Noticias Internacionales

Sanmarquinos Aportan Información Genética de Perú y Sudamérica para Vacunas y Tratamientos Frente a COVID-19 más Efectivos

Publicado

en

(1.148 lecturas vistas)

COMPARTIR

En el mundo se está trabajando en una nueva generación de vacunas y pruebas de diagnóstico. Pero estas investigaciones carecen de información genética de Perú y Sudamérica.

Un importante estudio que contribuye en la lucha contra el COVID-19, a cargo de egresados sanmarquinos, de la Escuela Profesional (EP) de Genética y Biotecnología de la Facultad de Ciencias Biológicas, fue publicado en la prestigiosa revista de alto impacto Frontiers in Immunology, una de las más importantes del mundo en el área de inmunología.

En tiempos del nuevo coronavirus, la escasa información genética poblacional sobre Perú y Sudamérica, necesaria para elaborar vacunas o pruebas de diagnóstico, fue lo que motivó a un grupo de jóvenes investigadores, egresados de la Decana de América, a realizar un estudio que cubra ese déficit.

En el mundo, además de las investigaciones que se efectúan para hallar una vacuna contra el COVID-19, como las que realizan Sinopharm de China o la Universidad de Oxford, en paralelo, se hacen otros estudios que forman parte de una nueva generación de vacunas y pruebas de diagnóstico, a los que se suma esta iniciativa de los especialistas sanmarquinos.

El PhD.c David Requena Anicama, quien lidera el grupo de investigación, informó que pese a que este tipo de estudios alternativos se encuentran en etapas preclínicas y solo hay uno que está en la fase 1, están avanzando y recibiendo financiamiento de EE. UU. y otros países, por lo que a su equipo le inquietó la falta de información en esta parte del continente.

“Nos preocupó que no hubiera información genética de Perú y Sudamérica, sobre cómo escoger fragmentos del virus que podrían servir, potencialmente, como vacunas o pruebas de diagnóstico específicas, que ya no están basadas en el organismo entero o en proteínas completas, sino solamente en fragmentos”, explicó el experto.

Con ello, precisó, “lo que se espera es que (dichos fragmentos) puedan desarrollar más inmunidad, al venir en mayor concentración o al presentar diversas partes del organismo y no solamente una proteína”.

Más de 2000 estudios

Frente a la escasez de información, el grupo de trabajo ha recopilado más de 2000 estudios científicos, empezando por colectar data de genes HLA del sistema inmunológico, que son los que se encargan de reconocer a los fragmentos del virus.

Requena Anicama reveló que han elaborado esta suerte de mapa, tanto para proveer información a proyectos que ya están en curso, así como para las iniciativas sudamericanas de Perú, Argentina, entre otras naciones, para desarrollar pruebas de diagnóstico especializadas.

Por su parte, el bachiller Aldhair Médico Pimentel, integrante del equipo de trabajo, instó a investigadores e instituciones que escanean los genes de HLA, como los bancos de sangre o programas de donantes de médula ósea, a que se animen a publicar sus resultados para combatir la escasez de información.

“En el caso de Brasil, ha liberado una data de millones de personas, mientras que en otros países de la región no llega ni a cientos ni a miles”, lamentó.

Los investigadores anunciaron que están en conversaciones con el Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Medioambientales (CITBM) de la UNMSM para que realicen algunas pruebas y los citados fragmentos puedan ser validados, con el fin de hacer un inmuno diagnóstico más preciso contra los anticuerpos que manifiesta la población peruana.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

La OMSA y la FAO instan a sus miembros a erradicar la Peste de los Pequeños Rumiantes

Publicado

en

COMPARTIR

La peste de los pequeños rumiantes (PPR), es una enfermedad devastadora que causa importantes pérdidas económicas y animales. Con tasas de morbilidad y mortalidad que pueden alcanzar el 100 % en poblaciones no expuestas previamente, esta enfermedad vírica altamente contagiosa representa una grave amenaza para ovejas, cabras y ciertas especies de rumiantes silvestres.

Más allá de su impacto en la sanidad animal, las pérdidas económicas asociadas a la PPR ascienden a unos 2.100 millones de dólares estadounidenses al año. Desde su identificación en 1942, la PPR se ha propagado a más de 70 países en África, Asia, Oriente Medio y Europa del Este, arraigándose en muchas regiones y representando una seria amenaza para los medios de vida y las economías frágiles. Esta enfermedad socava los medios de subsistencia, la seguridad alimentaria y la nutrición, especialmente en zonas donde más de 330 millones de personas, principalmente pequeños agricultores y comunidades de subsistencia, dependen de los pequeños rumiantes.

Aún se requiere más trabajo para lograr la erradicación

La exitosa erradicación de la peste bovina en 2011, que demostró el poder de la colaboración y los esfuerzos concertados para proteger la sanidad animal y los medios de vida humanos, motivó a la comunidad veterinaria mundial a designar la PPR como la siguiente enfermedad prioritaria a erradicar, junto con la rabia transmitida por perros. En 2015, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzaron la Estrategia Global de Control y Erradicación de la PPR (PPR GCES, por sus siglas en inglés)  , con el ambicioso objetivo de erradicar la enfermedad para 2030.

Durante los 10 años transcurridos desde el lanzamiento de la estrategia PPR GCES, se han logrado avances significativos. Entre las iniciativas se incluyen la implementación del Proyecto Regional de Apoyo al Pastoralismo en el Sahel (PRAPS)  , varios proyectos financiados por la Unión Europea, proyectos de la Agencia de Reducción de Amenazas de Defensa de EE. UU. (DTRA), y el lanzamiento del Programa Panafricano para la Erradicación de la PPR y el Control de Otras Enfermedades Prioritarias de los Pequeños Rumiantes  . Sin embargo, aún queda mucho por hacer.

La propagación continua de la PPR hacia nuevas regiones y su arraigo en áreas endémicas, agravados por el acceso limitado a servicios veterinarios en comunidades marginadas, siguen siendo grandes desafíos para su eliminación. Superar estos obstáculos es esencial para lograr la erradicación de la PPR, proteger los medios de vida y reforzar la seguridad alimentaria de algunas de las poblaciones más vulnerables del mundo. Es imperativo mantener un esfuerzo global sostenido y coordinado para garantizar el éxito de la estrategia PPR GCES y fortalecer la resiliencia de las comunidades que dependen de los pequeños rumiantes.

Un compromiso con la colaboración global

Los pequeños rumiantes suelen ser el recurso más importante, y en algunos casos el único, del que dependen ciertas poblaciones vulnerables para sobrevivir. La erradicación de la PPR abriría oportunidades económicas tanto a nivel nacional como internacional, contribuyendo al crecimiento y la estabilidad. Las ovejas y las cabras desempeñan un papel esencial en la vida de muchos agricultores, especialmente mujeres y jóvenes, quienes a menudo están subrepresentados en los espacios públicos y de toma de decisiones.

Desde el inicio de la estrategia PPR GCES, ha quedado claro que los brotes pueden gestionarse y que se puede desarrollar una inmunidad colectiva mediante el establecimiento de mecanismos nacionales de financiación para actividades clave de prevención de enfermedades animales, la promulgación de políticas y normativas favorables, la inversión en la producción de vacunas y diagnósticos para la PPR, y la concienciación y formación sobre tecnologías de prevención y control.

Para tener éxito, los esfuerzos de erradicación deben seguir una estrategia bien diseñada y coordinada, respaldada por una infraestructura sólida y la inversión en el personal veterinario. Estos esfuerzos deben priorizarse y reconocerse como un bien público internacional mediante un compromiso político firme y la movilización de recursos. La OMSA y la FAO instan a sus Miembros a seguir comprometidos con la inversión en enfoques.

¿Qué es la peste se pequeños rumiantes?

La peste de pequeños rumiantes (PPR) es una enfermedad vírica causada por un morbilivirus estrechamente relacionado con el virus de la peste bovina que afecta a caprinos y ovinos y a algunos parientes silvestres de pequeños rumiantes domésticos, así como a los camellos. Se identificó por primera vez en Côte d’Ivoire en 1942.

Se caracteriza por tasas de morbilidad y mortalidad significativas, y tiene un alto impacto económico   en zonas de África, Oriente Medio y Asia, donde los pequeños rumiantes contribuyen a garantizar la subsistencia.

Los animales afectados presentan una fiebre alta y depresión, junto con secreciones en los ojos y las fosas nasales. Los animales no pueden comer, ya que la boca se cubre de dolorosas llagas erosivas y sufren de neumonía y diarrea graves, que llevan, con frecuencia, a la muerte.

Leer más

Noticias Internacionales

Movimiento de animales de una región a otra: la experiencia colombiana con trazabilidad y sanidad

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Descubren cómo la alfalfa sobrevive a suelos salinos

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia