Noticias Internacionales

Patentan nuevo antibiótico para aplicación intramamaria de mayor eficacia contra la mastitis bovina

Publicado

en

(323 lecturas vistas)

COMPARTIR

Especialistas mexicanos de la FMVZ de la UNAM desarrollaron un fármaco para tratar la mastitis clínica con una eficacia mayor al 95 por ciento. Con una patente en favor de la Universidad Nacional, el preparado ya se produce y comercializa a través de Laboratorios Aranda con el nombre de Enromastic®

El sector lechero es uno de los más importantes en México. Como registra el Anuario Estadístico del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal AC, en el país se producen más de 13 mil millones de litros de leche al año, los cuales no alcanzan para cubrir su consumo per cápita de 97 litros (según la Secretaría de Economía), por lo que la cuota se completar con importación.

Por ello, cuidar la calidad de los productos lácteos es una preocupación constante entre quienes crían ganado bovino, el cual se ve afectado por enfermedades como la mastitis, inflamación de las glándulas mamarias (o ubres) que disminuye la cantidad, calidad y condición de la leche, además de ser el padecimiento más importante y prevalente del sector.

Preocupados por esta problemática, especialistas de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM desarrollaron un medicamento para tratar dicha afección, el cual ha mostrado ser uno de los más eficaces del mercado por basarse en un principio activo de alta potencia que no genera daño al epitelio mamario.

Los académicos Héctor Sumano López y Lilia Gutiérrez Olvera, especialistas en farmacología veterinaria, explicaron que la enrofloxacina base es uno de los medicamento más potentes y eficaces para tratar infecciones de la vaca lechera; sin embargo, resulta medianamente eficaz por vía parenteral para el tratamiento de la mastitis, mientras que por vía intramamaria es peligrosa y destruye tejido por requerir un pH muy alcalino para entrar en disolución.

En ese contexto, los investigadores y académicos de la FMVZ se dieron a la tarea de crear, primero, un solvato recristalizado de la enrofloxacina que mostró tener un pH casi neutro y mayor potencia que la enrofloxacina base y, luego, tras demostrar que era inocuo para el tejido mamario, diseñaron un preparado farmacéutico más eficaz.

El proceso para obtenerla incluye su ionización a un pH extremo mediante una reacción exotérmica rápida y luego un proceso de desecado especial para lograr su recristalización, explicaron.

“Así, conseguimos una molécula más potente, de pH neutro y única en el mundo que se aplica de manera intramamaria en vacas sin alterar el delicado epitelio de la glándula mamaria”, explicaron los universitarios.

Por su parte, Lilia Gutiérrez agregó que se trata de un medicamento muy noble “que tiene la gran ventaja de ser mucho más hidrosoluble. Eso nos abrió la puerta para hacer preparados intramamarios”.

De acuerdo con Sumano López, para un farmacólogo es una fortuna el encontrar una molécula de interés ya sea analgésico, anestésico o antimicrobiano, como la Enro-C.

Para ambos académicos, las propiedades químicas y farmacológicas logradas fueron tan sobresalientes que consideraron crucial configurar su patente, asesorados por el centro de Vinculación de la UNAM.

Con este desarrollo se apoya al sector ganadero y se evitan pérdidas económicas, ya que un episodio de mastitis clínica reduce hasta en 50 por ciento el tejido mamario productivo, por lo que resulta vital disponer de una cura clínica y bacteriológica eficientes que eviten la reincidencia.

Nueva molécula

La investigación inició en 2013 y a los universitarios les llevó seis meses caracterizar la nueva molécula. Desde aquel año, la patente está a favor de la UNAM y, gracias a la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica, ya se produce y comercializa a través de laboratorios Aranda con el nombre de Enromastic® (Enro-C).

El preparado es el producto emblemático de dicha empresa, asociada a la Universidad Nacional desde 2017, cuando se firmó la transferencia de la tecnología. Desde entonces ha mostrado excelentes resultados tanto para mastitis no complicada como para mastitis crónica (con mayor número de aplicaciones). Comparativamente, el fármaco líder (ceftiofur intramamario) muestra una eficacia cuando mucho del 70 por ciento en mastitis no complicada, mientras que el Enromastic® logra del 95 al 99.

En Latinoamérica, son escasos –sino es que nulos– los casos de desarrollo de un principio activo patentado que haya llegado a una fase de comercialización amplia en un país, y que resuelva una problemática mundial, como la mastitis clínica. En dicho contexto, este desarrollo creado por investigadores de la UNAM es un cambio en la mentalidad de quienes participan en la elaboración del producto comercial.

“Nos alienta a crecer y a creer en nosotros como mexicanos, y a competir tecnológicamente con empresas de capital extranjero”, aseguró Enrique Vázquez, representante de Laboratorios Aranda.

Actualmente los investigadores continúan con su compromiso de crear nuevos y mejores productos para tratar los padecimientos en animales, y están convencidos de que generar preparados farmacéuticos exitosos abre múltiples perspectivas de interacción entre industria y academia.

Este medicamento gestado en laboratorios de la UNAM ha mostrado tal versatilidad que ya sirve para el desarrollo de una nueva generación de fármacos para tratar la mastitis crónica y la leptospirosis en varias especies, y se ha demostrado su eficacia terapéutica en aves, pequeñas especies y rumiantes en el complejo respiratorio. Además, ya se cuenta con un hidrogel cicatrizante, así como con preparados óticos y oftálmicos, todos con la nueva molécula como ingrediente principal. “En la actualidad estamos trabajando con aceites esenciales, extractos de plantas y fitobióticos. La idea es lograr más biodisponibilidad y potencia de la acción conjunta. Además se pretende encontrar asociaciones que también destruyan el biofilm (biocapa que se forma en muchas infecciones crónicas), finalizó Lilia Gutiérrez.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia