Noticias Internacionales

Querétaro: Sede de la Gran Feria Ganadera Mexicana

Publicado

en

(4.009 lecturas vistas)

COMPARTIR

El gerente de la Unión Ganadera Regional de Querétaro (México), Juan Higuera Gómez aseguró que la Feria Internacional Ganadera Querétaro 2010 será la exposición lechera más importante de Latinoamérica, debido a que en esta muestra se contempla la participación de más de 450 cabezas de ganado de las razas Jersey y Holstein «de primerísima calidad».

Al respecto Higuera Gómez abundó que en esta feria participarán las ganaderías lecheras más importantes del país, entre otras destacó: Aguascalientes, Jalisco, San Luis Potosí, Guanajuato, de Michoacán, Hidalgo, Querétaro, Tlaxcala y de estados localizados en la Comarca Lagunera, «son alrededor de 40 ganaderías que van a presentar el ganado Holstein alrededor de 320 cabezas y el ganado Jersey también vienen de Veracruz, Querétaro, San Luis Potosí, Jalisco y Aguascalientes con 120 cabezas, tenemos confirmados 15 expositores, entonces tenemos alrededor de 450 cabezas de las mejores ganaderías del país».

De tal manera afirmó después de la feria más importante del mundo que es la Dairy Word Expo Madison, Wisconsin en los Estados Unidos y de la segunda la Royal Agriculture Winter Fair en Canadá, la feria internacional ganadera de Querétaro será reconocida como la feria lechera más importante de Latinoamérica, «es tan importante que uno de los jueces más reconocidos en todo el mundo aceptó venir a Querétaro, el señor es Bryan Cardwell y es un experto en cuanto a ganado lechero se refiere».

En este sentido, Juan Higuera informó que en el aspecto ganadero la primer semana esta feria va a exponer las razas Jersey y Holstein, «aquí se van a llevar a cabo los dos campeonatos nacionales, vamos a tener juicios de ganado el jueves 2 de diciembre a las 5 de la tarde del ganado Jersey; el viernes 3 a las 5 de la tarde vamos a tener juzgamiento de machos y hembras jóvenes; y el sábado 4 vamos a tener el juzgamiento de vacas adultas. En esta primera semana también vamos a tener una muestra de ganado caprino, que incluye capacitaciones para los productores, sobre todo del Semidesierto y Sierra Gorda».

Añadió que durante la segunda semana la Unión Ganadera tiene previsto 4 días de juzgamientos, entre estas la nacional de ovinos en la que participarán entre 80 y 100 productores provenientes de diversos estados del país desde Yucatán hasta Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco, etcétera, evento que espera la presencia de mil ejemplares de este tipo de ganado, «también tendremos una muestra de ganado productor de carne, sobre todo de las ganaderas de la Sierra Gorda, Semidesierto, con el objetivo que den a conocer como han mejorado su producción y calidad genética».

De igual manera, el gerente de la UGRQ sostuvo que se realizarán 3 muestras de ganado equino, «los primeros 4 días de inicio de feria vamos a tener ejemplares de la raza pinta, en seguida entrará la raza azteca, aquí se va a celebrar el campeonato nacional de la raza azteca, y del martes 7 al domingo 12 de diciembre estarán en exposición los cuarto de milla. Tenemos adaptadas 70 caballerizas para tener caballos de estas razas… aquí van a calificar a los mejores portillos del país.

Finalmente, Juan Higuera informó que en la Feria Internacional Querétaro 2010 habrá exposición de algunos animales exóticos, «estamos viendo que cumplan con todos los requisitos sanitarios y permisos de Semarnat y Profepa para las aves de ornato, osos, víboras, etcétera, para que puedan participar. Pero el compromiso de la UGRQ será tener la feria lechera más importante de Latinoamérica, eso es un hecho, es el compromiso que tenemos con el señor Gobernador José Calzada», concluyó.

 

Fuente: El Diario

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

El valor del queso artesanal como emblema gastronómico: la experiencia uruguaya

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Un estudio revela el impacto del fuego en los suelos de los Andes peruanos

Publicado

en

COMPARTIR

Los suelos volcánicos de Arequipa, una de las regiones más secas del mundo, no están adaptados al fuego.

En septiembre de 2018, un incendio arrasó casi dos mil hectáreas de matorral en el volcán Pichu Pichu, una zona de alto valor ecológico en los andes peruanos. A diferencia de los ecosistemas mediterráneos, donde la vegetación ha desarrollado estrategias para resistir el fuego, los suelos volcánicos de Arequipa, una de las regiones más secas del mundo, no están adaptados al fuego. Un equipo de investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), de España, y de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, en Perú, ha recogido y analizado muestras de suelo de la zona incendiada, a 3.700 metros de altitud, para comprender cómo estos frágiles ecosistemas responden a la perturbación por incendio.

Los resultados, publicados en la revista Spanish Journal of Soil Science, indican que, cuatro años después del incendio, la combustión de la vegetación y el suelo y la erosión han causado una grave pérdida de carbono orgánico, un elemento esencial para la fertilidad del suelo. “Los Andes peruanos no están preparados para los incendios”, advierte Jorge Mataix Solera, catedrático de la UMH y experto en edafología con más de treinta años de experiencia en la recuperación de suelos quemados. Mataix recalca que, si bien el fuego es una fuerza ecológica natural, sus efectos pueden variar mucho dependiendo del ecosistema. Según se desprende del análisis realizado, el suelo del Pichu Pichu se ha degradado física y químicamente tras el incendio, por lo que la regeneración del ecosistema será más difícil. Además, la erosión producida tras el incendio ha desencadenado más procesos degradativos, reduciendo por ejemplo el contenido de arcilla, lo que debilita aún más la estructura del suelo.

Uno de los problemas detectados en estos suelos áridos es su tendencia natural a repeler el agua debido al tipo de materia orgánica que, junto con su alto contenido de arena, es un fenómeno que persiste tras el incendio. Sin vegetación para retener la humedad y la repelencia al agua, ésta se desliza en la superficie en lugar de infiltrarse, lo que acelera la erosión del suelo. “Mientras que los suelos bien estructurados y evolucionados como los mediterráneos poseen una elevada capacidad de retención hídrica, los suelos volcánicos andinos, muy jóvenes y arenosos, tras la pérdida de materia orgánica en el incendio pierden la capacidad de retener agua” explica la investigadora de la UMH Minerva García Carmona. “Por eso es tan importante conocer las consecuencias del fuego en este tipo de suelos jóvenes y frágiles”, declara la experta, “y un factor determinante es cómo influyen las plantas en el suelo, que son las que conforman el material combustible en el incendio”.

El estudio se centró en dos especies nativas con un papel clave en el ecosistema: Berberis lutea, conocida como ‘palo amarillo del Perú’, y Parastrephia quadrangularis, llamada ‘Tola’. Los investigadores analizaron si el fuego había afectado de manera diferente a los suelos según la vegetación predominante. Descubrieron que en las zonas dominadas por el palo amarillo la degradación fue más severa. “Es una planta más grande, con mayor biomasa, lo que seguramente intensificó los efectos de la combustión en el suelo”, aclara García.

El equipo de investigadores de la UMH conoce bien las consecuencias de un incendio en los bosques mediterráneos, más resilientes al fuego por su evolución histórica con la presencia del fuego que ha llevado a desarrollar múltiples estrategias de resistencia y resiliencia. Ahora, sus descubrimientos en el volcán Pichu Pichu reafirman la evidencia de que los suelos volcánicos de la región de Arequipa, que de forma natural retienen menos agua, se pueden ver particularmente degradados con la presencia de incendios, lo que acrecenta su vulnerabilidad a esta perturbación.

El Pichu Pichu se encuentra en la zona volcánica central de los andes. Los investigadores de la UMH recogieron muestras de suelo a unos 3.700 metros sobre el nivel del mar, donde las precipitaciones, de apenas 385 mm anuales, se concentran en tres o cuatro meses del año. De manera que la región de Arequipa se considera un ‘desierto frío’ -las temperaturas van de los 4 a los 18 grados centígrados- y la vegetación se compone principalmente de matorral muy adaptado a la sequía extrema.

Debido a las escasas precipitaciones, el cinturón volcánico de los Andes es una fuente de agua crucial para las áreas adyacentes. “Si bien Pichu Pichu está dominado por matorral, las faldas de la montaña están también cubiertas a una cierta altitud de bosque y albergan una gran diversidad de especies animales y vegetales”, señala el profesor de la UMH. A las faldas del volcán, se encuentran los bosques de queñuales (Polylepis), cuyas especies endémicas del Perú se encuentran en peligro de extinción.

El investigador de la UNSA Lunsden Coaguila explica que “no es fácil tomar muestras de suelo a tanta altitud”. En el estudio, realizado en colaboración con investigadores de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), ha sido crucial la colaboración de la Comunidad Campesina Polobaya y la de la Comunidad Campesina Pocsi, que han permitido el acceso a las áreas de toma de muestras. “También, hemos contado con el apoyo del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre de Arequipa”, relata el experto.

En Perú, la mayor parte de los incendios se producen de julio a octubre. El proyecto de vigilancia por satélite Queimadas registró un máximo histórico de 7.037 focos en septiembre de 2024. “En una región como Arequipa, situada en una zona desértica, comprender el papel de los suelos bajo nuevos regímenes de incendios es esencial para evaluar la resiliencia de estos ecosistemas frente al cambio climático”, afirma el investigador de la UMH.

Mataix opina que, cuanto más sepamos, más podremos ayudar a diseñar estrategias de prevención y de tratamiento postincendio que ayuden a mitigar los efectos del aumento de las temperaturas y de la sequía intensificada. “Es tan necesario en Perú como en España”, concluye el experto, “aunque el fuego es un fenómeno natural, la crisis climática está exacerbando estos fenómenos y debemos hacer todo lo posible para adaptar los ecosistemas a las nuevas circunstancias y hacerlos más resilientes”.

 

Leer más

Noticias Internacionales

Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia