Noticias Nacionales

Unidad Ganadera Nacional Exige al Gobierno Central Tomar Medidas de Emergencia

Publicado

en

(2.338 lecturas vistas)

COMPARTIR

“Impacto económico y social del fenómeno del niño en la agricultura y ganadería así como: Planteamientos de propuestas sobre medidas de mitigación y reactivación del sector agrario”.

Conscientes del total abandono de la pequeña y mediana actividad agropecuaria por parte de los diferentes regímenes que han gobernado el país, cuyas consecuencias se agravan con los fenómenos naturales que desafían con la seguridad alimentaria y nutricional de la población peruana, los abajo firmantes en reunión de emergencia: Solicitamos al Sr. Presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski, al Poder Ejecutivo, al Congreso de la República, declarar al Sector Agropecuario en  EMERGENCIA, por los desastres ocasionados a consecuencia de la sequía, seguido del fenómeno del niño; promulgando  los siguientes Decretos de Urgencia  por ser la actividad DECLARADA DE INTERÉS NACIONAL.

1.      Establecer un Banco Comercial de primer piso para el sector Agropecuario: Dotándolo de instrumentos y mecanismos financieros suficientes con herramientas legales para cumplir su rol, con Implementación de líneas de crédito especiales para los productores del campo asociados y no asociados, con tasas de interés menores o igual al 5% de acuerdo al sector agrícola – ganadero. La inclusión en Agrobanco de DOS REPRESENTANTES de las organizaciones agropecuarias nacionales como parte del DIRECTORIO. Activando COFIDE y transformando Agrobanco direccionado a Pequeñas y medianas empresas apoyando en minimizar el riesgo crediticio.

2.      TRASFERENCIA TECNOLÓGICA INMEDIATA: Propiciar la instalación de Plantas procesadoras e industriales para la producción agrícola y ganadera nacional, como mataderos frigoríficos con capacidad apropiada a la producción de ganado, Plantas de procesamiento de leche UHT adecuadas para cada zona y demanda del mercado, apoyada por Proyectos de Inversión Pública (PIPs) que conduzcan a desarrollar toda la cadena productiva:

Mejoramiento de alimento e instalación de pasturas con riego tecnificado (sierra azul), mejoramiento genético, sanidad animal, asociatividad, mejoramiento de la producción, consumo y mercado. Promover la asociatividad empoderada en gestión organizativa, empresarial, comercial y desarrollo sostenido.  Los Planes de Negocio deben ser complementarios al Proyecto de Inversión Pública.

3.      INVERSIONES PARA PROMOVER EL CONSUMO DE CARNE, LECHE Y HUEVOS COMO ESTRATEGIA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y ELIMINAR LA DESNUTRICIÓN: Diseñar un Plan de Marketing que estimule e incremente el consumo per cápita de dichos productos, a nivel intersectorial (Agricultura, Salud, Educación) articulados desde el MINAGRI, usando diferentes medios de información y canales de publicidad Televisiva y Radial del Estado; así podemos producir más, estimular el consumo y circular la mercancía con rentabilidad. GENERAR NICHOS DE MERCADO PARA EXPORTAR GENÉTICA, CARNE DE CALIDAD CON CERTIFICADO DE ORIGEN para lo cual se requiere la promoción, Desarrollo de proyectos de inversión considerando la inocuidad y trazabilidad, para tener acceso al mercado internacional, en base a los acuerdos comerciales suscritos. Inclusión del Estado Peruano a la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE).

4.      Leyes de promoción agraria: Solicitar la promulgación de ley que PROHÍBE LA RECOMBINACIÓN Y RECONSTITUCIÓN DE LA LECHE EN POLVO, ya que perjudica abiertamente la producción nacional, que resulte del análisis de los proyectos de ley Nº 434-2016 y PL 751-2016. Así como el Proyecto de Ley Nº 553-2016-CR que propone promover la Competitividad y el desarrollo de la industria láctea en el país. Todos los Programas Sociales deben ser abastecidos por los pequeños y medianos productores de leche que cumplan con los estándares de calidad asegurando una mejor salud y nutrición. La inclusión DE LOS PRODUCTOS CÁRNICOS INCLUIDO EL CUY Y LA ALPACA al apéndice I del LA LEY GENERAL DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTA VIGENTE en la medida que más del 99% de los ganaderos son pequeños parceleros. Ampliar en el Seguro Agrario, a la actividad ganadera, considerando que este es complemento y depende de la agricultura familiar en base a pastos y forrajes que tienen igual riesgo que el resto de cultivos.

5.      Ley sobre la generación de fondos al desarrollo pecuario (leche y carne): Promulgación de una Ley de Gravamen, de un aporte económico por el propio productor recaudado por la industria o camales, en mercados formalizados, con la finalidad de generar fondos de desarrollo y seguro. Asimismo que el arancel variable (franja de precios) que pagan los importadores por los productos incluidos en la franja sea destinado a incrementar el Fondo de Desarrollo Pecuario.

6.    Crear un CONSEJO NACIONAL DE REACTIVACIÓN DEL AGRO, para direccionar las políticas y recursos a gestionar para la recuperación del sector agropecuario del país, en especial del Norte que viene sufriendo los embates del Niño, así como de la zona sur oriente que viene sufriendo una escases de lluvias que a mediano plazo va a repercutir en una falta de forrajes para el ganado de la sierra sur. Conformado por el Ministerio de Agricultura, OPDs. adscritas al MINAGRI, Ministerio de la Producción, del MEF y de representantes del Sector productivo del País.

Pedimos en voz alta diálogo con solución a nuestros gobernantes, no queremos tomar medidas extremas para que recién nos escuchen.

Firman,

Asociación Nacional de Productores de Carne Bovina – FONDGICARV PERU

Asociación Nacional Fleckvieh Simmental

Asociación Brown Swiss del Perú

Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú – AGALEP

Asociación Holstein del Perú

Asociación Productores Ganaderos Señor de Huamantanga -Jaén

Asociación Ganaderos Costa Sierra Selva del Norte del Perú COSISELNORP

Gremio Agro Ganadero Arequipa.

Cooperativa Agraria Norandino – Piura.

Cooperativa Agraria Ilucán – Cutervo.

Convención Nacional del Agro -CONVEAGRO.

Empresas Privadas.

Gobierno Regional de Cajamarca.

Municipalidades de Cutervo y Majes.

Consejo Regional Agrario Cajamarca.


Marino Flores Gonzales

Coordinador Nacional Telf. 934427790

Leer más
1 comentario

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Día Mundial del Reciclaje: ¿Cómo separar residuos aprovechables para darles una segunda vida?

Publicado

en

COMPARTIR

Envases reciclables, como las cajas de cartón para bebidas, pueden transformarse en nuevos productos útiles.

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la economía circular para la preservación del medioambiente y adoptar hábitos cotidianos, que aporten en esta materia. La buena noticia es que desde casa se puede hacer mucho para aportar al reciclaje de residuos aprovechables, como separar  las cajas de cartón para bebidas que consumimos a diario.

Estos envases no son basura; por el contrario, tienen un enorme potencial en su etapa posconsumo. Las cajitas de cartón para alimentos y bebidas, como las de Tetra Pak, pueden transformarse en nuevos productos. Luego de ser separadas y recicladas en el Perú, se convierten, por ejemplo, en cartón para fabricar cajas para embalaje, y en polialuminio, una materia prima con la que se fabrica mobiliario, artículos para el hogar, paredes y tejas, entre otros.

Solo en el 2024 se reciclaron en Perú más de 116 millones de envases de cartón de Tetra Pak®, cifra que supera la obtenida el año anterior en más de un 70% y demuestra el compromiso de las familias e industria peruanas con el cuidado del ambiente.

¿Cómo contribuir a que esas cifras sigan aumentando?

Es posible hacerlo desde la casa, siguiendo los tres pasos por el planeta:

  1. Desarma: separa las cuatro pestañas del envase y aplánalo sin retirar el sorbete (puedes guardarlo dentro de la misma caja) Esto hace que ocupe menos espacio y se facilite su recolección y manejo.
  2. Escurre: vacía bien el contenido restante de la caja, asegurándote de que quede limpia, y tápala de nuevo.
  3. Deposita: coloca la caja limpia en el contenedor o bolsa de reciclaje. También puedes entregarla directamente a los recicladores de tu distrito: ellos siempre agradecen recibir el material limpio, pues pueden venderlo a mejor precio. ​

Crear un buen hábito de separación de residuos hace que el reciclaje sea aún más efectivo. Aquí compartimos unos consejos prácticos:

Organiza tus residuos. Coloca dos o más contenedores o bolsas en casa: una para orgánicos (restos de comida, cáscaras, posos de café, que puedes compostar) y otra para residuos reciclables; es importante que estén aplastados, limpios y secos. Recuerda los tres pasos por el planeta: desarma, escurre y deposita.

Realiza una limpieza previa. Asegúrate de que los envases no contengan restos de comida o bebida. Una cajita sin residuos es un material mucho más valioso para el reciclaje. Esto evita que los residuos se mezclen o ensucien otros materiales reciclables.

Sé un consumidor responsable. Además de reciclar para minimizar los residuos, procura consumir de manera responsable tomando decisiones de compra conscientes. Por ejemplo, pregúntate: ¿Este envase que estoy comprando con mi producto, es reciclable?

Educa en casa. Explícale a tu familia por qué es importante separar los residuos aprovechables para que sean reciclados y cómo hacerlo. Poner etiquetas en los contenedores puede ayudar, o decidir un día fijo para llevar la bolsa de reciclables al punto de acopio o al contenedor municipal. ¡La constancia crea hábitos y todos podemos hacer la diferencia!

Es importante resaltar que separar adecuadamente tus residuos facilita la labor de miles de recicladores de oficio. Ellos recorren calles y mercados buscando todo tipo de material para venderlos a centros de acopio. Si les entregas material limpio y ordenado, favoreces su trabajo y contribuyes a su economía, el material aprovechable representa muchas veces su único ingreso y sustento para sus familias. De este modo, reciclar se vuelve solidario.

Impulsando la economía circular

Es importante promover una cultura de reciclaje y empresas como Tetra Pak, además de incentivar hábitos responsables, desarrollan iniciativas para seguir fortaleciendo la industria del reciclaje y la economía circular en el país.

Una de las más destacadas es la creación de ReSÍclamos Perú, el primer Centro de Recolección y Transporte de envases posconsumo de Tetra Pak®, cuyo objetivo es dinamizar la industria del reciclaje de cartón para bebidas mejorando las condiciones de comercialización de este material reciclable para los recuperados y centros de acopio.

Paralelamente, la empresa promueve la recolección de los envases de Tetra Pak® a través del Centro Inclusivo de Recuperación Circular (CIRC) de Sinba, contribuyendo al fortalecimiento social de la base recicladora. Estos y otros proyectos contribuyeron a la recuperación de más de 1.700 toneladas de envases posconsumo de Tetra Pak® en Perú.

Otra iniciativa clave es el Proyecto Overhaul con Industrias del Papel S.A., un sistema modernizado que permite seguir optimizando la tecnología de separación y recuperación de los componentes de las cajitas de Tetra Pak para mejorar su posterior transformación en cartón para embalaje y polialuminio.

Por último, la compañía, en colaboración con la Municipalidad Distrital de Machupicchu, instaló techos de polialuminio fabricados con 2.8 millones de envases de Tetra Pak, en las viviendas del distrito, reforzando la certificación de Machupicchu como destino carbono neutral. Esto demuestra que La Buena Cajita es la de Tetra Pak, porque se separa, se recicla y se transforma en nuevos productos.

Leer más

Noticias Nacionales

Gloria se suma a campaña «Alimentando Sueños» que busca recoger alimentos para zonas vulnerables

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Invitan a ganaderos peruanos a rueda de negocios sobre tecnología láctea de origen argentino

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia