Artículos

Producción de Embriones bovinos en el trópico Peruano

Publicado

en

(2.286 lecturas vistas)

COMPARTIR

En el país, existe una demanda insatisfecha de leche que debe ser Cubierta por la producción nacional para evitar que se recurra a las importaciones» y consecuentemente a la fuga de divisas. Los lineamientos de Política Agraria presentados por el Ministro de Agricultura, sostienen que de no tomarse medidas para aumentar la producción de leche, los requerimientos económicos para importar productos lácteos podrían aumentar desde US $ 76 millones a más de US $ 257 millones.

Moyobamba, Tarapoto.

Una de las regiones con gran potencial ganadero, pero con poco desarrollo en la crianza de vacunos de doble propósito (carne y leche), es el trópico peruano, por presentar extensas áreas para la producción de recursos forrajeros que optimicen el rendimiento productivo. Sin embargo; los problemas sanitarios y climáticos que caracterizan al trópico peruano dificultan la adaptabilidad de razas especializadas lecheras europeas (Bos taurus), lo que hace necesario la introducción de genes resistentes a las condiciones de calor imperante en la zona, como son las razas introducidas traídas de la India (Bos indicus).

Cruse Holstein x Gyr lechero = F1  – Granja Ganadera Calzada

Durante 20 años de experiencias acumuladas en programas de mejoramiento ganadero en el trópico; que incluyen alimentación, sanidad, genética, etc. Donde a través de los años se observa que la producción de leche en las vacas cruzadas (Holstein x Gyr lechero), tienden a caer a ,200 kg por campaña de 180 días en promedio (7 kg/vaca/día). La explicación a esta disminución, es que la introducción de genes de las razas lecheras (Bos taurus), en poblaciones de razas adaptadas (Bos indicus), inicialmente producen heterosis o vigor híbrido en las generaciones F1, empleando sistemas de producción a base de pastos tropicales, apoyado con concentrados en los meses de mayor producción, las vacas F1 producen de 4,000 a 6,000 kg, de leche en campañas de 7 meses a costos de USD $ 0.12 por kg. Sin embargo, debido a los sucesivos cruzamientos, esta característica se va perdiendo progresivamente.

Un grupo de terneros Gyr x Holando – F1, pastando en el campo, mostrando muy buen apetito y buena aceptación del forraje fresco.

Por tanto, se crea la necesidad de implementar en un corto plazo hatos de vacas de primera generación F1 en el trópico (Holstein x Gyr lechero), que se caracterizan por presentar vigor híbrido para la producción de leche en base a pastos cultivados tropicales. La producción de vacas F1 en forma constante, no se optimiza con el empleo de técnicas convencionales de reproducción, como la monta natural o la inseminación artificial, sino con el uso de tecnologías de punta. Estas tecnologías reproductivas están disponibles en nuestro país y permiten optimizar tanto las células gametofíticas del macho como el de la hembra. La Técnica más ampliada usada de modo comercial, es la producción de embriones.

La producción de embriones puede ser In Vivo e In Vitro, En el primer caso se puede hacer colecciones de tres a cinco veces al año, con promedios de 8 a 12 embriones colectados por animales decir de 24 a 60 embriones por año por hembra: En el segundo caso, las ventajas son aún mejores y compensa la mayor inversión que esta requiere, comparado con la producción In Vivo. La colección de ovocitos puede hacerse de ovarios de vacas beneficiadas, vaquillas, vacas viejas, animales en anestro, preñadas e inclusive hembras con problemas reproductivos. Otra ventaja es que no se requiere de sincronizadores, ni de programas de detección de celos. La aspiración de ovocitos en animales vivos puede realizarse de 1 a 2 veces por semana, donde se aspiran de 6 a 12 ovocitos por ovario y obtener tres embriones por semana, es decir más de 100 embriones por hembra.

En la selva peruana, esta tecnología permitirá Incrementar la población de vacas con niveles de producción superiores en corto tiempo favoreciendo la presión de selección. El empleo delas técnicas biotecnológicas» reproductivas modernas; facilitan la crianza animal en forma más eficiente de la reserva de ovocitos de hembras de alta producción. Más aún, optimiza la reserva de genes de una vaca sobresaliente„ produciendo un mayor número de crías al año, comparado a lo que ese animal gestaría Orante toda su vida productiva. El resultado es la obtención & generaciones F1 con niveles productivos de 4000 a 6000 kg/campaña/animal.

El Perú cuenta con técnicos capacitados en la Producción y Transferencia de Embriones Bovinos además de dos laboratorios de producción de embriones; uno en Lima en la Facultad de Zootecnia de la UNALM., inaugurada en Abril de 2003 y el otro en la región San Martín (Granja Ganadera Calzada) implementada en 1999, cuyo objetivo es el de producir embriones F1 para el trópico peruano (fertilización de ovocitos Bos taurus con semen de toros Bos indicus y transferidas a las vacas nativas para completar su desarrollo). El laboratorio de la Granja Ganadera Calzada, viene produciendo embriones, llegando a colectar 9 embriones por vaca donante con un porcentaje de preñez de 67% al ser transferidos a la vaca receptora.

Pasto elefante morado: Pennisetum purpureum c.v.

Granja Ganadera Calzada.

La técnica de producción y transferencia de embriones, es la técnica del futuro que nos abre una serie de alternativas reproductivas y genéticas que antes no: se disponían. El proyecto de la Granja Ganadera Calzada ha logrado desarrollar el protocolo de la técnica de fertilización In Vivo: (FIV o MOET) en condiciones de trópico. Sin embargo, es necesario trabajar en nuevas alternativas para bajar los costos de producción y hacerlo más accesible a los pequeños ganaderos, así como para incrementar sustancialmente la producción.

Dr. Roberto Díaz Navarro

Especialista en transferencia de embriones – Granja Calzada, Moyobamba Tarapoto

Ing. José Almeyda Matías

Jefe de Proyecto Bovinos – INIA

Ing. Jorge Aliaga Gutiérrez

Director Nacional de Investigación Agraria – INIA

(2015)

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia