Noticias Nacionales

Pequeños Ganaderos del Perú Han Visto Cómo los Precios por su Leche Fresca no han Aumentado Desde el 2001

Publicado

en

(2.153 lecturas vistas)

COMPARTIR

Desde el 2001 a la fecha, los pequeños ganaderos del Perú han visto cómo los precios por su leche fresca no ha aumentado (se mantiene a S/ 1 el litro), sin embargo actualmente los industriales tienen una margen de utilidad de hasta S/ 2.44, cuando en el 2001 era de S/ 1.43.

Así lo indicó el presidente de Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (Agalep), Clímaco Cárdenas Cárdenas, quien destacó que la producción nacional de leche, materia prima que permite el éxito de los industriales, no ha tenido el apoyo del Estado ni de la industria para su desarrollo.

“En los países desarrollados el industrial te dice que luego del consumidor, quien le sigue en importancia y por eso se le tiene mucha consideración, es el proveedor, quien debe estar enfocado al 100% en su trabajo, invirtiendo, haciendo mejoramiento, pero en Perú no sucede eso, acá los industriales hacen presión sobre los pequeños ganaderos amenazándolos con que no van a adquirir su leche”, señaló.

Agregó que en Perú existen 452 mil ganaderos lecheros que están viviendo mal y necesitan la acción del Estado, mientras que la industria no tiene ni el 4% y están en contra de una ley que claramente promueve el desarrollo de la ganadería nacional.

Desde el 2008 se promovió la importación

Según datos de Agalep en 1970 la producción nacional de leche ascendió a 825.000 toneladas, en 1992 fue de 785.900 toneladas, en el 2008 sumó 1.579.800 toneladas, mientras que en el 2016 alcanzó 1.959.200 toneladas.

Sin embargo, el ritmo de crecimiento de la leche fresca se desaceleró desde el 2008, ya que en el 2007 tuvo un crecimiento de 10.6% anual, en el 2010 el crecimiento anual fue de 5.5%, en el 2012 fue de 4%, mientras que en el 2016 registró un incremento de 2.9%.

“Antes del 2008,  cuando había disposición de compra de los industriales, el arancel a la leche importada ascendía a 25%, se prohibía la leche recombinada y reconstituida, y existía la franja de precios. En el 2008 se bajó el arancel a cero, se eliminó la prohibición leche recombinada y reconstituida y se redujo la franja de precios en un 80%, todo eso promovió la importación de leche”, manifestó.

Detalló que en el 2016, de las 1.959.200 toneladas que ascendió la producción nacional de leche, la industria láctea demandó 9.549 toneladas (48.7%), es decir ni la mitad de la producción nacional.

Esta cifra de participación también fue disminuyendo ya que en el 2015 la producción nacional fue de 1.903.200 toneladas mientras que la industria láctea demandó 975.500 toneladas (51.3%), y en el 2014 la producción nacional fue de 1.840.200 toneladas y la industria láctea demandó 1.011.800 toneladas (55%).

Mencionó que el volumen de leche importada (LEP, LPD, Suero de mantequilla y Grasa láctea anhidra) se incrementó, ya que pasó de 23.500 toneladas en el 2008 a 51.626 toneladas en el 2016. “Con las medidas implantadas el 2008,  pasamos de importar el 14% de leche en polvo  y ahora el 40% es leche en polvo importada”.

Medidas para promover el sector

Clímaco Cárdenas mencionó que para desarrollar el sector lechero en Perú y proteger al consumidor el Congreso de la República debe aprobar el Dictamen de Ley que Promueve el Desarrollo de la Ganadería Lechera del País y Garantiza el origen del producto lácteo.

Según dijo, dicha propuesta establece medidas precisas para denominar correctamente a la leche de manera que se protege al consumidor a que se le induzca a error. Además el consumidor tendrá la seguridad de que los productos denominados “leche” son los elaborados con la menor cantidad de procesos y más cerca a lo natural, lo que le garantiza un producto de alta calidad nutricional.

El dictamen de Ley también permitirá establecer un objetivo común de toda la cadena, a los productores a incrementar su producción, a la industria a ampliar su ámbito de acopio y los consumidores tendrán la libertad de elegir entre productos de leche y las mezclas o productos reprocesados.

“No hay razones técnicas para creer en amenazas que desaparecerá la industria, la ganadería y la leche procesada en el Perú. Al contrario habrá más competencia lo que redundará en beneficio al consumidor”, sostuvo.

El presidente de Agalep, manifestó que otras medidas que permitirán el desarrollo del sector son: Derogar el Decreto Supremo N° 103-2015-EF, que reduce la franja de precio en 80%. Además que se restablezca los aranceles a la leche importada en todo el capítulo de lácteos.

Asimismo, dijo se debe realizar necesarias modificaciones  al reglamento de leche, y mejorar el acceso a las compras públicas, es decir que los pequeños productores abastezcan los programas sociales.

Datos

En Perú existen 2.260.973 unidades agrarias, de las cuales 881.920 cuentan con ganado vacuno (39%). De las unidades agrarias que cuentan con ganado vacuno, 452.218 es decir el 51.3% producen leche (429.702 no producen leche) y 100.572 (11.4%) están estrechamente vinculadas al mercado.

Las principales regiones productoras de leche en el Perú son: Cajamarca con 345.029 litros (149.763 vacas en producción), Lima 342.846 litros (77.956 vacas en producción), Arequipa 335.534 litros (75.639 vacas en producción), La Libertad 122.640 litros (40.290 vacas en producción), Cusco 104.016 litros (83.602 vacas en producción), Puno 98.877 litros (105.110 vacas en producción), Amazonas 79.208 litros (66.750 vacas en producción), Lambayeque 52.347 litros (18.518 vacas en producción), entre otras.

 

Leer más
2 comentarios

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Realizan jornada técnica para fortalecer la actividad ganadera en Chota

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Gloria: la primera marca peruana en el Kantar Creative Effectiveness Awards 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Gloria se convierte en la primera marca peruana reconocida mundialmente en los prestigiosos Kantar Creative Effectiveness Awards 2025. Este galardón destaca las campañas publicitarias más creativas y efectivas, evaluadas directamente por los consumidores entre miles de campañas a nivel global.

En esta ocasión, la compañía logró un hito importante con la campaña “Lo estás haciendo bien”, que se lanzó en julio de 2024. Esta iniciativa consiguió conectar emocionalmente con madres y padres peruanos, transformando una verdad profundamente humana en una plataforma de comunicación que reconoce y celebra el esfuerzo diario de quienes buscan dar lo mejor a sus hijos.

Además, se resaltó el valor de la unidad familiar, mostrando cómo el emblemático tarro de leche Gloria ha estado siempre presente, acompañando y fortaleciendo esos lazos en los momentos más significativos.

«En Gloria siempre hemos creído en la importancia de conectar desde los sentimientos con las familias peruanas. La campaña ‘Lo estás haciendo bien’ refleja nuestro compromiso con reconocer y celebrar el esfuerzo de las madres y padres que día a día dan lo mejor de sí mismos por sus hijos. Este logro es un homenaje a todas las familias que nos han acompañado a lo largo de los años», indicó Daniella Renteria, gerente de marketing de Gloria.

Foto. Daniella Rentería, gerente de marketing de Gloria

El impacto de un mensaje auténtico

La campaña surgió a partir de una observación clave: los padres y madres a menudo enfrentan dudas sobre si están haciendo lo mejor para sus hijos. Gloria, con su presencia tradicional en los hogares del país, se posicionó como la marca capaz de reconocer y validar esos pequeños momentos cotidianos que muestran el impacto de las enseñanzas parentales. Así, “Lo estás haciendo bien” se convirtió en más que un slogan; se transformó en una plataforma de reconocimiento y conexión cultural.

Desde su lanzamiento, el mensaje de la campaña trascendió el ámbito publicitario para convertirse en un mantra compartido por los peruanos. “Lo estás haciendo bien” se ha posicionado como una expresión de ánimo y reconocimiento, resonando tanto en madres y padres como en cualquier peruano comprometido con alcanzar sus metas.

Resultados destacados

El premió también valoró que la campaña haya generado logros significativos. Los resultados de la campaña fueron contundentes. Gloria logró un crecimiento de 44 puntos en el Power Index en comparación con 2023, alcanzando así un récord histórico para la marca. Además, se registró un incremento de 2.9 puntos porcentuales en Brand Power, consolidando su posicionamiento en la mente del consumidor. En el atributo Different, la marca ganó 43 puntos frente al año anterior, reflejando una percepción renovada y distintiva. A esto se suma un 98% de sentiment positivo en redes sociales, evidencia clara de la conexión emocional y la aprobación del público hacia la campaña.

De esta manera, Gloria reafirma su compromiso tanto con la calidad de sus productos, como con el fortalecimiento de los valores que unen a las familias peruanas. Este reconocimiento global demuestra que una idea auténtica tiene el poder de trascender fronteras y generar una conexión emocional con millones de personas.

Leer más

Noticias Nacionales

Agrovet Market lanza nueva línea de antibióticos en suspensión para el tratamiento de la mastitis

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia