Noticias Internacionales

El gobierno uruguayo le apuesta a la ganadería climáticamente inteligente

Publicado

en

(724 lecturas vistas)

COMPARTIR

Uruguay terminó un proceso de caracterización y diagnóstico de 62 fincas que servirán de piloto para implementar prácticas de Ganadería Climáticamente Inteligente (GCI).

Esto se enmarca dentro del proyecto Ganadería y Clima que adelanta el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, que después de 12 meses culminó el proceso de caracterización y diagnóstico de los 62 establecimientos participantes, en 4 zonas del país, relevando datos económicos, productivos, sociales y ambientales.

Uno de los objetivos del proyecto es implementar prácticas de Ganadería Climáticamente Inteligente (GCI) que apuntan a mejorar la producción, los ingresos de las familias productoras y al mismo tiempo disminuir la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentar la resiliencia frente a eventos climáticos extremos y restaurar los servicios ecosistémicos del campo natural. En este sentido se desarrolló la primera etapa del proceso de coinnovación que consiste en generar una caracterización y un diagnóstico de cada uno de los establecimientos participantes.

Durante esta etapa se buscó generar confianza entre los productores y los extensionistas, entender cómo es la estructura y funcionamiento de cada establecimiento y explicar los resultados obtenidos, a través de visitas mensuales e intercambio de los extensionistas con el resto del equipo técnico. También se procuró entender las finalidades de los productores y sus estrategias, para luego traducirlos en objetivos y metas concretas, que permitirán aprovechar las oportunidades de mejora identificadas.

En este proceso se cuantificaron indicadores en las tres dimensiones de sostenibilidad (económica, ambiental y social). Estos diagnósticos son la base de la propuesta de rediseño que se está discutiendo ahora con cada familia participante, para realizar un plan de trabajo y comenzar a implementarlo en los próximos meses.

En este documento se presenta un análisis general de la línea de base, aquí presentamos algunas conclusiones fundamentales:

Los 62 predios participantes del proyecto reflejan similitudes importantes en tamaño, estructura y funcionamiento con los predios ganaderos, sobre campo natural, de la Encuesta Ganadera 2016.

El nivel de participación de las mujeres en la gestión de los establecimientos participantes, es una de las características que distingue al proyecto Ganadería y Clima de la situación general de la ganadería nacional, ya que fue un criterio específico de selección de los predios. El 29 % son liderados por mujeres, y el 64 % tienen participación relevante de mujeres en la toma de decisiones y actividades productivas.

Los predios con liderazgo o participación importante de mujeres en la toma de decisiones y en actividades productivas muestran mejores resultados productivos y económicos que los predios liderados por hombres y sin participación de mujeres, pero estas diferencias no fueron estadísticamente significativas.

En cuanto al nivel educativo, con 35 % de los titulares con formación terciaria (universitaria o no, completa e incompleta), el nivel educativo en los predios participantes es algo superior a la situación general de la ganadería nacional. Sin embargo, los resultados productivos y económicos observados mostraron una relación inversa con el nivel educativo, aunque esta relación no fue estadísticamente significativa.

La mano de obra familiar es la principal en la mayoría de los establecimientos. La disponibilidad de mano de obra total por semana y por unidad de superficie ganadera desciende desde 0.7 hasta 0.15 horas / semana ha, cuando el tamaño de los predios crece desde 70 a 375 ha de superficie ganadera (SPG). En predios mayores a 375 ha de SPG se mantiene relativamente similar en el entorno de 0.15 horas / semana ha.

La mayoría de los establecimientos son predios criadores, donde a excepción del Norte, el ovino tiene escaso peso, con niveles de producción e ingreso neto familiar medios a bajos, y costos totales medios a altos, si se comparan con los resultados alcanzables en predios que aplican la propuesta de intensificación ecológica de Facultad de Agronomía.

Las brechas entre el resultado obtenido por la mayoría de los establecimientos y la “línea de frontera” para los indicadores productivos y económicos evaluados demuestran que los resultados son muy mejorables. Si la comparación se hace con los cuatro predios “Faro” que aplican la propuesta de intensificación ecológica las brechas son mayores aún.

El Índice de Cría Vacuno demostró ser un indicador robusto del nivel de aplicación de tecnologías de manejo y control del sistema en la cría vacuna. Su fuerte relación con los resultados productivos y económicos de los predios demuestra que una de las causas centrales de las brechas observadas es la falta de conocimiento y/o dominio de esas tecnologías (que son predominantemente tecnologías de proceso y de bajo costo).

Esto representa una oportunidad de impacto para la coinnovación, entendida como proceso de aprendizaje sistémico.

La producción de carne equivalente y los costos totales explicaron la mayor parte de la variación en ingreso neto familiar. La producción de carne vacuna fue la de más peso en explicar la producción de carne equivalente. Los kilos de ternero destetado por vaca entorada y la carga vacuna explicaron la mayor parte de la variabilidad en producción de carne vacuna. El índice de cría vacuna se correlacionó en forma significativa y positiva con los indicadores de productividad y eficiencia de la cría.

El porcentaje de área mejorada mostró correlación significativa y positiva con la producción de carne, pero no con el ingreso neto familiar, ya que también se correlacionó positivamente con los costos totales. Por lo tanto, en muchos predios el área mejorada no resulta en incrementos de la producción que compensen el aumento de los costos que generan.

Debe tenerse en cuenta también la mayor inestabilidad en la producción de forraje y la respuesta a condiciones extremas.

Se observaron diferencias estadísticamente significativas en varios indicadores de estructura, productivos, económicos y ambientales, pero la variabilidad entre predios dentro de las zonas es superior a la variabilidad entre zonas.

El sobrepastoreo es el principal problema ambiental detectado por los técnicos extensionistas, seguido por las malezas de campo natural, la erosión y las invasiones de plantas exóticas, mientras que la calidad de agua fue considerada buena en la mayoría de los predios, aunque algunos técnicos manifestaron no estar capacitados para evaluarla.

La mayoría de los predios clasificados como del grupo 1, de altos ingresos netos familiares, presentaron también un buen desempeño ambiental.

No se observó un compromiso entre el ingreso neto familiar y el desempeño ambiental de los predios, sino más bien una sinergia.

Descontando el valor ficto (valor de base) de la mano de obra familiar, el margen neto promedio es de 11 USD por ha, y muchos predios tienen margen neto negativo. Esto significa que en muchos predios el retorno del trabajo familiar es igual o inferior al costo de oportunidad de la mano de obra.

El proceso de coinnovación en el proyecto debe definir estrategias adecuadas a cada predio para mejorar el manejo espacio-temporal del pastoreo regulando su intensidad de acuerdo a la época del año para maximizar las tasas de crecimiento del pasto y a la vez asignar forraje a las diferentes categorías de acuerdo a su condición corporal y las demandas de energía según la etapa del ciclo, definiendo prioridades adecuadamente, mientras se aprovechan las sinergias con el desempeño ambiental.

Así mismo, aumentar la aplicación de las técnicas de manejo de la cría que conduzcan a un aumento de la eficiencia reproductiva y del peso de los terneros/as al destete.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Modelo de Comercializaciòn de carne de res està transformando la Ganderia de EE.UU

Publicado

en

COMPARTIR

Courtney Bir, especialista en Extensión, Gestión de Granjas y Finanzas Agrícolas, y Rodney Holcomb, economista de la Industria Alimentaria de la Extensión de Economía Agrícola de la Universidad Estatal de Oklahoma, explicaron cómo funciona el modelo de la venta de carne de res directamente al consumidor.

En resumen, la comercialización directa implica que los productores de carne venden sus productos directamente a los consumidores, sin intermediarios. Esto no solo permite a los productores obtener un mejor precio por su producto, sino que también ofrece a los consumidores carne de mayor calidad y frescura.

Esto debido a los márgenes ajustados que están recibiendo los ganaderos en EE. UU. por parte de las empresas procesadoras, sobre todo después de la pandemia de la covid-19.

«Cuando se vende directamente a los consumidores, se produce un gran cambio. Ya no se vende ganado (producto agrícola), sino carne de res (alimento empacado). Puede parecer una diferencia pequeña, pero alimentar (o dejar pastar más tiempo) al ganado para el sacrificio y vender carne de res al consumidor final agrega complejidad a la operación de cría de vacas y terneros o de engorde. Además, el consumidor final puede tener ciertas expectativas o preferencias con respecto a la carne de res que consume su familia», anotaron.

Por su parte, los consumidores obtienen otras ventajas, como son:

  • Mayor transparencia: Los consumidores pueden conocer el origen de la carne, cómo fue criada y procesada, lo que aumenta la confianza en el producto.
  • Frescura y calidad: Al comprar directamente del productor, los consumidores suelen obtener carne más fresca y de mejor calidad.
  • Precios competitivos: Sin los márgenes añadidos por intermediarios, los consumidores pueden acceder a productos de alta calidad a precios razonables.

¿Cómo implementar este modelo en otros países?

La comercialización directa de carne es una estrategia viable y prometedora para los ganaderos en EE. UU. que también podría aplicarse en otros países. Al adoptar este modelo, los productores pueden mejorar sus márgenes de beneficio, establecer relaciones directas con los consumidores y garantizar una carne de alta calidad y frescura.

Algunas estrategias y consideraciones clave que pueden replicarse en nuestro país, y que algunas empresas ganaderas ya están haciendo (especialmente aquellas dedicadas a la producción de carne de alta calidad procedente de razas como angus o wagyu) son:

  • Plataformas en línea: Crear una tienda en línea o utilizar plataformas de comercio electrónico para vender carne directamente a los consumidores. Esto amplía el alcance y facilita el proceso de compra. Varios ganaderos en Colombia promocionan sus productos a través de redes sociales como Facebook, WhatsApp e Instagram, tanto aquellos que producen cortes de carne como los que preparan lácteos.
  • Mercados locales y ferias: Participar en mercados locales y ferias agropecuarias puede ser una excelente manera de promocionar productos y establecer relaciones directas con los consumidores.
    Sistemas de suscripción: Ofrecer carne a través de sistemas de suscripción mensual puede proporcionar un flujo de ingresos constante y previsibilidad en la demanda.
  • Certificaciones de calidad: Obtener certificaciones que avalen la calidad y seguridad de la carne puede ayudar a ganar la confianza de los consumidores.
  • Educación del consumidor: Informar a los consumidores sobre los beneficios de comprar directamente del productor y la calidad superior de la carne puede incentivar las ventas.

Con la implementación adecuada de plataformas en línea, participación en mercados locales, y un enfoque en la calidad y transparencia, la ganadería colombiana puede beneficiarse significativamente de este enfoque innovador.

Desafíos y soluciones

También es cierto que este modelo no es una alternativa viable para la gran mayoría de ganaderos en nuestro país o en otros país, teniendo en cuenta que las exigencias normativas y los costos, entre otros factores, hacen casi imposible que un solo productor decida hacerlo por su propia cuenta. Entre los desafíos principales y algunas soluciones propuestas están:

  • Logística y distribución: Establecer una cadena de frío eficiente para mantener la frescura de la carne durante el transporte. Esto puede lograrse mediante alianzas con empresas de logística especializadas.
  • Regulaciones sanitarias: Asegurarse de cumplir con todas las normativas sanitarias y de seguridad alimentaria es crucial para evitar problemas legales y garantizar la confianza del consumidor.
  • Marketing y promoción: Invertir en estrategias de marketing digital para llegar a un público más amplio y educar a los consumidores sobre los beneficios de la carne de calidad.

Leer más

Noticias Internacionales

Continúa brote de Gripe Aviar en Estados Unidos

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Iniciativa internacional busca alternativas para la alimentación caprina

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Trending