Artículos

Antrax: Una Zoonosis a Tomar en Cuenta en Ganadería

Publicado

en

(9.526 lecturas vistas)

COMPARTIR

Todas las personas que trabajan en ganadería deben conocer que el Antrax es una peligrosa zoonosis, es decir es una enfermedad que puede pasar de animales al ser humano, por ello Perulactea te invita a leer este interesante artículo de revisión sobre el impacto de esta enfermedad en la salud de las personas y su forma de prevención.

________________________________________________________________________________

Por Christian Gonzales (Perulactea)

El Ántrax, también conocido como Carbunco, Fiebre Carbonosa o Pústula Maligna, es una enfermedad infecciosa aguda de carácter zoonótico causada por el Bacillus anthracis, las cuales pueden permanecer viables en forma de esporas por muchos años en terrenos que luego son llamados «tierras malditas» debido a que se quedan contaminados por mucho tiempo.

En animales esta enfermedad se presenta principalmente en herbívoros, como vacunos y ovinos (aunque puede afectar a cualquier animal de sangre caliente), de donde parte la infección hacia la persona que tiene contacto con ellos o con productos derivados de estos.

LA ZOONOSIS

Los humanos se infectan de forma accidental al manipular productos de animales infectados, inhalando esporas  de la bacteria,  así como manipulando y/o comiendo carne infectada o poco cocida de animales enfermos.

De esta manera, las formas clínicas que se presentan en humanos están relacionadas con la vía de infección: cutánea, respiratoria e intestinal.

Aproximadamente el 98% de los casos corresponden a la forma cutánea; ocasionalmente se reporta la forma septicémica o meningo-encefálica como complicación del carbunco cutáneo no tratado oportunamente.

EL AGENTE CAUSAL

El Bacillus anthracis es una bacteria del tipo anaerobio facultativo, muy poco exigente para su desarrollo en el cultivo, ya que crece fácilmente en todos los medios como el agar sin peptona a una temperatura óptima de 37ºC, incluso puede crecer hasta los 40ºC y en contraste con otros Bacillus es No Hemolítico.

La temperatura óptima de esporulación es de 25 a 37 °C proceso para lo cual requiere presencia de oxígeno, por el contrario para la germinación este no es requisito. En presencia de glucosa se inhibe. Las esporas son tan resistentes que pueden persistir en un ambiente por más de 60 años.

Es importante tener presente que estas esporas mueren a temperatura de ebullición x 10 minutos o por calor seco a 140°C x 3 horas. Pueden presentar resistencia relativa a los desinfectantes químicos (70 horas en cloruro de Hg 0.1%), pero es sensible a agentes oxidantes (H2O2 3% x 1 hora y permanganato de potasio 4% en 15 minutos). Tampoco desarrolla en presencia de otras bacterias como: Klebsiella o Pseudomona aeruginosa (por la enzima piocianasa).

EPIDEMIOLOGÍA

Este proceso se observa prácticamente en todo el mundo, siendo consideradas algunas zonas del orbe como «hiperendémicas – epidémicas» (en donde lamentablemente se encuentra el Perú). En el siguiente cuadro se puede analizar con detalle como se comporta la enfermedad epidemiológicamente en todos los continentes:

VIGILANCIA DEL CARBUNCO

Entonces conscientes de que el Perú es un país con alta prevalencia de casos de Antrax, los profesionales y/o personas en general que trabajan en ganadería deben tener presente la formas en que esta patología podría afectar al ser humano según el Ministerio de Salud del Perú (MINSA):

  • Caso probable de carbunco cutáneo: Se refiere a todo caso que presenta lesión cutánea que en el curso de 1 a 6 días evoluciona de una etapa papular pruriginosa a una vesicular y finalmente se convierte en una escara o úlcera negra deprimida de 1 a 3 cm de diámetro, acompañada de edema leve o extenso (inflamación de vasos linfáticos), en una persona con antecedente de contacto directo con animales infectados (vivos, muertos o con sus productos). La mortalidad se da en el 20% de los casos no tratados, pero esta es muy improbable si se brinda el tratamiento antibiótico adecuado. En la foto superior de este artículo se muestra una foto de un cuadro cutáneo bastante dramático.
  • Caso probable de carbunco intestinal: Se caracteriza por una inflamación aguda del tracto intestinal, luego de ingesta de carne contaminada procedente de animales infectados. Todo caso presenta náusea, vómitos y anorexia, seguidos de fiebre, dolor abdominal, vómitos de sangre, diarrea severa y señales de septicemia. La mortalidad se produce entre el 25% a 60% de casos.
  • Caso probable de carbunco inhalatorio: Todo caso que luego de un pródromo breve que se asemeja a una infección respiratoria viral aguda (resfrío común), evoluciona rápidamente presentando hipoxia, disnea y temperatura alta, con examen radiográfico de ensanchamiento mediastinal y antecedente de contacto con caso confirmado o sospechoso en animales o con productos de origen animal contaminados. Se produce por ingreso por inhalación de esporas del cuero o pelo del animal, después de varios días, los síntomas pueden progresar a los problemas respiratorios severos y choque. El ántrax por inhalación produce la muerte en 1-2 días después de la aparición de los síntomas. Las armas biológicas que usan Antrax utilizan esta forma de infección.
  • Caso probable de carbunco meníngeo: Todo caso con aparición aguda de fiebre alta, posiblemente con convulsiones y pérdida de la conciencia, signos meníngeos y antecedentes de contacto con caso confirmado o sospechoso en animales o con productos de origen animal contaminados.

PATOGENIA

El cuadro deja en evidencia el peligro que significan las formas vegetativas del Bacillus anthracis procedentes de fluidos o tejidos contaminados de animales que entran en contacto con el suelo, la misma que a su vez quedará expuesto al contacto con el ser humano para afectarlo por vía cutánea o respiratoria en forma de esporas.

Por ello, al enfrentar un caso de mortalidad en el ganado, a causa de este proceso es importante la aplicación de cal sobre los tejidos y/o zonas donde el animal tuvo contacto, al momento de enterrar al animal, con los operarios utilizando tapabocas, guantes y ropa descartable para evitar exponerse.

DIAGNÓSTICO

Todo caso probable de Carbunco en las personas puede ser confirmado por uno o más de las siguientes herramientas diagnósticas:

  • Aislamiento del Bacillus anthracis de un espécimen clínico (por ejemplo: sangre, lesiones, exudados).
  • Comprobación de la presencia de B. anthracis en un espécimen clínico mediante el examen microscópico de frotis teñidos de: líquido vesicular, sangre, líquido cefalorraquídeo, líquido pleural, heces, etc.
  • Serología positiva: ELISA, Western Blot, detección de toxinas, ensayo cromatográfico, prueba de anticuerpos fluorescentes.
  • Identificar la ocurrencia de epizootias.
  • PCR (reacción en cadena de la polimerasa) para detección de B. anthracis positiva.

PREVENCIÓN 

La vacunación del ganado es la mejor práctica, siendo la cepa Sterne de Bacillus anthracis la de elección debido a que produce cantidades subletales de toxina que induce una buena formación de anticuerpos protectores. Las vacunas de uso veterinario nunca deben utilizarse en personas, para humanos existen vacunas específicas como las producidas por filtrado libre de células con antígeno protector, aunque su efectividad la literatura reporta que solo alcanza el 93% para casos cutáneos.

Las personas que trabajan con animales, deben evitar el contacto directo con aquellos que aparecen muertos de forma sorpresiva (muerte súbita), más aun cuando presentan evidentes cuadros hemorrágicos, siendo fundamental en estos casos que convoquen a un profesional Médico Veterinario para confirmar la naturaleza del proceso.

Los antibióticos como la Penicilina, son efectivas en las personas solo si se da un día después de exposición. Ya para el tratamiento aparte de la Penicilina los médicos recomiendan antibióticos alternativos como Eritromicina o Tetraciclina.

En cualquier caso, siempre se deben desinfectar los artículos que pudieron tener contacto con animales muertos o fluidos sospechosos con el económico Hipoclorito de Sodio al 0.05% (1 cuchara de lejía x galón de agua). Es importante tener en cuenta que las esporas solo se destruyen con la utilización de autoclave.

SITUACIÓN EN EL PERÚ

En el Perú de acuerdo a la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud (MINSA), durante el periodo comprendido entre los años 2000 y 2012, han sido reportados 340 casos de personas afectadas, procedentes de doce departamentos. El 77% de aquellos ocurrieron en los departamentos de Lima (141 casos) e Ica (120 casos), también notificaron casos Lambayeque (32 casos), Piura (25 casos), Tacna (10 casos), Huancavelica (04 casos) y Ancash (03 casos), Ayacucho, Cajamarca, Callao, Junín y San Martín reportaron un caso. Aquellos departamentos donde no hay reportes no quiere decir que no se pueda presentar, por ello siempre se deben tomar las debidas precauciones.

De esta manera, resulta fundamental que frente a la ocurrencia de un caso sospechoso en el ganado, inmediatamente las personas que tuvieron contacto con estos (sean ganaderos o trabajadores del establo) se aproximen a su centro de salud más cercano para atenderse y reportar la ocurrencia; y al mismo tiempo, comuniquen al Senasa de su localidad para que sus profesionales hagan una visita al predio, analicen el caso y determinen el nivel de riesgo del problema.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Acha NP y Szifres B. Zoonosis y Enfermedades Transmisibles comunes al hombre y a los animales. 3° edición Volumen I. Bacteriosis y micosis. Pub. Cient. N° 580. OPS/OMS. Washington DC. 2003
  2. Guillén A. Antrax. Memorias del Curso de Zoonosis II. Asociación Peruana de Microbiología. Lima – Perú. 2001
  3. MINSA. Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Personas Afectadas con Carbunco. NT No. 044 -MINSA/DGSP-V.01 R. M. 551. 2006
  4. MINSA. Compendio de Definiciones de Caso de Enfermedades y Eventos Sujetos a Vigilancia Epidemiológica. Dirección General de Epidemiología. Lima – Perú. 2011
  5. Organización Mundial de la Salud. Definiciones de caso: Brucelosis, Carbunco (Ántrax) y Rabia. Boletín Epidemiológico. Vol.21, N° 4. 2000
  6. OIE. Carbunco Bacteridiano. Informe de las Enfermedad de la Lista B de la Organización Internacional de Epizootías (OIE). 2005
  7. Radostits OM, Gay CC, Blood DC y Hinchcliff KW. Medicina Veterinaria. Vol. I. Novena Edición. 2002

Leer más
1 comentario

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Casos Clínicos

Caso Clínico: Paratuberculosis Bovina (Enfermedad de Johne)

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Casos Clínicos

Atresia Coli en Bovinos

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Optimizando el uso del semen sexado

Publicado

en

COMPARTIR

El semen bovino se debe descongelar a 35°C durante 45 segundos. Si esta temperatura no es exacta, una descongelación inadecuada puede afectar la calidad y viabilidad del semen.


Por: JODEE SATTLER (Estados Unidos)

Durante la segunda mitad del siglo XX (aproximadamente de 1955 a 2005), el rendimiento reproductivo del ganado lechero disminuyó considerablemente. Una variedad de factores –desde una mayor producción de leche, hasta una mayor endogamia y una nutrición inferior a la óptima– pueden haber contribuido a este retroceso.

Fisiólogos reproductivos, genetistas y otros expertos colaboradores de la industria láctea, algunos de ellos fueron convocados por el Consejo de Reproducción del Ganado Lechero de los Estados Unidos (DCRC, por sus siglas en inglés) para revertir esta tendencia negativa de la reproducción.

Durante la Reunión Anual del DCRC de 2022, el Dr. Paul Fricke, profesor de reproducción de ganado lechero de la Universidad de Wisconsin y especialista en Extensión, describió la “reversión”, es decir este gran cambio que comenzó en 2002, como una «revolución en la reproducción».

«El espectacular aumento de la reproducción se ha producido durante la última década (más o menos)», decía Fricke.

Si bien la mejora de la genética, la nutrición y los protocolos de manejo ayudaron a mejorar la reproducción del ganado lechero, la adopción de programas de fertilidad, como la inseminación artificial programada (IAT) y la resincronización de la ovulación (resincronización) después de un diagnóstico de falta de preñez, jugó un papel importante en el aumento del rendimiento reproductivo. Además, combinar los programas de fertilidad con nuevas tecnologías para la detección del estro, basadas en sistemas de seguimiento de la actividad, ayudó eficazmente a lograr mejores tasas de preñez.

Estrategias que conducen al progreso reproductivo

Durante esta revolución, el rendimiento y la economía del semen sexado mejoraron. Sin embargo, el rendimiento del semen sexado todavía está por detrás del rendimiento del semen convencional. El uso de semen sexado aumenta el progreso genético en los rebaños lecheros a través de una mayor intensidad de selección de madres (Khalajzadeh et al., 2012).

Otras estrategias incluyen pruebas genómicas o de pedigrí para identificar novillas y vacas genéticamente superiores, el uso de semen sexado para inseminar novillas lecheras genéticamente superiores y vacas lactantes equilibradas para las necesidades de reemplazo (Weigel et al., 2012) y el uso de semen de bovino de carne para inseminar novillas con méritos genéticos bajos y vacas para producir terneros cruzados con mayor valor en el mercado de la carne (Ettema et al., 2017).

«Esto ha llevado a una tendencia en rápida evolución a utilizar semen Holstein sexado, semen Holstein convencional y semen de bovino de carne convencional para inseminar hembras Holstein en los Estados Unidos», decía Fricke.

Mejorar la fertilidad con semen sexado

Dado el importante papel del semen sexado para ayudar a los productores lecheros a “dimensionar correctamente” sus hatos y capitalizar la mejor genética del rebaño, Fricke centró su presentación en estrategias de manejo para mejorar la fertilidad del semen sexado en novillas no lactantes y vacas lecheras lactantes.

Fricke explicó que las novillas no responden favorablemente a los protocolos de sincronización basados ​​únicamente en GnRH y PGF2α, como Ovsynch. La “clave” es incluir un inserto de progesterona intravaginal controlado (CIDR) durante el protocolo. Esta práctica evita que las novillas muestren estro hasta que se retira el inserto CIDR, lo que aumenta la sincronía con el protocolo.

La DCRC recomienda el protocolo CIDR-Synch de 5 días (https://www.dcrcouncil.org/protocols) para novillas lecheras. Fricke observó que del 27% al 33% de las novillas presentan estro >24 horas antes de la IAT programada con el protocolo CIDR-Synch de 5 días. «Esto hace que la detección del estro durante el protocolo CIDR-Synch de 5 días sea un requisito para lograr tasas de concepción aceptables», comentó.

Lauber et al. (2021) condujeron una prueba de campo para comparar programas de manejo reproductivo para el envío de novillas Holstein a su primera inseminación con semen sexado. Los investigadores evaluaron:

  • CIDR5 (sincronización CIDR de 5 días)
  • CIDR6 (sincronización CIDR de 6 días)
  • EDAI (la PGF2α en el día 0 fue seguida por una detección de estro una vez al día [detección visual de la eliminación de tiza de la cola y otros signos] e IA)

El equipo de investigación concluyó que, aunque retrasar el retiro del dispositivo CIDR 24 horas en un protocolo CIDR-Synch de cinco días suprimió la expresión temprana del estro antes de la IAT, retrasar la eliminación del CIDR 24 horas tendía a disminuir la preñez por inseminación artificial (P/IA) en novillas inseminadas con semen sexado.

Además, el sometimiento de las novillas a un protocolo CIDR-Synch de cinco días para la primera IA tendió a aumentar el P/IA y a disminuir el costo por preñez en comparación con las novillas EDAI. Fricke explicó que la disminución del costo por embarazo se debió a la disminución de los días de alimentación. Además, esta disminución del costo cubrió con creces el costo del protocolo CIDR-Synch de 5 días y resultó en una disminución general de $17 en el costo por preñez, en comparación con las novillas inseminadas al estro, después del tratamiento con prostaglandinas.

Momento de la IA: semen sexado versus semen convencional

¿El momento óptimo de IA es diferente para el semen sexado en comparación con el semen convencional? Parece que la respuesta es «sí».

Bombardelli et al. (2016) evaluaron el uso de semen sexado en vacas lactantes con un sistema de monitoreo de actividad en vacas Jersey a IAT en función del aumento de actividad. En general, la P/IA usando semen sexado fue mayor para las vacas Jersey inseminadas entre 23 y 41 horas después del inicio de la actividad, lo cual es más tarde que el momento óptimo para el semen convencional de cuatro a 12 horas (sistema radiotelemétrico) después del inicio de la actividad de pie. (Dransfield et al., 1998) u ocho a 16 horas (sistema de monitoreo de actividad) después del inicio de la actividad (Stevenson et al., 2014).

«La inseminación posterior de vacas de alta producción utilizando semen sexado puede ser óptima para las vacas inseminadas en celo», dijo Fricke. Esto se debe a que la ovulación ocurre más tarde en relación con el inicio del estro en vacas de alta producción a medida que aumenta la producción de leche cerca del momento del estro.

Programa de fertilidad: sincronización óptima de la IA con semen sexado

¿Cuál es el momento óptimo de la IA utilizando semen sexado cuando el intervalo entre el momento de la IA y la ovulación se controla mediante un programa de fertilidad en el primer servicio? Para abordar esta cuestión, Lauber et al. (2020) sometieron a vacas primíparas a un protocolo Doble-Ovsynch para el primer servicio que incluía un segundo tratamiento con PGF2α 24 horas después del primero en la parte del protocolo de reproducción-Ovsynch como lo describen Brusveen et al. (2009).

El último tratamiento con GnRH (G2) varió entre tratamientos y IAT. Para variar el intervalo entre G2 y TAI, las vacas fueron asignadas al azar a dos tratamientos para recibir G2 16 (G2-16) o 24 (G2-24) horas antes de TAI, que se fijó en 48 horas después del segundo tratamiento con PGF2α del programa de reproducción. -Porción Ovsynch del protocolo Double-Ovsynch.

El equipo de investigación encontró que las vacas G2-24 tenían menos P/AI que las vacas G2-16 a los 34 ± 3 días (44% vs. 50%) y 80 ± 17 días (41% vs. 48%) después de la IAT. La pérdida de preñeces y la proporción de sexos fetales no difirieron entre los tratamientos. La inducción de la ovulación más temprana en relación con el IAT después de un protocolo Doble-Ovsynch disminuyó la P/AI en vacas Holstein primíparas, mientras que la pérdida de preñez y la proporción de fetos femeninos no difirieron entre los tratamientos.

Estrategia de inseminación de primer servicio

En un estudio de campo, Lauber et al. (2022) incluyeron 742 vacas Jersey en lactancia, que fueron asignadas al azar según el número de etiqueta auricular y dentro del paridad para su presentación, ya sea al primer servicio después de un protocolo Double-Ovsynch (DO) o a un protocolo para la sincronización del estro con detección del estro dos veces al día (EDAI) utilizando semen Jersey sexado.

¿Los resultados? La media de días desde PGF2α (día 24) hasta IA fue mayor para las vacas EDAI que para las DO, mientras que la proporción de vacas inseminadas fue mayor para las vacas DO que para las EDAI (100% vs. 75%). “Así, el 75% de las vacas en el tratamiento EDAI fueron detectadas en estro e inseminadas, mientras que el 25% de las vacas no fueron detectadas en estro y fueron sometidas a IAT después de un protocolo Ovsynch para el primer servicio”, informó Fricke.

En pocas palabras: este estudio encontró que las vacas Jersey lactantes sometidas a un protocolo DO para IAT en el primer servicio tenían más P/AI para semen sexado y de carne que las vacas inseminadas después de la sincronización del estro.

 

Leer más

Trending