Artículos

El Queso: Sorprendente Alimento

Publicado

en

(2.825 lecturas vistas)

COMPARTIR

El queso es un conocido y popular producto alimenticio que se obtiene por maduración de la cuajada de la leche y que tiene características propias y diferentes para cada uno de los tipos, dependiendo de su origen, leche y método de fabricación.

Este alimento es tan antiguo como la humanidad y quizá sea la forma más primitiva de conservación de un alimento tan utilizado en todas las épocas como es la leche.

Posiblemente el origen de la palabra queso proviene de la raíz latina caseus, que quiere decir caseína, principal proteína de la leche que entra a formar parte de la leche.

Investigadores griegos y latinos aluden constantemente en sus escritos al queso. Lo consideran un alimento de vital importancia en la dieta del hombre. La más antigua representación gráfica del queso y su fabricación se remonta a 3000 años a. de C., en la ciudad árabe de Bagdad. Como curiosidad se puede mencionar que Atila era un gran aficionado al queso de yegua.

En España también se conoce el queso desde la más remota antigüedad. Fue en la Edad Media la época, en la que se normalizó y reguló la fabricación de las distintas variedades existentes.

Clasificación

Debido a la gran variedad de quesos existentes algunos son de difícil clasificación.

Según el sistema escogido para la coagulación de la leche.

Quesos al cuajo: se añade jugo gástrico de animales para «cortar» la leche.

Quesos ácidos: se consigue el mismo resultado a través de la acidificación de la leche.

Según el origen de la leche.

Quesos de cabra. Quesos de oveja.

Quesos de vaca. Quesos de mezcla.

Según la textura del queso.

Compactos. Con ojos redondeados y granulares. Con ojos de formas irregulares.

Según el tipo de microorganismos utilizados en la fermentación:

  • Veteados: la maduración en cuevas ventiladas facilita el crecimiento de moho Penicilillium y la aparición de vetas azules.
  • Cabrales envueltos en hojas de arce.
  • Roquefort de sabor picante y ligeramente salado.
  • Gorgonzola de Italia.
  • Danablu de Dinamarca de gusto intenso y pasta compacta.
  • Edelpilz, más delicado, y Bergader, más picante, ambos de Alemania.
  • Bellelay y el Paglia de Suiza.
  • Stilton de Inglaterra, que debe comerse como mandan las tradiciones anglosajonas, con crackers o galletas semidulces y acompañado de un Oporto o un Sherry.
  • De moho blanco: en la maduración se rocían con mohos blancos que son los que producen su típico aspecto.
  • Camembert y Brie.
  • Con desarrollo bacteriano en la corteza: antes de la maduración el queso se unta con un cultivo de bacterias que al desarrollarse le darán unas características especiales.

Según el contenido de agua del queso

Quesos frescos, Quesos blandos, Quesos semicurados, Quesos curados.

Según el contenido de grasa:

  • Triple graso: contiene un mínimo de un 75% de grasa.
  • Doble graso: contiene un mínimo de un 60% de grasa.
  • Graso: contiene un mínimo de un 45% y un máximo de un 60%.
  • Semigraso: contiene un mínimo de un 25% y un máximo de un 45%.
  • Semidesnatado: contiene un mínimo de un 10% y un máximo de un 25%.
  • Graso: un 20%.
  • Magro: menos de un 10 %.

Fabricación y Propiedades

El proceso de fabricación del queso es variable, dependiendo del tipo de leche, la clase y la zona geográfica de procedencia.

Básicamente se cumple los siguientes pasos: homogeneización de la leche, pasteurizado, cuajado de la leche (coagulación por un fermento llamado cuajo), moldeado y prensado, salado y maduración, proceso final y muy importante, donde intervienen enzimas microbianos que transforman mediante procesos bioquímicos la cuajada original en el queso final.

Es un alimento muy completo, muy rico en calcio, proteínas, fósforo, grasas y buena parte de las vitaminas de la leche fresca pero en mayor proporción que esta, con un aporte calórico elevado.

Está muy indicado en épocas de crecimiento y es muy útil durante la convalecencia de múltiples enfermedades, así como para personas de edad avanzada, por su facilidad de ingestión y digestibilidad al proporcionar el queso los necesarios aminoácidos, por la que es conveniente tomar un poco de queso en la comida o en el postre.

Su bajo contenido en hidratos de carbono se compensa en la dieta acompañándolo con pan, dulce de membrillo, uvas, miel, etc.

Ventajas

Dentro de los quesos cada uno tiene sus ventajas La mayor concentración de vitaminas del grupo B se encuentra en los llamados azules Cabrales, Picón, Roquefort, etc.

Los más ricos en calcio, fósforo y otros minerales son los curados, entre ellos el parmesano.

Los más bajos en calorías son sin duda los frescos: 100 calorías por 100 grs. frente a las 283 de los blandos y 368 de los curados.

Conservación y Consejos

El mejor sistema de conservación del queso es el papel parafinado a temperatura no superior a los 140 y con una humedad entre el 70 y 80 por ciento. El queso es de los pocos alimentos que no pueden congelarse.

El queso fresco precisa de una temperatura de 40 C, por lo que debe conservarse siempre en la nevera, en la parte alta.

El queso blando se conserva poco tiempo, por lo que es aconsejable consumirlo lo antes posible. Se conserva menos que el curado debido a que tiene contenido en agua por lo que aumentan las posibilidades de crecimiento de bacterias y hongos.

Es preferible comprar el queso entero ya que un queso abierto pierde cualidades. Para conservar los quesos una vez empezados, cubrir la cara del corte con papel transparente. Si está en su punto, hay que guardarlo en el cajón de la verdura en la nevera, bien cubierto y sacarlo un momento antes de consumirlo.

Cuando le falta curación, dejarlo en un lugar oscuro, cubierto y a temperatura ambiente.

Los quesos de pasta pueden conservarse en aceite de oliva virgen, aderezados con hierbas aromáticas como tomillo, orégano y romero.

El queso de cabra tiene un color blanco al corte, el de vaca, blanco-amarillento y el de oveja blanco marfil.

Una tabla de quesos nunca debe tener menos de 5 variedades.

Con que vino acompañarlos

Por lo general un tinto con cuerpo para los más fuertes y un blanco bien frío para los más suaves.

Para queso fresco vienen bien los vinos blancos, rosados y abocados.

Para queso fresco de cabra, un vino blanco fuerte.

Semiduros de curación entre 3 y 6 meses tipo mezcla o Tronchon, un tinto de baja graduación.

Semiduro de alta curación, tintos con cuerpo y alta graduación.

Para Cabrales, Picon o Roquefort, un tinto ligero, sidra o vinos espumosos.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia