Artículos

Propuesta de Creación de un Fondo especial de Crédito para el Desarrollo de la Ganadería

Publicado

en

(4.359 lecturas vistas)

COMPARTIR

fondgicarv_1

Por: Ing. Agrónomo Elmer Álvarez Guerra

RESUMEN

Como antecedentes se tiene el Ex BANCO AGRARIO DEL PERÚ, empresa de Derecho público cuyo objetivo esencial era brindar apoyo crediticio a la actividad agraria del país, proveyendo los recursos financieros necesarios para incrementar la producción y productividad del agro, en procura de su desarrollo integral.

AGROBANCO, Creado por Ley N°27603 del 21-12-2001, como empresa integrante del Sistema Financiero nacional. Dedicado a otorgar créditos al sector agropecuario. Actualmente es el principal instrumento de apoyo financiero del estado, para el desarrollo sostenido y permanente del sector agropecuario.

La región andina del país, se caracteriza principalmente por ser una población eminentemente rural, quienes dependen EXCLUSIVAMENTE de la actividad AGROPECUARIA, constituyendo ésta su principal medio de SUBSISTENCIA.

Las actividades agropecuarias principales y viables, en orden de importancia económica está dado por la crianza de vacunos de doble propósito, ovinos, camélidos sudamericanos, la acuicultura y el cultivo de quinua en algunas zonas ecológicas muy reducidas.

La Actividad AGROPECUARIA andina que desarrollan los que habitan esta zona, tienen como única alternativa de mejorar su nivel de vida desarrollando una ganadería productiva y rentable, que les permita elevar su nivel de ingresos, a fin de mejorar su nivel de vida con acceso a todos los servicios.

Los niveles de producción del vacuno, como el de alpacas está igualmente supeditado a: Alimentación, sanidad, mejoramiento genético, manejo (Medio ambiente, instalaciones) para su manejo óptimo, y de asistencia técnica sólida.

La zona de mayor población Ganadera es: Puno, Arequipa, Cusco, Cajamarca, Apurimac, Ayacucho, Pasco y curiosamente son las zonas donde el índice de pobreza es más acentuado.

Que el desarrollo de la minería informal y empresarial, viene realizando explotaciones irresponsables, que están poniendo en peligro el crecimiento de la ganadería nacional, que ha costado más de 60 años de trabajo de mejoramiento. Por lo que se hace necesario proteger e incentivar el medio ambiente y la seguridad alimentaria del país.

Finalmente el AGRO es una de las actividades principales del desarrollo humano que considera la Constitución, la que se justifica que aparte de dar alimento para los pobladores del país, son un medio de su actividad económica que le genera ingresos, y que da ocupación a más de un millón de familias del sector rural.

Los niveles de producción y productividad son reducidos, por tratarse de crianzas de mediano y largo plazo de maduración, comparado con los cultivos de campaña (semestrales) de la costa y selva, lo que lleva a proponer de un tratamiento especial.

La instalación de pastos permanentes, cuyo período de producción queda alrededor de 10 años, iniciando su incremento de producción a partir del segundo año. El período de gestación del vacuno, como el de alpaca es de un año (aproximado), y la posibilidad de generar ingresos está por encima de los 28 meses, la producción de fibra de alpaca y lana de ovino es anual, resultado que limita la recuperación inmediata del capital invertido.

Por todo ello se hace necesario la creación de una Línea de Crédito Especial, que podría estar manejado por el MINAGRI y PRODUCTORES para otorgar préstamos especiales, en condiciones diferenciales de plazo, garantías e intereses, adecuadas a las necesidades y desarrollo productivo de la actividad ganadera.

La actual línea de crédito para acopio y comercialización de la fibra, es un paleativo, que no ayuda a resolver el problema de la producción y poner en la cadena de valor la producción de la fibra y carne, esto requiere de un estudio integral y propuesta viables que ayuden a salir de la pobreza al sector alpaquero, con participación de los productores, por cuanto los académicos generalmente dan recetas que no funcionan en la práctica, por desconocimiento de la problemática de los que manejan sus alpacas en el día a día.

Leer más
5 comentarios

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia