Noticias Internacionales

Argentina: Biodigestor Instalado en Matadero Duplica Producción y Reduce el Impacto Ambiental

Publicado

en

(4.891 lecturas vistas)

COMPARTIR

En la localidad salteña La Candelaria, en el límite con la provincia de Tucumán (norte de Argentina), nunca se habló tanto de la ley de Lavoisier, sintetizada con la popular expresión “nada se pierde, todo se transforma”.

Y es que se acaba de inaugurar el primer biodigestor de la Argentina instalado en un matadero municipal, aplicado a la industria, que permitirá procesar todos los residuos para generar biogás y biofertilizantes. De este modo, será posible intesificar la productividad, el asociativismo y reducir la contaminación ambiental.

La iniciativa fue hecha posible gracias al apoyo del INTA y la interacción público-privada con las empresas Constructora Norberto Odebrecht, IBS Córdoba y BTU. En la presentación, participaron el gobernador provincial, Juan Manuel Urtubey, el intendente comunal, Julio Romano, representantes de las empresas involucradas y el especialista Alejandro Saavedra, dreferente del proyecto de valor agregado en origen el INTA Justiniano Posse –Córdoba–, quien acompañó todo el desarrollo. También estuvieron presentes Viviana Failde –asistente regional de Planificación–, Alfredo Mollinedo –asistente de Vinculacion– y los técnicos de INTA Haide Lackner –de Rosario de la Frontera–, Gustavo Chavarri y Luis Giagante –de Metán–.

El biodigestor, de 30 metros cúbicos de seis metros de altura y tres de diámetro, permitirá aumentar la capacidad de faena y la producción mediante la transformación de los residuos en biogás, que será almacenado en un gasómetro de membrana para garantizar su disponibilidad al momento de utilizarse en el mismo establecimiento, principalmente para obtener agua caliente que se aplicará en el bienestar de los operarios y la limpieza de los animales.

“A partir de este proyecto –indicó el intendente comunal– podrían instalarse equipos de similares características en escuelas rurales de toda la región”, lo cual disminuiría “considerablemente el consumo de leña reduciendo los altísimos niveles de deforestación que existen en la región”. En la misma línea, el director del INTA Salta expresó: “Esta obra es un gran adelanto para toda la región y posicionará al frigorífico La Candelaria como un modelo eficiente de intensificación productiva, con una gestión adecuada de los residuos, clave en la cadena sustentable del agregado de valor”, dijo De Simone.

Por su parte, Saavedra destacó que “el biogás aparece como solución a un problema y se transforma en una oportunidad”. De hecho, al intensificar la producción de carne, cerdo y pollo, se incrementa la generación de efluentes. Si no están debidamente tratados, estancados en grandes piletas abiertas y colapsadas, estos desechos “generan olores muy desagradables y afectan a localidades cercanas”.

En ese sentido, el especialista del INTA Justiniano Posse puntualizó que esta tecnología significa una alternativa de solución al impacto ambiental de los efluentes y a la obtención de energía: “Está en el productor dejar de ver a los efluentes como un problema y comenzar a verlos como una gran oportunidad”.

Todo se Transforma

Un biodigestor es un contenedor cerrado, hermético e impermeable. Mediante el almacenamiento de material orgánico –excrementos de animales, desechos y restos de alimento– se genera una fermentación anaeróbica que deriva en la producción de biogas y biofertilizantes.

El biodigestor, de 30 metros cúbicos, seis metros de altura y tres de diámetro, permitirá aumentar la capacidad de faena y la producción.

La reutilización de los efluentes actualmente desechados es importante para recomponer el sistema productivo y amortiguar los costos. José María Méndez, técnico del proyecto de eficiencia de cosecha, postcosecha de granos y agroindustria en origen (Precop II) del INTA Totoras –Santa Fe–, señaló que el gas metano –gas obtenido mediante el tratamiento anaeróbico en la biodigestión– es una fuente de energía para calefaccionar y dar electricidad.

De acuerdo con Méndez, “esta tecnología es económica y todo productor puede implementarla”. En el caso de la producción de cerdos, en promedio, los costos de la implementación equivalen al 10% por madre.

El residuo orgánico que se descarga del biodigestor es un lodo-líquido con propiedades fertilizantes que contiene nitrógeno, potasio, fósforo y otros micronutrientes esenciales para las plantas. “Esto lo convierte en un valioso abono orgánico de fácil aplicación, prácticamente libre de olores y patógenos, que además favorece la capacidad de retención del agua”, expresó Méndez.

 

Fuente: INTA

Leer más
4 comentarios

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia