Noticias Internacionales
¡Cuidado! El antiparasitario ivermectina es seis veces más tóxico que la moxidectina
Publicado
6 años atrásen
(1.345 lecturas vistas)
Por
Perulactea
La ivermectina es seis veces más tóxica que la moxidectina para los insectos responsables del reciclaje de la materia orgánica. Por primera vez se tienen evidencias científicas basadas en estudios fisiológicos y se debería tener en cuenta a la hora de usar antiparasitarios para el ganado.
Esta es la conclusión del estudio llevado a cabo por el grupo de investigación multidisciplinar liderado por José R. Verdú, Catedrático de Zoología e investigador del Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO) de la Universidad de Alicante y en el que han participado científicos del CIBIO y el Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la UA; la Universidad de Jaén, Université Paul Valéry Montpellier 3; el Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC; la Universidad de Granada; y el IUCN-Centre for Mediterranean Cooperation.
Los resultados acaban de ser publicados en el artículo First assessment of the comparative toxicity of ivermectin and moxidectin in adult dung beetles: Sub-lethal symptoms and pre-lethal consequences, incluido en la revista de NatureScientific Reports. Por medio de un estudio comparativo sobre la toxicidad de las moléculas de ivermectina y de moxidectina en la población de escarabajos peloteros adultos, los científicos han concluido que la molécula de ivermectina es seis veces más tóxica que la de moxidectina. Con este resultado en la mano los científicos recomiendan a los veterinarios y ganaderos el uso de moxidectina como una alternativa a tener en cuenta en la desparasitación del ganado, en sustitución de la ivermectina y para evitar las graves consecuencias que tiene en la Biodiversidad el uso de ésta.
La ivermectina es un antiparasitario muy eficaz, usado de manera preventiva en el ganado, desde su descubrimiento en 1981. Desde entonces ha experimentado un crecimiento exponencial, hasta convertirse en un tratamiento estándar contra los parásitos, incluso en humanos. Es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un medicamento esencial.
En la actualidad, la ivermectina es la molécula más usada a nivel mundial y también una de las más tóxicas para la fauna beneficiosa, asegura José R. Verdú. Los científicos han comparado las dos móleculas y comprobado que la moxidectina “sería una buena alternativa para utilizarla en lugar de la ivermectina. A nivel fisiológico de los insectos afecta muchísimo menos”. El estudio se ha realizado tanto a nivel fisiológico como de comportamiento de los escarabajos peloteros, obteniendo resultados directos sobre cómo le afecta al coleóptero. El estudio fisiológico (sub-letal) analiza si afecta a los órganos, antenas, etc, y el comportamental (pre-letal), que tiene en cuenta si se produce descoordinación de las patas o si el escarabajo se paraliza.
La metodología de trabajo seguida, Verdú detalla que ha consistido en la realización de dos pruebas: electroantenografía, que consiste en un test para ver lo sanas que están las antenas y el olfato de los insectos. Para ello contaban con individuos que habían ingerido distintas concentraciones de estas moléculas y, de esta forma, han podido ver cómo reciben el estímulo las antenas, cómo se encontraba el estado de las antenas.
La segunda prueba ha tratado de ver el comportamiento de motilidad, es decir, el caminar, estirar antenas, mover patas; los investigadores tienen detectados síntomas, como son la parálisis parcial, la ataxia o la parálisis total y, en función de esto, apuntan cuantos días han tardado en tener esa parálisis. “En el caso de ivermectina, la ataxia se produce mucho antes en tiempo”.
El investigador de la UA afirma que, si bien “sí se sabía que era menos tóxica esta molécula, no obstante, con los escarabajos no se había aplicado el estudio a nivel fisiológico”. En los análisis de eco toxicidad realizados se han usado los parámetros adecuados, los límites de toxicidad, “con eso es mucho más fiable». Son parámetros que se usan en los tests de eco toxicidad. La eco toxicidad estudia el efecto de compuestos químicos tóxicos sobre los seres vivos, en especial en cuanto a poblaciones, comunidades y ecosistemas, con el objetivo de ser capaz de predecir los efectos de la contaminación para prevenir cualquier efecto de deterioro ambiental que pueda ser identificado.
Comercialización de la ivermectina
“La ivermectina es la que se usa en más del 90% de los casos. Muchas farmacéuticas la han comercializado porque es mucho más efectiva pero también más perjudicial para la fauna coprófaga que elimina el estiércol del ganado”. De la moxidectina afirma “existe esta alternativa que tiene un efecto similar en la desparasitación. Son los veterinarios los que tienen que tener en cuenta esta alternativa”, apunta Verdú.
En 2017, el mismo equipo multidisciplinar ya confirmaba cómo la ivermectina está afectando a la disminución de fauna coprófaga, resultados científicos publicados en el estudio “Ivermectin residues disrupt dung beetle diversity, soil properties and ecosystem functioning: An interdisciplinary field study”, en Science of The Total Environment. Así, la ganadería tratada con ivermectina provoca la acumulación de cinco veces más excrementos por hectárea y año que la ganadería orgánica o ecológica.
Anteriormente, en 2015, el equipo investigador publicaba “Low doses of ivermectin cause sensory and locomotor disorders in dung beetles” en la revista Scientific Reports. En aquella ocasión analizaban el efecto del fármaco ivermectina sobre las poblaciones de Scarabaeus cicatricosus, escarabajo coprófago clave en los ecosistemas mediterráneos. La investigación demostraba que los artrópodos que ingieren esta sustancia, incluso en dosis bajas, pierden su capacidad para interactuar con el medio porque ven alteradas sus capacidades locomotora y sensorial, dato que puede explicar el declive que vienen sufriendo las poblaciones de estas especies de escarabajos.
Le podría interesar
Mira Gratis esta Clase: Aplicaciones recomendadas para para formular raciones óptimas en ganado lechero
China reconoce al Perú como un país libre de Fiebre Aftosa
Una prueba diagnóstica para hacer detección temprana de la Tuberculosis Bovina
Chile: cerca de ser el primer país de América Latina en erradicar la Brucelosis Bovina
Meningoencefalitis Bacteriana en Terneros
Curso Internacional: Enfermedades Neonatales en Bovinos
Noticias Internacionales
Girolando, la mejor alternativa para la producción lechera en climas cálidos
Publicado
3 días atrásen
22/11/2024Por
PerulacteaCon una producción promedio de 5.000 litros de leche durante 305 días bajo el calor del clima tropical, estas terneras presentan una mayor resistencia y adaptación al entorno, lo que aumenta sus tasas de supervivencia. Estas cualidades las destacan en un país donde la cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %. Las terneras Girolando pueden producir en promedio 5.000 litros de leche durante 305 días en climas cálidos. Fotos: Felipe Argoty, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.
En Colombia la producción lechera afronta una crisis marcada por los altos costos tanto de los insumos importados utilizados por la industria como de los alimentos concentrados para el ganado, además de factores como la tendencia al bajo consumo en el mercado y el encarecimiento de las tierras en zonas tradicionales de ganadería, entre otros, situación que ha obligado a los productores a buscar nuevas alternativas que permitan mantener la rentabilidad del negocio y reducir las pérdidas.
Foto. La cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %
Cerca del 80 % de la producción de leche proviene de animales con composición genuina en su genética, escenario en el que resaltan las terneras Girolando, una raza que toma y supera lo mejor del cruzamiento entre la productividad de la Holstein y la rusticidad de la Gyr, lo que les permite adaptarse a altas temperaturas, ser más tolerantes a parásitos y poderse pastorear en condiciones adversas, características que las convierten en la mejor opción para climas tropicales como los de Tolima, Valle del Cauca, Magdalena Medio y los Llanos Orientales y la Costa Caribe, en donde han demostrado un rendimiento superior.
En la industria lechera la etapa más crítica es la cría de las terneras, ya que es cuando los animales dependen de una adecuada alimentación y cuidados especiales para asegurar su supervivencia y óptimo desarrollo. Además de ser costosa, esta fase se asocia con altos índices de mortalidad, en particular por problemas de nutrición.
Ante este problema, durante su Maestría en Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, el zootecnista Luis Felipe Argoty López evaluó mediante tres experimentos alternativas para mejorar la rentabilidad durante la cría, con dietas menos costosas pero con el aporte nutricional necesario para evitar problemas de crecimiento y desarrollo, clave en la crianza de reemplazo, cuando preparan a las terneras para que se conviertan en futuras vacas lecheras que renueven el hato y mantengan la productividad del sistema.
Foto. En Colombia cerca del 50 % de la producción de leche proviene de cruces de toros y cebús.
El Estudio
En la investigación se analizó el crecimiento y desarrollo ruminal (ingesta de alimento sólido) de 19 terneras Girolando F1 con edades entre 14 y 22 meses, en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias, municipio de Guacarí (Valle del Cauca).
Para el trabajo se hicieron 3 grupos de animales con sendos tratamientos. A los del primer grupo (grupo control) se le suministraron 4 litros de leche al día, repartidas en dos tomas, y concentrado comercial; al segundo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento experimental; y al tercer grupo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento comercial. A todos los tratamientos se les suministró pasto pangola y agua a voluntad.
Sobre el alimento experimental, el investigador explica que “hicimos ajustes dentro de la proteína, la pusimos un poco más disponible dentro de la dieta de las terneras, usamos soya, maíz, algunos cereales, premezclas, un promotor de crecimiento ruminal y lo que utilizan todos los alimentos concentrados, porque el reto era hacer un concentrado experimental similar en composición al comercial, pero con algunas mejoras”.
Foto. El estudio se realizó con 19 terneras en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias (Valle del Cauca)
También recolectó muestras de sangre cada 15 días, para analizar metabolitos como proteína, albúmina, globulinas, calcio, betahidroxibutirato (BHB) y cortisol. Así mismo evaluó parámetros biométricos como edad, peso, circunferencia, altura, ganancia de peso, consumo promedio y conversión alimenticia. Cada variable evaluada se analizó estadísticamente a través de un modelo mixto de medidas repetidas.
Aunque en la ganancia de peso los resultados no arrojaron diferencias significativas entre los tratamientos, entre muestreo sí las hubo y se evidenció que la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal.
También se evidenció que “la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal”.
Foto. Con la raza Girolando se puede obtener una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas
El investigador destaca que, “este indicador sugiere que las terneras están desarrollando su rumen de forma óptima, lo cual es esencial para una digestión eficiente, y en última instancia para su futura capacidad de producir leche”.
También se registraron bajos niveles de cortisol en la sangre, una hormona que se libera en respuesta al estrés y puede afectar el crecimiento y la salud general del animal. Altos niveles de este indican que las terneras están experimentando estrés, lo que puede influir negativamente en su sistema inmunológico y reducir su capacidad de aprovechar nutrientes, afectando el desarrollo del rumen y la futura producción de leche.
“Si logramos que más productores opten por razas como la Girolando, tendríamos una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas, cuya adaptación a nuestras condiciones es limitada”, anota el magíster.
Noticias Internacionales
Ecuador está listo para iniciar su negocio de exportación de bovinos a Medio Oriente
Publicado
2 semanas atrásen
13/11/2024Por
PerulacteaNoticias Internacionales
El Salvador promueve la ganadería sostenible
Publicado
2 semanas atrásen
09/11/2024Por
PerulacteaTendencia
- Caprinos10 años atrás
Curso Post-congreso: Transferencia de embriones en Caprinos
- Artículos8 años atrás
Instalaciones para una Buena Producción Caprína
- Videoconferencias6 años atrás
Videoconferencia: Uso del Ensilado en Sistemas Intensivos y al Pastoreo – Parte I
- Noticias Nacionales8 años atrás
Venta de Ganado Lechero: Vaquillonas y Terneras de Ocasión
- Noticias Internacionales4 años atrás
Médicos de Bangladesh afirman que la ivermectina asociada a doxiciclina elimina el COVID-19
- Laboratorio Victoria6 años atrás
Videoconferencia: Charla Gratuita “Diseño y Manejo de un Programa de Transferencia de Embriones”
- Artículos6 años atrás
Conoce la Edad de las Vacas por su Dentadura
- Artículos14 años atrás
Los Cuyes Reproductores Genéticamente Geniales del IVITA – UNMSM