El Ministro de Agricultura, Ing. Miguel Caillaux, tras su participación en la VIII Feria Regional Agropecuaria “Expo Huacho 2011”, resaltó la calidad del ganado presentado en la exposición ganadera de la feria, elogiando que se hayan incluido dos categorías en el juzgamiento: “pequeños ganaderos” y “empresas ganaderas”, porque esto motiva a los criadores que recién comienzan a preparar sus animales y también les permite reconocer cual es el tipo de ganado que deben aspirar lograr.
El titular del ejecutivo, agregó que este tipo de eventos, son espacios muy saludables que permiten que los ganaderos se junten y compartan experiencias a favor de la mejora del sector pecuario regional, así como también es momento para pasar un momento agradable de esparcimiento, muy bien merecida para una actividad tan sacrificada como es la crianza de ganado.
Foto 01. Ing. Miguel Caillaux durante la premiación a los ganaderos en la Expo Huacho 2011
La Labor del Ministerio
El. Ing. Miguel Caillaux, afirmó que el Ministerio está promoviendo una serie de programas a favor del ganadero, en aspectos como el manejo sanitario simplificando el acceso a vacunas, en programas de crédito a través de Agrobanco, entre otros donde el MINAG busca atender las zonas más necesitadas del país, sobre todo en la sierra, pero sin descuidar las otras regiones.
Sobre el tema del acceso al crédito, resaltó el esfuerzo del Gobierno Regional de Lima el cual ha coincidido con el MINAG, en la propuesta de que las regiones que tengan excedentes del canon minero incorporen estos recursos al sistema financiero, para garantizar créditos y líneas preferentes para beneficiar a proyectos de su región, lo cual la Región Lima ya viene aplicándolo.
También mencionó que en las estaciones experimentales del mismo MINAG, se viene impulsando un trabajo denominado “experimentación de validación”, la cual consiste poner a disposición de los productores una serie de tecnologías existentes, lo cual ya se viene haciendo en: Tacna, Moquegua, Arequipa, Ayacucho, Puno, Ancash, etc., que son esfuerzos entre los Gobiernos Regionales y el MINAG, para hacer ganar dinero al productor, a través de una mejora en sus capacidades para acceder a nuevos mercados.
Foto 02. Ing. Miguel Caillaux declarando a Perulactea
Genética
El Ing. Miguel Caillaux, explicó que en el Perú la vaca Holstein se ha extendido exitosamente en la costa, mientras que en la zona de altura la raza Brown Swiss es la que ha tenido mayor desarrollo, por lo cual ambas son las dos razas más importantes en el país.
Sobre otras razas mencionó que la Jersey no ha tenido un gran desarrollo, ya que no gusta mucho por su tamaño demasiado pequeño.
Concluyó, afirmando que los ganaderos en estas épocas ya deberían tener acceso a nuevas tecnologías para el mejoramiento genético como el semen sexado, lo cual permite asegurar que la cría será hembra y que el parto no será dificultoso por ser la cría más pequeña, aunque se está usando poco por su alto costo lo cual debería cambiar.
Con la presencia del Director General Ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia (SENASAG Bolivia), Ing. Juan Miguel Quiroz Ugarte y la Ing. Vilma Gutarra, Jefa Nacional de SENASA Perú, se llevó a cabo la reunión técnica entre el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) de Perú, donde ambas naciones continúan avanzando en la habilitación sanitaria para la exportación e importación de productos agropecuarios, fortaleciendo los lazos comerciales y garantizando el cumplimiento de los requisitos sanitarios.
Uno de los temas principales abordados fue la habilitación sanitaria para la exportación de despojos (vísceras) y harina de carne y hueso. Desde 2022, Bolivia ha venido gestionando la apertura de nuevos mercados para sus productos cárnicos a Perú. En este contexto, se acordó establecer fechas concretas para la habilitación de plantas tanto en Bolivia como en Perú con productos de origen animal.
Mismas que deberán ser habilitadas para la exportación a Bolivia de pavos y otros como para enviar al país vecino vísceras y harina de carne y hueso, como también huevos de mesa, todo esto en el marco del cumplimiento de la normativa boliviana y peruana.
El compromiso entre ambas naciones es culminar estas 6 habilitaciones de manera conjunta para em mes de abril, mayo. En la reunión previa en Lima, se había iniciado la regularización de temas documentales, y actualmente, ya se entregaron los requisitos necesarios para los productos en mención.
Asimismo, se destacó la importancia del trabajo de ambos servicios sanitarios para reanudar las exportaciones de Chia boliviana hacia Perú y la habilitación 6 sanitaria de limón, así como la actualización de requisitos fitosanitarios para el cultivo de papa y la habilitación de arándanos por parte de Perú, procediendo a su publicación para conocimiento público.
Durante la reunión, se reafirmó el compromiso de ambas partes para seguir impulsando la apertura de mercados y asegurar la inocuidad de los productos agropecuarios. Se acordó, además, que la gestión de otros productos se realizará en el segundo semestre del año, enfatizando la importancia de estos avances para el comercio binacional.
Con estos acuerdos, Bolivia y Perú reafirman su cooperación en materia sanitaria y su interés en fortalecer el intercambio comercial agropecuario, beneficiando a productores e importadores de ambos países.
¿Qué opinas sobre esta presencia de productos bolivianos en el Perú?. Deja tus comentarios
1 comentario