Artículos

Acerca de la Vacuna de Carbonosa: Comentarios del Dr. Teodorico Terry

Publicado

en

(2.778 lecturas vistas)

COMPARTIR

Me parece muy interesante la información suministrada por www.perulactea.com sobre la vacuna de carbonosa del INS. La vacuna elaborada con Bacillus anthracis Cepa Sterne decapsulada contra el carbunco bacteridiano, que es el nombre oficial reconocido por la OIE para la enfermedad causada en los animales por el Bacillus anthracis, tiene varios nombres sinónimos y en el Perú, se utilizó mucho en el pasado el de fiebre carbonosa. El los países del Río de la Plata se utilizó un nombre muy inconveniente porque la llamaban «carbunclo» cuando la palabra correcta es carbunco.

Igualmente, lo correcto en otra enfermedad que utiliza la misma primera palabra es el Carbunco Sintomático.

La Oficina Regional de la OIE con sede en Buenos Aires ha armonizado la ficha técnica de esta vacuna, aunque en la misma, como se copió en un país del Río de la Plata, le pusieron la palabra carbunclo, que la OIE no reconoce en su Código Sanitario Internacional para Animales Terrestres y tampoco en su Manual de Pruebas Diagnósticas y Vacunas.

Lo importante en esa vacuna, como en casi todas, es que hay que utilizar una cepa semilla suministrada por un laboratorio internacional de referencia y en la ficha técnica se establece que no debe haber mas de tres pasajes. En el CFR de los Estados Unidos permite un máximo de cinco pasajes.

Dicha vacuna se elaboró por primera vez en el Perú, en el que fuera Instituto Nacional de Biología Animal en 1951, sobre todo, para afrontar el problema del carbunco bacteridiano en ganado caprino de Piura, donde había lecherías con ganado Anglo Nubian muy fino y también mucho ganado caprino cruzado y criollo en los poblados, al que no se le podía aplicar la sapovacuna Bacillus anthracis de virulencia grado II de Pasteur tipo Mazzucci que estaba indicada para los vacunos, porque les producía la enfermedad, que concluía con la muerte de los animales vacunados.

Muchas veces para salvar a grandes rebaños de caprinos cuyos propietarios habían aplicado la vacuna de virulencia grado II tipo Mazzucci había que recurrir a la seroterapia masiva (entonces se elaboraba suero contra el carbunco bacteridiano en caballos y bovinos) no siendo raro que se registrasen reacciones anafilácticas por el suero heterólogo.

Las pruebas de inocuidad y eficacia en caprinos, de la entonces nueva vacuna, se realizaron en Piura y estuvieron a cargo del Dr. Nello Vassallo P. junto con el suscrito. Los animales vacunados resistieron dos semanas después de la vacunación, 100 dosis mínimas letales que mataron a todos los testigos. Entre los vacunados ninguno se mostró enfermo ni murió y solo hubo una reacción local en el punto de inoculación por vía subcutánea. Inclusive, protegió a los caprinos vacunados con 1/4 de la dosis que se determinó.

La vacuna se elaboró cuando el Dr. Harry Peston era Director del Instituto y los que trabajaron en el laboratorio en su elaboración y control fueron los doctores Luis Philips y Lizardo Fernández Contreras con el apoyo del señor Casildo.

Esa vacuna se mostró de gran utilidad para todas las especies susceptibles. Años después también ingresó al mercado local una vacuna similar de elaboración norteamericana que se vendía con el nombre comercial Thraxol.

La cepa semilla se incubaba en un medio que favorecía la esporulación y las formas que permanecían vegetativas (las menos) se destruían con glicerol. Así era una esporovacuna y el adyuvante de entonces la saponina.

Me parece muy interesante su información a los colegas y posiblemente en el ámbito profesional les interesaría también conocer los protocolos utilizados en cada una de las fases de producción con su control, así como el control final de cada lote.

Una experiencia más:

Cuando concluí mis estudios de Medicina Veterinaria en 1949, fui a trabajar a Ica como Veterinario Departamental y después a Piura y Tumbes como Regional (la sustentación de mi tesis de grado y el examen para obtener el título de Médico Veterinario los pasé cuando trabajaba ya en Ica).

En aquella época era casi de todos los días enfrentar el problema del carbunco bacteridiano. La frecuencia de su ocurrencia desminuyó con la utilización oportuna y preventiva de la sapovacuna de virulencia grado 2 de Pasteur tipo Mazzucci en los bovinos.

En Piura tuve oportunidad de examinar y tratar a vacunos y caballos con carbunco bacteridiano. Fue la única vez que lo vi en caballares. Mostraban una tumefacción bajo la piel y manifestaciones de cólico además de marcada hipertermia. En los vacunos la hipertermia y polípnea era muy marcada. Había en ese entonces el suero hiperinmune anticarbonoso, así se le llamaba, preparado en caballos y en bovinos y no solo se utilizaba en los casos de la llamada sero vacunación, cuando se atendía un brote, sino que con el suero tratábamos a los enfermos inyectándolos por vía endovenosa y muchos se recuperaban.

En cambió, la ocurrencia de varias muertes muertes en el corto plazo, era la manifestación mas frecuentemente observada por los ganaderos y motivo de que concurriesen en busca de ayuda.

Los servicios del Ministerio de Agricultura en los Departamentos estaban dotados de pequeños laboratorios que contaban con microscopio de buen aumento y objetivo de inmersión, colorantes de Gram y Giemsa, de manera que con una gota de sangre obtenida del cadáver no abierto se hacía un frotis y se coloreaba con safranina para ver los típicos Bacillus anthracis con su cápsula y el aspecto de caña, uno tras otro. Las muestras siempre se enviaban también al Instituto, que corroborar el diagnóstico, pero para la acción inmediata, ya se contaba prontamente con información local confiable.

También habían los casos humanos de pústula maligna y los médicos solían emitir la receta para que en el Servicio del Ministerio de Agricultura se les vendiese el suero llamado entonces anticarbonoso que se lo inyectaba el mismo médico, tomando precauciones por si se registrase un shock anafiláctico, por la inyección de suero heterólogo. Tanto confiaban los médicos en la seroterapia que aún después de emplear la penicilina en su pacientes con pústula maligna, le inyectaban también el suero.

Años después, recuerdo que ya trabajando en Lima hubo un caso en un matadero que generó un problema muy serio. En una descarga de un camión en un matadero, se presentó un bovino con disnea muy pronunciada y como no se encontraba el Médico Veterinario Inspector, el asistente lo pasó para matanza de urgencia y lo guardaron para que lo inspeccionase el Médico Veterinario cuando llegase. Al hacerlo, este se encontró con un caso de carbunco bacteridiano y que la intensa disnea se había debido obviamente a la fiebre muy alta.

Así, crearon un problema muy serio porque hubo de clausurarse temporalmente sus instalaciones, con la subsecuente desinfección y lavado repetido de sus diversos ambientes, lo que dejó inoperativo por un tiempo el negocio y casi provoca una clausura definitiva del establecimiento.

En ese caso fueron una serie de errores (o infracciones graves) sucesivos los que causaron tan grave daño y peligro. Ningún animal con disnea o en condición febril debe ser sacrificado para consumo. Menos aún como caso de emergencia. En todo caso, debe aislarse permitiéndole que descanse y si no desapareciese la disnea (como ocurrió en el caso de referencia), no es apto para ser beneficiado para consumo. Si el matadero dispone de un lugar completamente separado para matanza sin efusión de sangre e incineración, en ese caso se puede proceder al sacrificio y luego cremar el cadáver.

 

 

Fuente: Perulactea. Envío especial del autor

 

 

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Casos Clínicos

Caso Clínico: Paratuberculosis Bovina (Enfermedad de Johne)

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Casos Clínicos

Atresia Coli en Bovinos

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Optimizando el uso del semen sexado

Publicado

en

COMPARTIR

El semen bovino se debe descongelar a 35°C durante 45 segundos. Si esta temperatura no es exacta, una descongelación inadecuada puede afectar la calidad y viabilidad del semen.


Por: JODEE SATTLER (Estados Unidos)

Durante la segunda mitad del siglo XX (aproximadamente de 1955 a 2005), el rendimiento reproductivo del ganado lechero disminuyó considerablemente. Una variedad de factores –desde una mayor producción de leche, hasta una mayor endogamia y una nutrición inferior a la óptima– pueden haber contribuido a este retroceso.

Fisiólogos reproductivos, genetistas y otros expertos colaboradores de la industria láctea, algunos de ellos fueron convocados por el Consejo de Reproducción del Ganado Lechero de los Estados Unidos (DCRC, por sus siglas en inglés) para revertir esta tendencia negativa de la reproducción.

Durante la Reunión Anual del DCRC de 2022, el Dr. Paul Fricke, profesor de reproducción de ganado lechero de la Universidad de Wisconsin y especialista en Extensión, describió la “reversión”, es decir este gran cambio que comenzó en 2002, como una «revolución en la reproducción».

«El espectacular aumento de la reproducción se ha producido durante la última década (más o menos)», decía Fricke.

Si bien la mejora de la genética, la nutrición y los protocolos de manejo ayudaron a mejorar la reproducción del ganado lechero, la adopción de programas de fertilidad, como la inseminación artificial programada (IAT) y la resincronización de la ovulación (resincronización) después de un diagnóstico de falta de preñez, jugó un papel importante en el aumento del rendimiento reproductivo. Además, combinar los programas de fertilidad con nuevas tecnologías para la detección del estro, basadas en sistemas de seguimiento de la actividad, ayudó eficazmente a lograr mejores tasas de preñez.

Estrategias que conducen al progreso reproductivo

Durante esta revolución, el rendimiento y la economía del semen sexado mejoraron. Sin embargo, el rendimiento del semen sexado todavía está por detrás del rendimiento del semen convencional. El uso de semen sexado aumenta el progreso genético en los rebaños lecheros a través de una mayor intensidad de selección de madres (Khalajzadeh et al., 2012).

Otras estrategias incluyen pruebas genómicas o de pedigrí para identificar novillas y vacas genéticamente superiores, el uso de semen sexado para inseminar novillas lecheras genéticamente superiores y vacas lactantes equilibradas para las necesidades de reemplazo (Weigel et al., 2012) y el uso de semen de bovino de carne para inseminar novillas con méritos genéticos bajos y vacas para producir terneros cruzados con mayor valor en el mercado de la carne (Ettema et al., 2017).

«Esto ha llevado a una tendencia en rápida evolución a utilizar semen Holstein sexado, semen Holstein convencional y semen de bovino de carne convencional para inseminar hembras Holstein en los Estados Unidos», decía Fricke.

Mejorar la fertilidad con semen sexado

Dado el importante papel del semen sexado para ayudar a los productores lecheros a “dimensionar correctamente” sus hatos y capitalizar la mejor genética del rebaño, Fricke centró su presentación en estrategias de manejo para mejorar la fertilidad del semen sexado en novillas no lactantes y vacas lecheras lactantes.

Fricke explicó que las novillas no responden favorablemente a los protocolos de sincronización basados ​​únicamente en GnRH y PGF2α, como Ovsynch. La “clave” es incluir un inserto de progesterona intravaginal controlado (CIDR) durante el protocolo. Esta práctica evita que las novillas muestren estro hasta que se retira el inserto CIDR, lo que aumenta la sincronía con el protocolo.

La DCRC recomienda el protocolo CIDR-Synch de 5 días (https://www.dcrcouncil.org/protocols) para novillas lecheras. Fricke observó que del 27% al 33% de las novillas presentan estro >24 horas antes de la IAT programada con el protocolo CIDR-Synch de 5 días. «Esto hace que la detección del estro durante el protocolo CIDR-Synch de 5 días sea un requisito para lograr tasas de concepción aceptables», comentó.

Lauber et al. (2021) condujeron una prueba de campo para comparar programas de manejo reproductivo para el envío de novillas Holstein a su primera inseminación con semen sexado. Los investigadores evaluaron:

  • CIDR5 (sincronización CIDR de 5 días)
  • CIDR6 (sincronización CIDR de 6 días)
  • EDAI (la PGF2α en el día 0 fue seguida por una detección de estro una vez al día [detección visual de la eliminación de tiza de la cola y otros signos] e IA)

El equipo de investigación concluyó que, aunque retrasar el retiro del dispositivo CIDR 24 horas en un protocolo CIDR-Synch de cinco días suprimió la expresión temprana del estro antes de la IAT, retrasar la eliminación del CIDR 24 horas tendía a disminuir la preñez por inseminación artificial (P/IA) en novillas inseminadas con semen sexado.

Además, el sometimiento de las novillas a un protocolo CIDR-Synch de cinco días para la primera IA tendió a aumentar el P/IA y a disminuir el costo por preñez en comparación con las novillas EDAI. Fricke explicó que la disminución del costo por embarazo se debió a la disminución de los días de alimentación. Además, esta disminución del costo cubrió con creces el costo del protocolo CIDR-Synch de 5 días y resultó en una disminución general de $17 en el costo por preñez, en comparación con las novillas inseminadas al estro, después del tratamiento con prostaglandinas.

Momento de la IA: semen sexado versus semen convencional

¿El momento óptimo de IA es diferente para el semen sexado en comparación con el semen convencional? Parece que la respuesta es «sí».

Bombardelli et al. (2016) evaluaron el uso de semen sexado en vacas lactantes con un sistema de monitoreo de actividad en vacas Jersey a IAT en función del aumento de actividad. En general, la P/IA usando semen sexado fue mayor para las vacas Jersey inseminadas entre 23 y 41 horas después del inicio de la actividad, lo cual es más tarde que el momento óptimo para el semen convencional de cuatro a 12 horas (sistema radiotelemétrico) después del inicio de la actividad de pie. (Dransfield et al., 1998) u ocho a 16 horas (sistema de monitoreo de actividad) después del inicio de la actividad (Stevenson et al., 2014).

«La inseminación posterior de vacas de alta producción utilizando semen sexado puede ser óptima para las vacas inseminadas en celo», dijo Fricke. Esto se debe a que la ovulación ocurre más tarde en relación con el inicio del estro en vacas de alta producción a medida que aumenta la producción de leche cerca del momento del estro.

Programa de fertilidad: sincronización óptima de la IA con semen sexado

¿Cuál es el momento óptimo de la IA utilizando semen sexado cuando el intervalo entre el momento de la IA y la ovulación se controla mediante un programa de fertilidad en el primer servicio? Para abordar esta cuestión, Lauber et al. (2020) sometieron a vacas primíparas a un protocolo Doble-Ovsynch para el primer servicio que incluía un segundo tratamiento con PGF2α 24 horas después del primero en la parte del protocolo de reproducción-Ovsynch como lo describen Brusveen et al. (2009).

El último tratamiento con GnRH (G2) varió entre tratamientos y IAT. Para variar el intervalo entre G2 y TAI, las vacas fueron asignadas al azar a dos tratamientos para recibir G2 16 (G2-16) o 24 (G2-24) horas antes de TAI, que se fijó en 48 horas después del segundo tratamiento con PGF2α del programa de reproducción. -Porción Ovsynch del protocolo Double-Ovsynch.

El equipo de investigación encontró que las vacas G2-24 tenían menos P/AI que las vacas G2-16 a los 34 ± 3 días (44% vs. 50%) y 80 ± 17 días (41% vs. 48%) después de la IAT. La pérdida de preñeces y la proporción de sexos fetales no difirieron entre los tratamientos. La inducción de la ovulación más temprana en relación con el IAT después de un protocolo Doble-Ovsynch disminuyó la P/AI en vacas Holstein primíparas, mientras que la pérdida de preñez y la proporción de fetos femeninos no difirieron entre los tratamientos.

Estrategia de inseminación de primer servicio

En un estudio de campo, Lauber et al. (2022) incluyeron 742 vacas Jersey en lactancia, que fueron asignadas al azar según el número de etiqueta auricular y dentro del paridad para su presentación, ya sea al primer servicio después de un protocolo Double-Ovsynch (DO) o a un protocolo para la sincronización del estro con detección del estro dos veces al día (EDAI) utilizando semen Jersey sexado.

¿Los resultados? La media de días desde PGF2α (día 24) hasta IA fue mayor para las vacas EDAI que para las DO, mientras que la proporción de vacas inseminadas fue mayor para las vacas DO que para las EDAI (100% vs. 75%). “Así, el 75% de las vacas en el tratamiento EDAI fueron detectadas en estro e inseminadas, mientras que el 25% de las vacas no fueron detectadas en estro y fueron sometidas a IAT después de un protocolo Ovsynch para el primer servicio”, informó Fricke.

En pocas palabras: este estudio encontró que las vacas Jersey lactantes sometidas a un protocolo DO para IAT en el primer servicio tenían más P/AI para semen sexado y de carne que las vacas inseminadas después de la sincronización del estro.

 

Leer más

Trending