En el mundo se está trabajando en una nueva generación de vacunas y pruebas de diagnóstico. Pero estas investigaciones carecen de información genética de Perú y Sudamérica.
Un importante estudio que contribuye en la lucha contra el COVID-19, a cargo de egresados sanmarquinos, de la Escuela Profesional (EP) de Genética y Biotecnología de la Facultad de Ciencias Biológicas, fue publicado en la prestigiosa revista de alto impacto Frontiers in Immunology, una de las más importantes del mundo en el área de inmunología.
En tiempos del nuevo coronavirus, la escasa información genética poblacional sobre Perú y Sudamérica, necesaria para elaborar vacunas o pruebas de diagnóstico, fue lo que motivó a un grupo de jóvenes investigadores, egresados de la Decana de América, a realizar un estudio que cubra ese déficit.
En el mundo, además de las investigaciones que se efectúan para hallar una vacuna contra el COVID-19, como las que realizan Sinopharm de China o la Universidad de Oxford, en paralelo, se hacen otros estudios que forman parte de una nueva generación de vacunas y pruebas de diagnóstico, a los que se suma esta iniciativa de los especialistas sanmarquinos.
El PhD.c David Requena Anicama, quien lidera el grupo de investigación, informó que pese a que este tipo de estudios alternativos se encuentran en etapas preclínicas y solo hay uno que está en la fase 1, están avanzando y recibiendo financiamiento de EE. UU. y otros países, por lo que a su equipo le inquietó la falta de información en esta parte del continente.
“Nos preocupó que no hubiera información genética de Perú y Sudamérica, sobre cómo escoger fragmentos del virus que podrían servir, potencialmente, como vacunas o pruebas de diagnóstico específicas, que ya no están basadas en el organismo entero o en proteínas completas, sino solamente en fragmentos”, explicó el experto.
Con ello, precisó, “lo que se espera es que (dichos fragmentos) puedan desarrollar más inmunidad, al venir en mayor concentración o al presentar diversas partes del organismo y no solamente una proteína”.
Más de 2000 estudios
Frente a la escasez de información, el grupo de trabajo ha recopilado más de 2000 estudios científicos, empezando por colectar data de genes HLA del sistema inmunológico, que son los que se encargan de reconocer a los fragmentos del virus.
Requena Anicama reveló que han elaborado esta suerte de mapa, tanto para proveer información a proyectos que ya están en curso, así como para las iniciativas sudamericanas de Perú, Argentina, entre otras naciones, para desarrollar pruebas de diagnóstico especializadas.
Por su parte, el bachiller Aldhair Médico Pimentel, integrante del equipo de trabajo, instó a investigadores e instituciones que escanean los genes de HLA, como los bancos de sangre o programas de donantes de médula ósea, a que se animen a publicar sus resultados para combatir la escasez de información.
“En el caso de Brasil, ha liberado una data de millones de personas, mientras que en otros países de la región no llega ni a cientos ni a miles”, lamentó.
Los investigadores anunciaron que están en conversaciones con el Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Medioambientales (CITBM) de la UNMSM para que realicen algunas pruebas y los citados fragmentos puedan ser validados, con el fin de hacer un inmuno diagnóstico más preciso contra los anticuerpos que manifiesta la población peruana.