinación al caminar (miembro posterior), se observó una T° 39.0, ausencia a ligeros movimientos ruminales, frecuencia respiratoria de 55 respiraciones/min con estertores.

Para el diagnóstico diferencial se tomó en cuenta como antecedente, la ocurrencia de un brote de Listeriosis en vacunos de la zona en el año 1998.

Necropsia 

A un ternero de 4 meses de edad de genotipo cruce con Brown Swiss x Brahman, se le practicó necropsia, observándose en esta:

  • Pobre condición corporal
  • Secreción mucosa abundante por la boca
  • Sangre de color rojo oscura
  • Pulmones con puntos de congestión en lóbulos proximales y distales
  • Dilatación del corazón
  • Hígado ligeramente agrandado
  • Bazo aparentemente normal
  • Abomaso con restos de alimentos verde oscuro
  • Intestino delgado con poco contenido intestinal
  • Intestino grueso sin contenido de alimento y con abundante gas

Luego de la necropsia se obtuvo las siguientes muestras refrigeradas: Bazo, cerebro y cerebelo; pulmón, hígado, corazón, intestino delgado y grueso (contenido intestinal) y sangre con anticoagulante, siendo enviado en el mismo día a Lima, al Laboratorio de la Facultad de Medicina Veterinaria – UNMSM en Lima.

Diagnóstico 

El resultado de la muestra de cerebro fue positivo a rabia bovina, mediante la prueba de Inmunoflorescencia, informado el día viernes 19 del presente a horas 4.00pm, por la Jefa de Laboratorio de Microbiología y Virología Molecular de la Facultad de Medicina Veterinaria, Dra. Hermelinda Rivera Gerónimo. Descargue los resultados de diagnóstico aquí

Posteriormente se reportó el resultado al interesado, Jefe del Puesto de Salud, Teniente Gobernador, Presidente de la Asociación de Ganaderos de Oventeni, sugiriéndoles la vacunación correspondiente a los animales involucrados, circundantes y de las personas que participaron en la necropsia.

Conclusiones 

La presencia de rabia en la ganadería de dicha localidad probablemente se deba a la mordedura del murciélago “Desmodus rotundus” lo cual debe determinarse, así como se debe elaborar e implementar un plan de vacunación obligatorio en la zona que involucre a los animales mencionados, del mismo modo deben hacerse prácticas de control de hematófagos (murciélagos) y vigilancia de esta enfermedad en forma periódica, para ello es pertinente que las autoridades locales de Oventeni, busquen fuentes de apoyo y gestión de logística y de laboratorios de diagnóstico en la Provincia y la Región en coordinación con el Ministerio de Salud (MINSA) y el Servicio Nacional de Sanidad Vegetal y Animal (SENASA).

 

Fuente: Perulactea

 

Leer más
10 comentarios

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Casos Clínicos

Caso Clínico: Paratuberculosis Bovina (Enfermedad de Johne)

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Casos Clínicos

Atresia Coli en Bovinos

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Optimizando el uso del semen sexado

Publicado

en

COMPARTIR

El semen bovino se debe descongelar a 35°C durante 45 segundos. Si esta temperatura no es exacta, una descongelación inadecuada puede afectar la calidad y viabilidad del semen.


Por: JODEE SATTLER (Estados Unidos)

Durante la segunda mitad del siglo XX (aproximadamente de 1955 a 2005), el rendimiento reproductivo del ganado lechero disminuyó considerablemente. Una variedad de factores –desde una mayor producción de leche, hasta una mayor endogamia y una nutrición inferior a la óptima– pueden haber contribuido a este retroceso.

Fisiólogos reproductivos, genetistas y otros expertos colaboradores de la industria láctea, algunos de ellos fueron convocados por el Consejo de Reproducción del Ganado Lechero de los Estados Unidos (DCRC, por sus siglas en inglés) para revertir esta tendencia negativa de la reproducción.

Durante la Reunión Anual del DCRC de 2022, el Dr. Paul Fricke, profesor de reproducción de ganado lechero de la Universidad de Wisconsin y especialista en Extensión, describió la “reversión”, es decir este gran cambio que comenzó en 2002, como una «revolución en la reproducción».

«El espectacular aumento de la reproducción se ha producido durante la última década (más o menos)», decía Fricke.

Si bien la mejora de la genética, la nutrición y los protocolos de manejo ayudaron a mejorar la reproducción del ganado lechero, la adopción de programas de fertilidad, como la inseminación artificial programada (IAT) y la resincronización de la ovulación (resincronización) después de un diagnóstico de falta de preñez, jugó un papel importante en el aumento del rendimiento reproductivo. Además, combinar los programas de fertilidad con nuevas tecnologías para la detección del estro, basadas en sistemas de seguimiento de la actividad, ayudó eficazmente a lograr mejores tasas de preñez.

Estrategias que conducen al progreso reproductivo

Durante esta revolución, el rendimiento y la economía del semen sexado mejoraron. Sin embargo, el rendimiento del semen sexado todavía está por detrás del rendimiento del semen convencional. El uso de semen sexado aumenta el progreso genético en los rebaños lecheros a través de una mayor intensidad de selección de madres (Khalajzadeh et al., 2012).

Otras estrategias incluyen pruebas genómicas o de pedigrí para identificar novillas y vacas genéticamente superiores, el uso de semen sexado para inseminar novillas lecheras genéticamente superiores y vacas lactantes equilibradas para las necesidades de reemplazo (Weigel et al., 2012) y el uso de semen de bovino de carne para inseminar novillas con méritos genéticos bajos y vacas para producir terneros cruzados con mayor valor en el mercado de la carne (Ettema et al., 2017).

«Esto ha llevado a una tendencia en rápida evolución a utilizar semen Holstein sexado, semen Holstein convencional y semen de bovino de carne convencional para inseminar hembras Holstein en los Estados Unidos», decía Fricke.

Mejorar la fertilidad con semen sexado

Dado el importante papel del semen sexado para ayudar a los productores lecheros a “dimensionar correctamente” sus hatos y capitalizar la mejor genética del rebaño, Fricke centró su presentación en estrategias de manejo para mejorar la fertilidad del semen sexado en novillas no lactantes y vacas lecheras lactantes.

Fricke explicó que las novillas no responden favorablemente a los protocolos de sincronización basados ​​únicamente en GnRH y PGF2α, como Ovsynch. La “clave” es incluir un inserto de progesterona intravaginal controlado (CIDR) durante el protocolo. Esta práctica evita que las novillas muestren estro hasta que se retira el inserto CIDR, lo que aumenta la sincronía con el protocolo.

La DCRC recomienda el protocolo CIDR-Synch de 5 días (https://www.dcrcouncil.org/protocols) para novillas lecheras. Fricke observó que del 27% al 33% de las novillas presentan estro >24 horas antes de la IAT programada con el protocolo CIDR-Synch de 5 días. «Esto hace que la detección del estro durante el protocolo CIDR-Synch de 5 días sea un requisito para lograr tasas de concepción aceptables», comentó.

Lauber et al. (2021) condujeron una prueba de campo para comparar programas de manejo reproductivo para el envío de novillas Holstein a su primera inseminación con semen sexado. Los investigadores evaluaron:

  • CIDR5 (sincronización CIDR de 5 días)
  • CIDR6 (sincronización CIDR de 6 días)
  • EDAI (la PGF2α en el día 0 fue seguida por una detección de estro una vez al día [detección visual de la eliminación de tiza de la cola y otros signos] e IA)

El equipo de investigación concluyó que, aunque retrasar el retiro del dispositivo CIDR 24 horas en un protocolo CIDR-Synch de cinco días suprimió la expresión temprana del estro antes de la IAT, retrasar la eliminación del CIDR 24 horas tendía a disminuir la preñez por inseminación artificial (P/IA) en novillas inseminadas con semen sexado.

Además, el sometimiento de las novillas a un protocolo CIDR-Synch de cinco días para la primera IA tendió a aumentar el P/IA y a disminuir el costo por preñez en comparación con las novillas EDAI. Fricke explicó que la disminución del costo por embarazo se debió a la disminución de los días de alimentación. Además, esta disminución del costo cubrió con creces el costo del protocolo CIDR-Synch de 5 días y resultó en una disminución general de $17 en el costo por preñez, en comparación con las novillas inseminadas al estro, después del tratamiento con prostaglandinas.

Momento de la IA: semen sexado versus semen convencional

¿El momento óptimo de IA es diferente para el semen sexado en comparación con el semen convencional? Parece que la respuesta es «sí».

Bombardelli et al. (2016) evaluaron el uso de semen sexado en vacas lactantes con un sistema de monitoreo de actividad en vacas Jersey a IAT en función del aumento de actividad. En general, la P/IA usando semen sexado fue mayor para las vacas Jersey inseminadas entre 23 y 41 horas después del inicio de la actividad, lo cual es más tarde que el momento óptimo para el semen convencional de cuatro a 12 horas (sistema radiotelemétrico) después del inicio de la actividad de pie. (Dransfield et al., 1998) u ocho a 16 horas (sistema de monitoreo de actividad) después del inicio de la actividad (Stevenson et al., 2014).

«La inseminación posterior de vacas de alta producción utilizando semen sexado puede ser óptima para las vacas inseminadas en celo», dijo Fricke. Esto se debe a que la ovulación ocurre más tarde en relación con el inicio del estro en vacas de alta producción a medida que aumenta la producción de leche cerca del momento del estro.

Programa de fertilidad: sincronización óptima de la IA con semen sexado

¿Cuál es el momento óptimo de la IA utilizando semen sexado cuando el intervalo entre el momento de la IA y la ovulación se controla mediante un programa de fertilidad en el primer servicio? Para abordar esta cuestión, Lauber et al. (2020) sometieron a vacas primíparas a un protocolo Doble-Ovsynch para el primer servicio que incluía un segundo tratamiento con PGF2α 24 horas después del primero en la parte del protocolo de reproducción-Ovsynch como lo describen Brusveen et al. (2009).

El último tratamiento con GnRH (G2) varió entre tratamientos y IAT. Para variar el intervalo entre G2 y TAI, las vacas fueron asignadas al azar a dos tratamientos para recibir G2 16 (G2-16) o 24 (G2-24) horas antes de TAI, que se fijó en 48 horas después del segundo tratamiento con PGF2α del programa de reproducción. -Porción Ovsynch del protocolo Double-Ovsynch.

El equipo de investigación encontró que las vacas G2-24 tenían menos P/AI que las vacas G2-16 a los 34 ± 3 días (44% vs. 50%) y 80 ± 17 días (41% vs. 48%) después de la IAT. La pérdida de preñeces y la proporción de sexos fetales no difirieron entre los tratamientos. La inducción de la ovulación más temprana en relación con el IAT después de un protocolo Doble-Ovsynch disminuyó la P/AI en vacas Holstein primíparas, mientras que la pérdida de preñez y la proporción de fetos femeninos no difirieron entre los tratamientos.

Estrategia de inseminación de primer servicio

En un estudio de campo, Lauber et al. (2022) incluyeron 742 vacas Jersey en lactancia, que fueron asignadas al azar según el número de etiqueta auricular y dentro del paridad para su presentación, ya sea al primer servicio después de un protocolo Double-Ovsynch (DO) o a un protocolo para la sincronización del estro con detección del estro dos veces al día (EDAI) utilizando semen Jersey sexado.

¿Los resultados? La media de días desde PGF2α (día 24) hasta IA fue mayor para las vacas EDAI que para las DO, mientras que la proporción de vacas inseminadas fue mayor para las vacas DO que para las EDAI (100% vs. 75%). “Así, el 75% de las vacas en el tratamiento EDAI fueron detectadas en estro e inseminadas, mientras que el 25% de las vacas no fueron detectadas en estro y fueron sometidas a IAT después de un protocolo Ovsynch para el primer servicio”, informó Fricke.

En pocas palabras: este estudio encontró que las vacas Jersey lactantes sometidas a un protocolo DO para IAT en el primer servicio tenían más P/AI para semen sexado y de carne que las vacas inseminadas después de la sincronización del estro.

 

Leer más

Trending