Artículos

Actualidad Sobre la Encefalopatía Espongiforme Bovina

Publicado

en

(3.861 lecturas vistas)

COMPARTIR

El pasado mes de diciembre se publicó, por parte de la Dirección General sobre Salud y Consumidores, el informe anual de la Unión Europea UE sobre la vigilancia en rumiantes de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EETs), correspondiente al año 2010.

En respuesta, el 30 de Enero de 2012, la Autoridad Europea en Seguridad Alimentaria (EFSA) emitió un comunicado mostrando su satisfacción por los resultados alcanzados. Estos revelan un evidente éxito para las políticas llevadas a cabo en la UE en relación a la lucha contra estas enfermedades, así como en la excelente percepción que sobre estos temas tienen los consumidores europeos. Así, se recoge una marcada disminución de la prevalencia de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) en relación al año anterior (un 33% menos, 67 animales positivos en 2009), con 45 casos positivos sobre aproximadamente siete millones y medio de animales sometidos a pruebas diagnósticas. En todos los casos fueron además detectados mediante vigilancia activa, lo que respalda la seguridad de los métodos empleados.

En España se identificaron 13 casos positivos en 2010 según dicho informe de la UE, con un descenso respecto a 2009 del 28% (18 casos en 2009). Desde la descripción de los dos primeros en 2000, un total de 797 casos han sido detectados en nuestro país hasta 2010, con un pico de 173 en el año 2003.

Así mismo, se constata el bajo número de casos de la enfermedad humana derivada de la EEB, la variante de la Enfermedad de Creuzfeldt-Jakob (vCJD). Los datos ofrecidos son relevantes: se ha pasado de aproximadamente 120 casos entre los años 1996 y el 2002 (con un pico de 28 fallecidos en el año 2000) a aproximadamente un caso al año en la actualidad.

Y por último, la EFSA se hace eco del aumento de la confianza de los consumidores en relación a estos temas, ya que tan sólo el 2% de los participantes en el Eurobarómetro de riesgos asociados a los alimentos señalaron la EEB como un riesgo potencial.

Probablemente, en los años inmediatos, se revisarán las políticas sobre EEB en el seno de la UE en base a este menor riesgo, pero sin que se abandone las estrictas medidas de prevención ante una enfermedad que tan graves consecuencias ha tenido para la industria ganadera y para la confianza de los consumidores en la seguridad alimentaria.

En cuanto a la situación en España, está lejos de aparecer satisfactoria todavía. El número de casos positivos de EEB es todavía relativamente elevado, representando casi un 29% del total de la UE y por encima incluso del Reino Unido, con once casos positivos, cuando la cabaña bovina española representa sólo el 7,5% aproximadamente del total de la UE. Sólo Portugal, con un índice de 0,65 casos por 10000 animales supera a España, que presenta un valor de 0,35. Estos datos exigen aún mas en España mantener la vigilancia activa frente a la EEB.

Fuente: Agencias

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia