Artículos

Producción Caprina en el Perú del Siglo XXI – Parte I

Publicado

en

(10.350 lecturas vistas)

COMPARTIR

I. INTRODUCCIÓN

Este Manual está dirigido y dedicado a los criadores de caprinos de todo el Perú. Pero a diferencia de las ediciones anteriores, esta vez debo especificar que la atención especial es para aquellos que están DISPUESTOS a evolucionar, a convertir sus crianzas tradicionales en una zootecnia de las cabras moderna, rentable y que les sirva para obtener buenas ganancias económicas.

Ha sido revisado mirando a las condiciones nuevas que hoy presentan la ciencia y la experiencia en crianza de cabras, con las cuales se plantea modernizarla. La crianza extensiva va pasando a la historia en el marco del deterioro de muchos pastizales de las lomas de costa y sierra y de las mejores condiciones que ofrece el mercado para los productos lácteos.

Los objetivos fundamentales que perseguimos son:

• Elevar la producción y productividad de la ganadería caprina, aumentando el ingreso y mejorando la calidad de vida de la familia ganadera.
• Mejorar la calidad de los productos caprinos, principalmente la leche y sus derivados, como el queso fresco y los quesos madurados.
• Promover la conversión de los sistemas de crianza, pasando de la forma extensiva a la de estabulación o semiestabulación, minimizando el pastoreo.
Expresamos nuestro deseo de que el material ofrecido sea práctico y de verdadero interés. Aspiramos a que constituya un aporte real a la revalorización y progreso de esta actividad rentable y promisoria que es la ganadería caprina.

II. LA GANADERIA CAPRINA EN EL PERU Y EL MUNDO

Las primeras cabras llegaron al Perú en el Siglo XVI, traídas por los españoles; ellos las llevaban en sus embarcaciones, para abastecer de leche fresca a los tripulantes durante las travesías largas, buscando evitar el escorbuto.

Desde los primeros años de su introducción, las cabras se desarrollaron en la costa del Perú, así como en las quebradas y valles interandinos. Las poblaciones de esas regiones incorporaron la crianza de cabras a sus culturas y costumbres, aprovechando su rusticidad y sus productos principales: leche, carne y piel.

En la actualidad, el Perú cuenta con 2’000,000 de cabezas de ganado caprino, que producen anualmente alrededor de 18,000 toneladas de leche y 9,000 toneladas de carne. Los departamentos que más destacan en la crianza de cabras son Piura, Lima, Ayacucho, Ica y Ancash.

En el mundo, las cabras se desarrollan principalmente en los países de clima cálido, generalmente en tierras áridas y semi-áridas. El primer país productor es la India, que tiene más de 65’000,000 de cabezas, siguiéndole Turquía, Irán, China, Rusia, Grecia, etc.

Además de las cabras criolla, que es de origen español, la raza más conocida en el Perú es la Nubia o Anglonubia (en inglés, Anglo Nubian), caracterizada por sus orejas grandes y caídas; las primeras importaciones datan de 1920.

También ha llegado a nuestro suelo, la genética de las razas Murciano-Granadina (leche) y Malagueña de España. En los años 60 y 70 llegaron a la Universidad Nacional Agraria La Molina y a la Irrigación San Lorenzo, pequeños núcleos de Toggenburg y Saanen de Suiza. En tos ’80, se hizo una importación privada de las razas Alpina y La Mancha.

La cabra criolla se formó a partir de las cabras de raza inespecífica que llegaron en la colonia. La española Murciano-Granadina era considerada hasta hace unas pocas décadas, como dos razas separadas. La raza Anglonubia, es oriunda de la región Nubia en Egipto, de donde se llevó a Inglaterra, se cruzó con razas lecheras y se le agregó el «Anglo». La mayoría de las razas alpinas son de origen suizo y especializadas en la producción de leche.

AUTOR: Enrique Nolte

CONSEJO EDITOR:  PROCABRA

EDICIÓN: Peruvian Arts & Crafts, de Jaime Zapata Espinoza

IMPRESO EN EL PERÚ
Derechos de autor reconocidos, pero se autoriza la reproducción de este documento con fines de enseñanza y asistencia técnica a pequeños productores. se agradecerá mencionar la fuente y enviar a PROCABRA una copia de la publicación.

                                                                                  

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia