Noticias Internacionales

Productores Venezolanos de Queso Deleitan los Paladares del Mundo

Publicado

en

(1.832 lecturas vistas)

COMPARTIR

Cuatro emprendedores venezolanos hablan con la Voz de América acerca de cómo hacen en naciones tan distintas como España y Bolivia, para recrear el queso de su país, un ingrediente fundamental de la cocina venezolana.

Venezuela posee una gran variedad de quesos que se elaboran de manera artesanal e industrial en toda su geografía. En su mayoría son de leche de vaca y frescos, aunque también son muy populares los de leche de cabra. Los quesos llevan acompañando toda la vida al venezolano formando parte de su dieta cotidiana: desayunos, almuerzos y cenas.

Elaborados con leche cruda, lo que da un sabor especial, los quesos venezolanos son difíciles de replicar en otros países con medidas sanitarias restrictivas. Pero esto no ha impedido a muchos venezolanos dedicarse a producir quesos de su país en otras latitudes.

Los productores llevan consigo las técnicas de elaboración de sus tierras para llenar del peculiar sabor del queso venezolano al mundo entero.

En la Voz de América conocimos la historia de algunos de los talentosos emprendedores venezolanos que hoy producen quesos venezolanos alrededor del mundo

Bodega 58

La historia de Pedro Padrón comienza a finales del año 2013, en Venezuela, cuando con su familia decidió que solo trabajaría en una empresa propia.

A principios del año 2014, inició la producción de mantequilla. Su suegro, de origen canario, llegado a Venezuela con 19 años de edad, tuvo la oportunidad de montar una de las agropecuarias más grandes de Monagas, donde se producían y aún se producen quesos criollos Venezolanos. De ese proceso, adquirían la materia prima para transformarla en mantequilla.

“Recuerdo que le dije a mi suegro que me enseñara, y en media hora, lo hizo, un día estando en su finca. Desde ese momento, una chispa se encendió y empezamos por nuestra cuenta a hacer nuestras propias formulaciones y a probar. De ahí nacieron varios proyectos, que lamentablemente, no pudieron ver un mejor desarrollo en nuestro país», cuenta Padrón en entrevista a la VOA.

En julio de 2018, llegaron a Bolivia, luego de un año de trabajo en una empresa, decidieron poner en marcha las primeras pruebas y así comenzar un gran emprendimiento.

Hoy, Bodega 58 tiene un año de haber nacido en Bolivia, un desafío que buscaba un lugar para destacar las raíces venezolanas, una fusión de sabores conjugados en un sueño que vienen persiguiendo por años.

“Es algo que nos apasiona y que lo vivimos como un estilo de vida. Quisimos mantener y preservar nuestras raíces y nuestros sabores, y así poder mostrarle al mundo, las cosas positivas de Venezuela y de los venezolanos, en épocas muy complejas para nosotros como país”, relata Padrón.

Hoy elaboran más de 20 tipos de quesos, como queso Palmira, de mano, de telita, clineja o trenzado y guayanés. Además de una línea de queso madurado. Es un emprendimiento que, comenta Padrón, ha tenido muchos sacrificios. La quesera está instalada en la sala de su casa -una tina de 1.000 litros- y el comedor es una mesa de trabajo junto a una cocina industrial.

“Afortunadamente, hemos podido conseguir leche de vaca fresca de ordeño, y el clima en la ciudad de Santa Cruz, es muy parecido al venezolano. La tradición y el sabor, lo llevamos en la sangre, y lo plasmamos en nuestras técnicas de elaboración”, asegura.

Bolivia es el país con el consumo de lácteos y derivados per cápita más bajo de la región. Sin embargo, Bodega 58 no se enfoca solo en producir y vender quesos, su objetivo es fomentar la cultura quesera, que está en desarrollo y empezando a dar frutos. El sueño de Pedro, su esposa y su hijo, es poder fomentar y difundir sus raíces venezolanas, en cada una de las personas que prueban sus quesos.

Matica Food

Hace un año, Luis Arrevillaga, un caraqueño que creció en una quesera en los llanos de Barinas (centro-occidente de Venezuela), se mudó con su esposa e hijos a Inglaterra, donde decidió emprender un negocio de quesos venezolanos, hecho con sus propias manos.

El empresario atribuye a sus hijos, y a la sazón venezolana que dice llevar en la sangre, la inspiración para crear Matica Food, un emprendimiento que los hace sentir en su terruño.

Arrevillaga comenta que el queso blanco duro es el más vendido desde el primer día, sin embargo, en los últimos meses han comenzado la producción de queso de mano, queso de trenza, quesos de pasta hilada y un suero criollo cremoso, todos ideados para acompañar cualquier tipo de comida.

Arrevillaga explica que la leche de Mánchester tiene una alta calidad higiénica microbiológica muy controlada, por lo que es necesario añadirle bacterias buenas que le den sabor.

El creador de Matica Food se llena de orgullo al contar que además de ser la única empresa de queso venezolana registrada en dicho país, ya tiene un año llegando a todo el Reino Unido, en tiendas de ciudades como Londres, Newcastle y Manchester. Asimismo, han tenido la oportunidad de enviar quesos a Holanda, España, Irlanda y Francia.

«Nuestros quesos están llenos de puro sabor venezolano, un sabor que es único que hemos tratado de lograr con el pasar del tiempo, técnicamente es imposible que sea el mismo queso venezolano que se pueden hacer con la leche de nuestro ganado, pero no estamos lejos de que sean iguales, el feedback de nuestros clientes nos lo confirma”, asegura Arrevillaga.

Antojitos Gourmet

Lograr un buen queso de mano varias veces le quitó el sueño a Félix Núñez. de Antojitos Gourmet, oriundo de Anzoátegui, quien decidió hacer el queso que se usa en los tequeños y las cachapas (tortillas de maíz molido) que ya producía estando en su tierra y que emigraron junto a él a Madrid, España.

Los quesos que se preparan en Antojitos son el semi duro, palmita, queso de mano, queso de año concha negra o roja y ahora el clineja. Cada uno tiene su magia, asegura Núñez.

“Lo que nos inspira es poder llevar a nuestros conocidos y a sus hijos, nacidos o que se están criando fuera de Venezuela, algo tan tradicional y autóctono como es el queso que nunca faltaba en una mesa de cualquier familia venezolana para acompañar las comidas», agregó.

Núñez explica que lo más difícil es conseguir la materia prima y luchar con el clima, porque debe adaptar sus procesos a la temperatura que tiene en el momento.

Para Núñez, su mayor satisfacción es escuchar a sus clientes decirle que los trasladó a Venezuela, a su casa, a sus raíces, y eso es lo que hace que cada día tenga más ganas de seguir con este gran proyecto.

Quesería Sabor de Casa

Hace cuatro años Yuleima Mendoza y su esposo Genaro Cañizales decidieron salir de Venezuela con destino a Perú, tras 6 días de viaje en autobús, en busca de nuevas oportunidades que su país ya no les brindaba.

Poco después iniciaron un negocio virtual de comida llamado Tu Chicha Venezolana. Luego decidieron que los quesos que estaban usando para su emprendimientos podían aprender a hacerlos y comercializarlos a mayor escala y ayudar a venezolanos que estaban desempleados dándoles la oportunidad de revenderlos y así tener sustento.

Así nació Quesería Sabor de Casa. Otro venezolano les enseñó a elaborar estos quesos y hoy tienen un gran equipo de puros paisanos que producen queso de mano, arepero, guayanés, duro, palmita, además de suero y nata.

“Quien prueba nuestros quesos dice «me siento en Venezuela, siento que estoy en mi tierra». Hacemos nuestro mayor esfuerzo para que cada uno pueda volver a los lugares que los hacen felices”, relata Mendoza

Su deseo es poder expandirse a otras regiones. Por ahora solo tienen envíos a las provincias a través de encomienda.

El gran reto para estos emprendedores que elaboran quesos fuera de su país, es lograr conseguir ese sabor peculiar venezolano con leche local.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Girolando, la mejor alternativa para la producción lechera en climas cálidos

Publicado

en

COMPARTIR

Con una producción promedio de 5.000 litros de leche durante 305 días bajo el calor del clima tropical, estas terneras presentan una mayor resistencia y adaptación al entorno, lo que aumenta sus tasas de supervivencia. Estas cualidades las destacan en un país donde la cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %. Las terneras Girolando pueden producir en promedio 5.000 litros de leche durante 305 días en climas cálidos. Fotos: Felipe Argoty, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.

En Colombia la producción lechera afronta una crisis marcada por los altos costos tanto de los insumos importados utilizados por la industria como de los alimentos concentrados para el ganado, además de factores como la tendencia al bajo consumo en el mercado y el encarecimiento de las tierras en zonas tradicionales de ganadería, entre otros, situación que ha obligado a los productores a buscar nuevas alternativas que permitan mantener la rentabilidad del negocio y reducir las pérdidas.

Foto. La cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %

Cerca del 80 % de la producción de leche proviene de animales con composición genuina en su genética, escenario en el que resaltan las terneras Girolando, una raza que toma y supera lo mejor del cruzamiento entre la productividad de la Holstein y la rusticidad de la Gyr, lo que les permite adaptarse a altas temperaturas, ser más tolerantes a parásitos y poderse pastorear en condiciones adversas, características que las convierten en la mejor opción para climas tropicales como los de Tolima, Valle del Cauca, Magdalena Medio y los Llanos Orientales y la Costa Caribe, en donde han demostrado un rendimiento superior.

En la industria lechera la etapa más crítica es la cría de las terneras, ya que es cuando los animales dependen de una adecuada alimentación y cuidados especiales para asegurar su supervivencia y óptimo desarrollo. Además de ser costosa, esta fase se asocia con altos índices de mortalidad, en particular por problemas de nutrición.

Ante este problema, durante su Maestría en Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, el zootecnista Luis Felipe Argoty López evaluó mediante tres experimentos alternativas para mejorar la rentabilidad durante la cría, con dietas menos costosas pero con el aporte nutricional necesario para evitar problemas de crecimiento y desarrollo, clave en la crianza de reemplazo, cuando preparan a las terneras para que se conviertan en futuras vacas lecheras que renueven el hato y mantengan la productividad del sistema.

Foto. En Colombia cerca del 50 % de la producción de leche proviene de cruces de toros y cebús.

El Estudio

En la investigación se analizó el crecimiento y desarrollo ruminal (ingesta de alimento sólido) de 19 terneras Girolando F1 con edades entre 14 y 22 meses, en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias, municipio de Guacarí (Valle del Cauca).

Para el trabajo se hicieron 3 grupos de animales con sendos tratamientos. A los del primer grupo (grupo control) se le suministraron 4 litros de leche al día, repartidas en dos tomas, y concentrado comercial; al segundo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento experimental; y al tercer grupo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento comercial. A todos los tratamientos se les suministró pasto pangola y agua a voluntad.

Sobre el alimento experimental, el investigador explica que “hicimos ajustes dentro de la proteína, la pusimos un poco más disponible dentro de la dieta de las terneras, usamos soya, maíz, algunos cereales, premezclas, un promotor de crecimiento ruminal y lo que utilizan todos los alimentos concentrados, porque el reto era hacer un concentrado experimental similar en composición al comercial, pero con algunas mejoras”.

Foto. El estudio se realizó con 19 terneras en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias (Valle del Cauca)

También recolectó muestras de sangre cada 15 días, para analizar metabolitos como proteína, albúmina, globulinas, calcio, betahidroxibutirato (BHB) y cortisol. Así mismo evaluó parámetros biométricos como edad, peso, circunferencia, altura, ganancia de peso, consumo promedio y conversión alimenticia. Cada variable evaluada se analizó estadísticamente a través de un modelo mixto de medidas repetidas.

Aunque en la ganancia de peso los resultados no arrojaron diferencias significativas entre los tratamientos, entre muestreo sí las hubo y se evidenció que la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal.

También se evidenció que “la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal”.

Foto. Con la raza Girolando se puede obtener una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas

El investigador destaca que, “este indicador sugiere que las terneras están desarrollando su rumen de forma óptima, lo cual es esencial para una digestión eficiente, y en última instancia para su futura capacidad de producir leche”.

También se registraron bajos niveles de cortisol en la sangre, una hormona que se libera en respuesta al estrés y puede afectar el crecimiento y la salud general del animal. Altos niveles de este indican que las terneras están experimentando estrés, lo que puede influir negativamente en su sistema inmunológico y reducir su capacidad de aprovechar nutrientes, afectando el desarrollo del rumen y la futura producción de leche.

“Si logramos que más productores opten por razas como la Girolando, tendríamos una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas, cuya adaptación a nuestras condiciones es limitada”, anota el magíster.

Leer más

Noticias Internacionales

Ecuador está listo para iniciar su negocio de exportación de bovinos a Medio Oriente

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

El Salvador promueve la ganadería sostenible

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia