Noticias

Venezuela, INSAI y FAO realizan taller sobre educación sanitaria para apoyar el control progresivo de la fiebre aftosa

Publicado

en

(1.942 lecturas vistas)

COMPARTIR

FAO reitera compromiso para apoyar el control progresivo en Venezuela.

(Guanare, 9 de julio de 2012)  En desarrollo de un trabajo conjunto entre el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, MAT, el Instituto Nacional de Sanidad Agrícola Integral, INSAI, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, FAO, durante esta semana se llevará a cabo, en Guanare, Portuguesa, el Taller Nacional de Formación de Educadores Sanitarios para el Control Progresivo de la Fiebre Aftosa en Venezuela.

El evento es parte de las acciones del Proyecto Regional para Control Progresivo de la Fiebre Aftosa que la FAO desarrolla en la región Andina, con el objetivo fortalecer a los servicios veterinarios de los países en su avance hacia el control de esta enfermedad y el posterior reconocimiento de zonas libres de la fiebre aftosa.
A través de este Taller, se busca ofrecer a los 30 profesionales del INSAI que participan en el mismo, herramientas para el desarrollo de mayores habilidades de comunicación y planificación para la educación sanitaria, el cual es un tema que el Proyecto FAO considera fundamental para el logro de las metas nacionales de control y erradicación de la fiebre aftosa.
Durante el acto de apertura, Dr. José Francisco Giménez, Director de Salud Animal Integral del Instituto Nacional de Sanidad Agrícola Integral – INSAI, manifestó que el gobierno venezolano ha planificado, a través del Plan Ganadero Nacional Socialista, convertir a Venezuela en una potencia agropecuaria mejorando entre otros aspectos la salud animal, por medio del impulso de los planes de vacunación, haciendo énfasis en el plan de vacunación contra la fiebre aftosa, el cual busca la erradicación de esta enfermedad.
El plan de vacunación contra la fiebre aftosa, consta de un trabajo social donde el Gobierno Nacional proporciona de manera gratuita vacunas a pequeños y medianos productores; por su parte los grandes productores llevan a cabo la vacunación de su rebaño bajo la supervisión del INSAI. Es importante resaltar, considerando que la enfermedad no será erradicada únicamente con la vacunación, ya que este es solo un componente; es por esto que el Gobierno revolucionario a través de esta institución, busca brindar las herramientas, así como el fortalecimiento de los conocimientos del personal técnico y de los productores para reconocer la enfermedad, (que debe hacer si se presenta un foco de la enfermedad, a quien se debe notificar y que acciones inmediatas se deben tomar para minimizar su impacto, además de conocer la importancia de la vacunación del rebaño nacional).
Es por esta razón, que se decide realizar el taller Nacional de Formación de Educadores Sanitarios para el control Progresivo de la Fiebre Aftosa en Venezuela, enmarcado en el Programa para el Control Progresivo de la Fiebre Aftosa en la Región Andina ejecutado por la FAO.
Por su parte Carlos Mendoza delegado de la Representación de la FAO en Venezuela al acto de instalación del Taller, hizo un llamado sobre la necesidad de continuar haciéndole frente a la fiebre aftosa y destacó la importancia de la Estrategia Mundial que la FAO y la Organización Mundial de la Salud Animal, OIE, desarrollan en todo el mundo y ratificada la semana anterior en Bangkok, durante la Conferencia Mundial sobre Fiebre Aftosa.
«Esta estrategia busca hacer una contribución sobre la reducción de la pobreza a través de diferentes herramientas: por un lado, aumentando las oportunidades comerciales de los ganaderos al erradicar la enfermedad, y por otra parte, protegiendo los ingresos diarios de los mil millones de agricultores pobres en todo el mundo que dependen de la ganadería», señaló Mendoza, quien además destacó los importantes logros obtenidos por Venezuela en su lucha contra el hambre, los cuales definió como un ejemplo para la región y para el mundo.
El objetivo de abordar el tema de la educación sanitaria dentro de los programas nacionales de fiebre aftosa, se fundamenta en la necesidad de consolidar el compromiso de los productores frente a la necesidad de controlar esta enfermedad.
«Para garantizar que los productores hagan equipo con los Servicios Veterinarios en el proceso que conlleva el control de la fiebre aftosa, es necesario implementar estrategias adecuadas de comunicación que nos permitan establecer un diálogo directo con ellos, el cual debe traducirse, posteriormente, en un compromiso real contra la enfermedad», afirmó Deyanira Barrero León Coordinadora Regional del Proyecto FAO.
En concordancia con esto, durante el taller los participantes afianzarán sus conocimientos y la comprensión de los procesos comunicativos que se desarrollan con los diferentes sectores involucrados en la problemática de la fiebre aftosa, y podrán utilizar diversas herramientas que les facilitará el compartir conocimientos y generar el compromiso de los productores.
El director del INSAI destacó la importancia de este taller al resaltar la necesidad de dar a conocer a los productores las medidas que viene adelantando el Instituto para el control de la enfermedad, tales como, la vacunación del ganado, promulgación de la nueva resolución contra la fiebre aftosa, fortalecimiento del servicio veterinario oficial, campañas de divulgación de información sobre la enfermedad, formación de personal técnico profesional, fortalecimiento de la red de laboratorios zoosanitarios, entre otras.
«Es muy importante que estas medidas sean adecuadamente compartidas con los productores para que ellos, con base en su conocimiento, apoyen las labores de notificación oportuna de casos sospechosos, participen activamente en los procesos de vacunación y apliquen las medidas de bioseguridad en caso de registrarse algún foco», dijo Giménez.

Finalmente el delegado de la Representación de FAO en Venezuela destacó que el momento que vive Venezuela en relación con la fiebre aftosa, es el más favorable de los últimos años.  Con solo dos focos en 2011 y sin registro de la enfermedad en 2012, el país ha mostrado avances significativos en su control, los cuales pueden seguir fortaleciéndose con el apoyo de la educación sanitaria y con el desarrollo de otras acciones técnicas indispensables para este momento

Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Sustancia apaciguadora reduce el estrés del ganado

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Día Mundial del Reciclaje: ¿Cómo separar residuos aprovechables para darles una segunda vida?

Publicado

en

COMPARTIR

Envases reciclables, como las cajas de cartón para bebidas, pueden transformarse en nuevos productos útiles.

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la economía circular para la preservación del medioambiente y adoptar hábitos cotidianos, que aporten en esta materia. La buena noticia es que desde casa se puede hacer mucho para aportar al reciclaje de residuos aprovechables, como separar  las cajas de cartón para bebidas que consumimos a diario.

Estos envases no son basura; por el contrario, tienen un enorme potencial en su etapa posconsumo. Las cajitas de cartón para alimentos y bebidas, como las de Tetra Pak, pueden transformarse en nuevos productos. Luego de ser separadas y recicladas en el Perú, se convierten, por ejemplo, en cartón para fabricar cajas para embalaje, y en polialuminio, una materia prima con la que se fabrica mobiliario, artículos para el hogar, paredes y tejas, entre otros.

Solo en el 2024 se reciclaron en Perú más de 116 millones de envases de cartón de Tetra Pak®, cifra que supera la obtenida el año anterior en más de un 70% y demuestra el compromiso de las familias e industria peruanas con el cuidado del ambiente.

¿Cómo contribuir a que esas cifras sigan aumentando?

Es posible hacerlo desde la casa, siguiendo los tres pasos por el planeta:

  1. Desarma: separa las cuatro pestañas del envase y aplánalo sin retirar el sorbete (puedes guardarlo dentro de la misma caja) Esto hace que ocupe menos espacio y se facilite su recolección y manejo.
  2. Escurre: vacía bien el contenido restante de la caja, asegurándote de que quede limpia, y tápala de nuevo.
  3. Deposita: coloca la caja limpia en el contenedor o bolsa de reciclaje. También puedes entregarla directamente a los recicladores de tu distrito: ellos siempre agradecen recibir el material limpio, pues pueden venderlo a mejor precio. ​

Crear un buen hábito de separación de residuos hace que el reciclaje sea aún más efectivo. Aquí compartimos unos consejos prácticos:

Organiza tus residuos. Coloca dos o más contenedores o bolsas en casa: una para orgánicos (restos de comida, cáscaras, posos de café, que puedes compostar) y otra para residuos reciclables; es importante que estén aplastados, limpios y secos. Recuerda los tres pasos por el planeta: desarma, escurre y deposita.

Realiza una limpieza previa. Asegúrate de que los envases no contengan restos de comida o bebida. Una cajita sin residuos es un material mucho más valioso para el reciclaje. Esto evita que los residuos se mezclen o ensucien otros materiales reciclables.

Sé un consumidor responsable. Además de reciclar para minimizar los residuos, procura consumir de manera responsable tomando decisiones de compra conscientes. Por ejemplo, pregúntate: ¿Este envase que estoy comprando con mi producto, es reciclable?

Educa en casa. Explícale a tu familia por qué es importante separar los residuos aprovechables para que sean reciclados y cómo hacerlo. Poner etiquetas en los contenedores puede ayudar, o decidir un día fijo para llevar la bolsa de reciclables al punto de acopio o al contenedor municipal. ¡La constancia crea hábitos y todos podemos hacer la diferencia!

Es importante resaltar que separar adecuadamente tus residuos facilita la labor de miles de recicladores de oficio. Ellos recorren calles y mercados buscando todo tipo de material para venderlos a centros de acopio. Si les entregas material limpio y ordenado, favoreces su trabajo y contribuyes a su economía, el material aprovechable representa muchas veces su único ingreso y sustento para sus familias. De este modo, reciclar se vuelve solidario.

Impulsando la economía circular

Es importante promover una cultura de reciclaje y empresas como Tetra Pak, además de incentivar hábitos responsables, desarrollan iniciativas para seguir fortaleciendo la industria del reciclaje y la economía circular en el país.

Una de las más destacadas es la creación de ReSÍclamos Perú, el primer Centro de Recolección y Transporte de envases posconsumo de Tetra Pak®, cuyo objetivo es dinamizar la industria del reciclaje de cartón para bebidas mejorando las condiciones de comercialización de este material reciclable para los recuperados y centros de acopio.

Paralelamente, la empresa promueve la recolección de los envases de Tetra Pak® a través del Centro Inclusivo de Recuperación Circular (CIRC) de Sinba, contribuyendo al fortalecimiento social de la base recicladora. Estos y otros proyectos contribuyeron a la recuperación de más de 1.700 toneladas de envases posconsumo de Tetra Pak® en Perú.

Otra iniciativa clave es el Proyecto Overhaul con Industrias del Papel S.A., un sistema modernizado que permite seguir optimizando la tecnología de separación y recuperación de los componentes de las cajitas de Tetra Pak para mejorar su posterior transformación en cartón para embalaje y polialuminio.

Por último, la compañía, en colaboración con la Municipalidad Distrital de Machupicchu, instaló techos de polialuminio fabricados con 2.8 millones de envases de Tetra Pak, en las viviendas del distrito, reforzando la certificación de Machupicchu como destino carbono neutral. Esto demuestra que La Buena Cajita es la de Tetra Pak, porque se separa, se recicla y se transforma en nuevos productos.

Leer más

Noticias Internacionales

Caminando hacia la erradicación de tuberculosis bovina, brucelosis y garrapata Boophilus spp.

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia