Noticias Internacionales

Nueva Tecnología en Botellas para Extender la Vida Útil de la Leche Fresca

Publicado

en

(2.912 lecturas vistas)

COMPARTIR

 

Baño_de_plata_para_botellas_de_leche_01

La pérdida y desperdicio de alimentos es una problemática de vieja data pero aún latente en el planeta entero. Según estima la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cerca de 1300 millones de toneladas de alimentos producidos para el consumo humano se pierden o desperdician a lo largo toda la cadena agrícola y alimenticia.

En particular, la leche es uno de los productos más desperdiciados aun cuando su consumo per cápita en países en vías de desarrollo se ha duplicado desde 1960 hasta la fecha; y aunque no se compara con el consumo de carne o huevos –que se ha triplicado y quintuplicado respectivamente– la FAO reporta que más de 6000 millones de personas en el mundo consumen la bebida actualmente.

Cifras oficiales del ente de las Naciones Unidas correspondientes a 2014 indican que, con un 5%, Brasil comparte con China el tercer lugar en la producción mundial de leche, siguiendo a Estados Unidos, que aporta un 12% y a India, que produce un 18%.

Si bien esta participación parece mínima, las perspectivas de crecimiento de Brasil en la producción lechera mundial pueden crecer por efecto de Nanox Clean, un nuevo activo que, aplicado en cantidades mínimas a los envases puede prolongar la vida útil de la leche entera pasteurizada grado A de siete a 15 días.

Nanox Clean es un activo bactericida y fungicida a base de plata con propiedades antibacteriales y autoesterilizantes desarrollado a principios del año 2013 por Nanox Technology, una compañía con sede en San Paulo, Brasil, que en sus inicios se dedicó a la exploración con materiales como cerámica y plata para eliminar bacterias y hongos en diferentes productos, y ahora cuenta con Smart Pack, una aplicación exclusiva para prolongar la vida útil de líquidos directamente en sus envases, empleada actualmente en las botellas de polietileno de la leche brasileña Letti.

Para conocer a profundidad la tecnología, El Empaque+Conversión entrevistó a Gustavo Simões, CEO de Nanox Technology, quien se refirió a su desarrollo, funcionamiento, aplicaciones, perspectivas de crecimiento e impacto social, entre otros factores.

Un Envase Activo para la Leche Letti

Después de cerca de tres años de pruebas, presentó su tecnología a Agrindus, una empresa agroindustrial paulista dedicada a la producción de leche y de derivados lácteos. Agrindus tiene una trayectoria de 71 años en el mercado brasileño posicionando su leche Letti tipo A, de la cual comercializa 55.000 litros diarios, en 45 ciudades de Brasil.

“Nosotros desarrollamos el activo en polvo a base de nano-partículas de plata, preparamos las botellas de leche con el mismo, y se lo presentamos a Agrindus. Ellos cuentan con sus propios laboratorios de microbiología y con técnicos especialistas en la producción y envasado de la bebida fresca; posteriormente hicieron evaluaciones de su desempeño durante seis meses para analizar cómo se modificaba el periodo de vida útil de Letti”.

“Una vez finalizada esa etapa, adicionamos cerca de 1500 gramos de nuestro activo en polvo a las preformas usadas para hacer las botellas plásticas de Letti y logramos cambiar el periodo de conservación de ocho a 16 días” explicó el CEO de Nanox. Una vez alcanzado ese resultado, Agrindus inició un nuevo periodo de pruebas ya con el Smart Pack incorporado, y aprobó su comercialización en octubre de 2013.

Se sabe que los activos a base de plata son muy efectivos para eliminar bacterias que inciden significativamente en la vida útil de alimentos y bebidas, pues una vez entra en contacto con las bacterias, las elimina. Particularmente, en el caso de la leche, el 99,9% de las bacterias se establecen en la superficie de la botella, “aplicamos nuestro producto en las botellas, lo mezclamos directamente en la preforma de plástico de las mismas y el Smart Pack protege toda la superficie para que las bacterias no se reproduzcan allí. De esta manera, disminuimos su índice de crecimiento y modificamos el periodo de conservación, el cual depende de su acidez y, por consiguiente, de la cantidad de bacterias que tenga la leche fresca”, detalló Gustavo Simões.

Contrario a lo que podría pensarse, las micropartículas son inertes y la plata presente en Smart Pack no representa ningún peligro para la integridad del producto ni para la salud del consumidor final; no en vano, la compañía logró la aprobación de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA) y de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés). Para comprobar que los materiales fabricados por Nanox no contaminan la leche, la compañía realizó diferentes pruebas de migración que determinan cuánto material propio del envase migra a la bebida. “La FDA y ANVISA admiten una cantidad mínima de plata en los alimentos y Smart Pack está 100 veces por debajo del nivel exigido por estas autoridades, algo que nos favorece sustancialmente”, añade Simões.

La conservación de la leche depende en gran medida de la concentración del activo aplicado a la botella. Sin embargo, no se puede emplear en grandes cantidades porque puede involucrarse un porcentaje mayor de migración. Así, su vida útil en un estado fresco se puede prolongar a 15 o, incluso, 20 días dependiendo también de las condiciones iniciales de producción de la bebida.

Es importante destacar que esta tecnología no se limita únicamente a botellas de polietileno, “por lo general en Brasil, la leche se envasa en botellas de polietileno de alta densidad, pero nosotros estamos en la capacidad de incorporar el activo también a botellas PET. Con el caso de Agrindus y la leche Letti, es la primera vez que implementamos el Smart Pack, pero hemos estado en contacto con compañías colombianas en donde comúnmente algunos líquidos se empacan también en bolsas y no solamente en botellas. Sin duda, incorporar el producto en esos casos sería diferente”. Igualmente, éste se puede aplicar tanto en procesos de moldeado por inyección, como de soplado y extrusión.

Baño_de_plata_para_botellas_de_leche_02

Foto. Agrindus tiene una trayectoria de 71 años en el mercado brasileño posicionando su leche Letti tipo A, de la cual comercializa 55.000 litros diarios, en 45 ciudades de Brasil.

Tecnología 100% Brasileña

“Nanox Technology nació como un proyecto universitario y ahora somos una empresa especializada en el desarrollo de productos a base de plata para eliminar bacterias y hongos de artículos variados como alfombras, dispensadores, secadores de pelo, botellas de agua y envases, entre otros”, explica Simões.

En 2013, la compañía obtuvo las certificaciones de Mercosur, ANVISA y la FDA y, desde la fecha, empezó a comercializar sus productos para otros mercados, “Nanox Clean tiene muchas aplicaciones. Contamos con cinco patentes entre las que se cuentan una internacional para Estados Unidos y otra para países de la Unión Europea”.

De igual manera, la compañía tiene una patente en Brasil, “desarrollamos todos nuestros productos en San Carlos (Sao Paulo). Aquí existen universidades y centros tecnológicos importantes, y Nanox se ha asociado con muchos para consolidar una tecnología ciento por ciento brasileña”.

Es cierto que en el mercado ya circulan muchos elementos antibacteriales y de limpieza a base de plata. Particularmente, muchas compañías de origen japonés se han dedicado al desarrollo de soluciones de este tipo. “Sin duda, los japoneses son los principales inventores de dichas tecnologías, pero nuestro producto tiene una cerámica diferente y requiere una cantidad de plata mucho menor en comparación con sus soluciones. Además, Nanox Clean es mucho más seguro” aclaró el CEO de la compañía.

No obstante lo anterior, la aplicación de activos bactericidas a base de plata en botellas de leche es una innovación. “No conozco nada similar ni iniciativas específicas aplicadas a envases para lácteos. Incluso, estamos trabajando de la mano con compañías en Estados Unidos, Italia y otros países sin patentes para hacer sociedades en torno a esta tecnología” destacó Simões.

Con miras al futuro, Nanox Technology proyecta encaminarse con mayor fuerza en los próximos cinco años en el desarrollo de soluciones de conservación y envases inteligentes para la industria de alimentos y bebidas. Al respecto, el CEO indicó que están trabajando en pruebas específicas con película para bolsas plásticas de una, tres y cinco capas para implementar la tecnología en empaques de verduras y alimentos procesados.

Al alcance de la Industria Latinoamericana

De acuerdo con lo manifestado por Simões, este es un desarrollo económico y asequible que incrementa el costo de la producción de las botellas en un 8 o 10% y de las bolsas en un 2%. “No es una tecnología costosa si se tienen en cuenta todas las ventajas que ofrece”.

Al momento, Nanox Technology cuenta con distribuidores asociados en Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos y México, y envía muestras personalizadas de su activo a compañías interesadas en implementar la tecnología. “Es difícil estimar un precio específico para aplicarla, porque depende también del tamaño de la lechera y de la producción de las botellas. Por eso, también apoyamos el desarrollo de los envases a partir de la aplicación de Smart Pack”.

Aunque, según comenta Simões, la regulación y aprobación es la fase más compleja de la implementación de su tecnología, teniendo en cuenta que es una aplicación muy sensible para el consumidor final,concluye que sí es posible lograr certificaciones de comercialización y consumo humano, “en esta etapa es imprescindible el acompañamiento del cliente para desarrollar el producto con las especificaciones necesarias”, detalló.

Finalmente, tanto para el productor de la bebida, como para el de envase es importante el impacto que puede alcanzar Smart Pack en la conservación de la leche. De acuerdo con el representante de Nanox, muchas personas en el mundo pierden la oportunidad de ingerir leche fresca porque su vida útil es muy corta. Particularmente, en casos como el de India, ésta se conserva únicamente por 24 horas, “si somos capaces de aumentar este periodo a 48 o 72 horas, podríamos estar evitando en gran medida el desperdicio de leche, por lo tanto, con esta tecnología podemos estar generando un impacto social de gran envergadura sin la necesidad de agregar ningún aditivo directamente a la bebida”.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia