Artículos

Neospora caninum en llamas de Huancavelica, Perú

Publicado

en

(17.387 lecturas vistas)

COMPARTIR

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue determinar, mediante la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI), la frecuencia de anticuerpos frente a Neospora caninum en llamas de la comunidad ganadera de Lachocc, Huancavelica. Se tomó muestras de sangre de 98 llamas hembras adultas, mayores de un año. Los sueros se analizaron mediante IFI empleando un punto de corte de 1:100. Los sueros positivos fueron titulados con diluciones seriadas, determinándose una frecuencia de anticuerpos frente a N. caninum de 12.2% (12/98). De los 12 sueros positivos, el 75.0% (9) presentaron títulos de 1:100, el 16.7% (2) con 1:200 y el 8.3% (1) con 1:400. No se encontró asociación significativa entre las variables edad, antecedentes de abortos y número de partos con la presentación de serorreactores a N. caninum.

Palabras clave: neosporosis; camélidos sudamericanos; inmunofluorescencia; problemas reproductivos.

INTRODUCCIÓN

Los camélidos sudamericanos (CSA) forman parte de la región andina, cuya fuente de fibra y carne beneficia a la población rural andina (Fernández Baca, 2005; Mengoni, 2008). La llama (Lama glama) es el CSA más grande (Wheeler, 1999), cuyo peso adul- to llega a 100-120 kg. Es una especie adaptada a las difíciles condiciones ambientales de la zona andina (Fernández Baca, 2005). Las enfermedades en CSA se presentan por agentes infecciosos y parasitarios (Ortiz, 1988; Ameghino y DeMartini, 1991; Martín et al., 2010), incrementándose con el inicio de lluvias que corresponde a los meses de diciembre a marzo (Llanos y Morales, 2012).

Neospora caninum es un parásito intracelular del género Apicomplexa, familia Sarcocystidae (Martín et al., 2010), responsable de la neosporosis. El ciclo de vida de este parásito comprende tres estadios: taquizoitos, bradizoitos y ooquistes (Dubey et al., 2002). N. caninum es cosmopolita y ha sido reportado en bovinos, ovejas, perros, ciervos de cola blanca, búfalos de agua (Dubey y Lindsay, 1996; Dubey et al., 2007) y camélidos (Chávez et al., 2002; Wolf et al., 2005) como hospederos intermediarios.

En el ganado bovino, la neosporosis ocasiona pérdidas económicas por abortos y mor- talidad neonatal (Campero, 2002). El perro, el coyote y el dingo son los hospederos definitivos de N. caninum, que se infectan al ingerir tejidos quísticos con bradizoitos de los hospederos intermediarios. A nivel intestinal se desarrolla la fase sexual del parásito, el cual es eliminado con las heces en forma de ooquistes (Dubey et al., 2007). Estos esporulan en 24 horas tornándose infectivos (Dubey et al., 2002), contaminando el agua y los pastos. Los herbívoros, al ingerir el alimento contaminado, desarrollan la fase asexual del parásito (taquizoitos), que invaden diversos órganos causando lesiones, así como su transmisión al feto en hembras gestantes y posterior formación de quistes tisulares (bradizoitos) en el sistema nervioso central, médula y músculos (Dubey, 2003; Dubey et al., 2007).

En 2004, Serrano-Martinez et al. (2004) confirmaron la presencia de N. caninum en fetos de alpacas y llamas en el Perú median- te la técnica de PCR e inmunohistoquímica. Otras técnicas serológicas de diagnóstico en animales adultos para la detección de anticuerpos de este parásito son la Inmuno – fluorescencia Indirecta (IFI) y el Ensayo por Inmunoabsorción Ligado a Enzimas (ELISA) (Dubey, 2003).

La prevalencia de la neosporosis en bovinos se ha reportado en varios países, Así en Brasil fue de 14.09% (Gondim et al., 1999), Taiwan de 44.9% (Ooi et al., 2000),
Argentina de 9.9% (More et al., 2008), Uru- guay de 61.3% (Dubey et al., 2007), detectados en todos los casos mediante la prueba de IFI. En cuanto a la prevalencia en camélidos, Chávez et al. (2002) reportaron una frecuencia para la sierra central del Perú de 42.4% (39/92) en alpacas y 18.4% (39/212) en llamas, en tanto que Casas et al. (2006) encontraron una frecuencia reducida de 2.9% (5/175) en llamas de la empresa Sociedad Agraria de Interés Social (SAIS), en Junín.

Las llamas desempeñan un rol importante en la economía y alimentación de los pobladores de Huancavelica, Perú, pero se ven afectados por los constantes problemas reproductivos desconociendo el verdadero estatus de la problemática. Es por ello que el objetivo del estudio fue determinar el porcentaje de llamas de la comunidad ganadera de Lachocc, Huancavelica, con anticuerpos frente a Neospora caninum mediante la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se llevó a cabo en la Comuni- dad Ganadera de Lachocc, localizada en el distrito de Huancavelica, departamento de Huancavelica, a una altitud de 4450 msnm. La zona posee una temperatura anual pro- medio de 10.3 °C (SENAMHI, 2016). Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Parasitología Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima.

El tamaño de la muestra fue determina- do mediante el empleo de la fórmula para proporciones en poblaciones finitas (Morillas, 2007), obteniendo 44 llamas hembras como tamaño mínimo de muestra, considerando un tamaño de población de 4261 animales (INEI, 2012), un nivel de confianza de 95%, una pro- porción previa de 2.9% (Casas et al., 2006) y una precisión de 0.05, al considerar única- mente llamas hembras, mayores o iguales de un año.

La colección de muestras se realizó entre los meses de agosto y noviembre de 2016 en coordinación con los ganaderos de la estancia de la comunidad de Lachocc. Las muestras de sangre fueron colectadas mediante punción directa de la vena yugular en tubos Vacutainer® estériles. Las muestras fueron centrifugadas a 1200 g por 5 min para obtener las muestras de suero, los cuales fue- ron conservados en congelación hasta su pro- cesamiento. En forma adicional, se levantó información situacional y epidemiológica de los animales muestreados considerando los antecedentes de abortos, edad, número de partos y mortinatos en pariciones anteriores.

Los sueros fueron analizados mediante la técnica de IFI descrita por Buxton (1998) por ser una prueba idónea para la detección de rebaños infectados (Dubey et al., 2007), y que no presenta reacciones cruzadas con otros protozoos del Phylum Apicomplexa (Dubey y Lindsay, 1996). Se usó una dilución de 1:100, utilizando como antígeno a taquizoítos formalizados (107/ml taquizoítos, cepa SPAIN 7), y conjugado comercial anti- IgG llama (VMRD, EEUU). Se consideró como suero positivos y negativos a sueros de llamas de Huancavelica, positivos y negativos a anticuerpos contra Neospora, confirmado por Western Blotting.

Los sueros positivos fueron titulados. Se usaron láminas de 18 pocillos para IFI fijados con taquizoitos de N. caninum, realizando diluciones de 1/100, 1/200, 1/400, 1/800, 1/1600 y 1/3200. Se consideró animales positivos con un título de anticuerpos anti-Neospora igual o mayor a 1:100 (Chávez-Velásquez et al., 2014).

Los resultados de frecuencias fueron expresados en forma porcentual con un nivel de confianza de 95% (Thrusfield, 1990). Las variables edad, procedencia, número de partos y presencia de anticuerpos específicos fueron analizadas por el método de Chi cua- drado para observar su posible asociación con las infecciones parasitarias.

El trabajo de investigación fue aprobado por el Comité Institucional de Ética para Uso de Animales (CIEA) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con código de inscripción N.° 67200.

RESULTADOS

La frecuencia de anticuerpos frente a N. caninum en llamas del distrito de Lachocc, Huancavelica, mediante el análisis con la téc- nica IFI fue de 12.2 ± 6.5% (12/98) (Cuadro 1), siendo el mayor porcentaje de positividad en llamas mayores de seis años (18.7%; 6/32) y el menor en llamas de 2-4 años (4.8%; 1/ 21), pero sin diferencia significativa.

El 46.7% (7/15) de llamas con antece- dentes de aborto fue seropositivo a N. caninum, frente al 5.1% (4/69) sin antece- dentes de aborto, no encontrándose diferen- cia significativa entre estos grupos. Así mis- mo, las llamas multíparas y primíparas pre- sentaron mayor frecuencia de seropositividad a N. caninum (13.1 y 13.0%, respectivamen- te), con respecto a las nulíparas (7.1%), sin di- ferencia significativa entre grupos (Cuadro 2).

Cuadro 1. Frecuencia de llamas seropositivas a Neospora caninum, según grupo etario, del distrito Lachocc, Huancavelica.

Cuadro 2. Frecuencia de llamas seropositivas a Neospora caninum, según número de partos, del distrito Lachocc, Huancavelica.

El 75.0% (9) de las llamas presentaron títulos de 1:100, mientras que el 16.7% (2) y
el 8.3% (1) presentaron títulos de 1:200 y 1:400, respectivamente, no encontrando seropositividad en diluciones igual o superio- res a 1/800.

DISCUSIÓN

La frecuencia de N. caninum en llamas fue de 12.2 ± 6.5% mediante la técnica IFI. Resultados relativamente similares han sido encontrados en otros estudios en el país. Así, Moya et al. (2003) reportaron una frecuencia moderada de 16.7% (46/275) en llamas de dos centros de crianza de la provincia de Melgar Puno, a través de IFI con una dilución de 1:50; Casas et al. (2006) muestrearon llamas de la SAIS Pachacútec y mediante la técnica IFI en una dilución de 1:100 reportaron una frecuencia de 2.9% (5/175).

Así mismo, Chávez-Velásquez et al.(2014), utilizando una dilución de 1:50 en muestras de llamas de la sierra central del Perú encontraron una prevalencia del 8.3% (153/1845).

La mayor ruta involucrada en la transmisión de la neosporosis es la transmisión vertical (Davison et al., 1999), en tanto que el riesgo de contraer la infección aumenta con la edad (Jensen et al., 1999), debido a la posibilidad de mayor exposición con el protozoario (Anderson et al., 2000; Dubey, 2003). Es así que la mayor casuística de neosporosis en este estudio se presentó en las llamas más longevas, aunque sin diferencia significativa entre grupos etarios. Por otro lado, la parición y empadre coincide con la temporada de lluvias en la zona del estudio (SENAMHI, 2016), que aunado a posibles deficiencias en el manejo de los animales podría conllevar al estrés del animal repercutiendo en la respuesta del sistema inmune (Tizard, 1995), favoreciendo la ocurrencia de neosporosis. Quiroz et al. (2011) mencionan que la temperatura fría y húmeda, como las observadas en el presente estudio, condicionan la esporulación y sobrevivencia de los ooquistes, incrementando el riesgo de la infección postnatal.

En el estudio de Pinedo et al. (2014) con vicuñas capturadas en un «Chaku» en el distrito de Paccha, departamento de Junín, no encontraron anticuerpos antiN. caninum en muestras procesadas con la técnica de IFI en una dilución de 1:50; así mismo, indicaron que solo observaron la presencia de zorros cercanos a las vicuñas, y hasta el momento no se ha demostrado a este cánido como posible hospedero de N. caninum. En lo que respecta a las llamas de Lachocc se pudo observar la presencia de perros en el centro de producción, que eran alimentados con comida casera y restos de vísceras de los animales. Esta costumbre propicia la diseminación de la coccidia (Dubey y Lindsay, 1996; Patitucci et al., 2001).

En el presente estudio no se encontró diferencia significativa entre hembras con o sin antecedentes de aborto. Al respecto, Valencia et al. (2009) señala que los camélidos seropositivos a N. caninum presentan 3.3 veces mayor riesgo de aborto que las seronegativas. Los títulos encontrados en este estudio resultaron ser bajos, lo que indica posiblemente que los animales del estudio no transitaban por etapas agudas de la infección de N. caninum.

CONCLUSIONES

• La frecuencia de seropositividad contra Neospora caninum en llamas fue mo- derada: 12.2 ± 6.5%
• Las variables edad, antecedentes de
aborto y número de partos no estuvieron asociadas a la presencia de infecciones por N. caninum en las llamas.
• Los títulos de anticuerpos contra N.
caninum fueron bajos.

 

Fuente: 

Rev Inv Vet Perú 2018; 29(4): 1449-1455

http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15190

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Casos Clínicos

Caso Clínico: Paratuberculosis Bovina (Enfermedad de Johne)

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Casos Clínicos

Atresia Coli en Bovinos

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Optimizando el uso del semen sexado

Publicado

en

COMPARTIR

El semen bovino se debe descongelar a 35°C durante 45 segundos. Si esta temperatura no es exacta, una descongelación inadecuada puede afectar la calidad y viabilidad del semen.


Por: JODEE SATTLER (Estados Unidos)

Durante la segunda mitad del siglo XX (aproximadamente de 1955 a 2005), el rendimiento reproductivo del ganado lechero disminuyó considerablemente. Una variedad de factores –desde una mayor producción de leche, hasta una mayor endogamia y una nutrición inferior a la óptima– pueden haber contribuido a este retroceso.

Fisiólogos reproductivos, genetistas y otros expertos colaboradores de la industria láctea, algunos de ellos fueron convocados por el Consejo de Reproducción del Ganado Lechero de los Estados Unidos (DCRC, por sus siglas en inglés) para revertir esta tendencia negativa de la reproducción.

Durante la Reunión Anual del DCRC de 2022, el Dr. Paul Fricke, profesor de reproducción de ganado lechero de la Universidad de Wisconsin y especialista en Extensión, describió la “reversión”, es decir este gran cambio que comenzó en 2002, como una «revolución en la reproducción».

«El espectacular aumento de la reproducción se ha producido durante la última década (más o menos)», decía Fricke.

Si bien la mejora de la genética, la nutrición y los protocolos de manejo ayudaron a mejorar la reproducción del ganado lechero, la adopción de programas de fertilidad, como la inseminación artificial programada (IAT) y la resincronización de la ovulación (resincronización) después de un diagnóstico de falta de preñez, jugó un papel importante en el aumento del rendimiento reproductivo. Además, combinar los programas de fertilidad con nuevas tecnologías para la detección del estro, basadas en sistemas de seguimiento de la actividad, ayudó eficazmente a lograr mejores tasas de preñez.

Estrategias que conducen al progreso reproductivo

Durante esta revolución, el rendimiento y la economía del semen sexado mejoraron. Sin embargo, el rendimiento del semen sexado todavía está por detrás del rendimiento del semen convencional. El uso de semen sexado aumenta el progreso genético en los rebaños lecheros a través de una mayor intensidad de selección de madres (Khalajzadeh et al., 2012).

Otras estrategias incluyen pruebas genómicas o de pedigrí para identificar novillas y vacas genéticamente superiores, el uso de semen sexado para inseminar novillas lecheras genéticamente superiores y vacas lactantes equilibradas para las necesidades de reemplazo (Weigel et al., 2012) y el uso de semen de bovino de carne para inseminar novillas con méritos genéticos bajos y vacas para producir terneros cruzados con mayor valor en el mercado de la carne (Ettema et al., 2017).

«Esto ha llevado a una tendencia en rápida evolución a utilizar semen Holstein sexado, semen Holstein convencional y semen de bovino de carne convencional para inseminar hembras Holstein en los Estados Unidos», decía Fricke.

Mejorar la fertilidad con semen sexado

Dado el importante papel del semen sexado para ayudar a los productores lecheros a “dimensionar correctamente” sus hatos y capitalizar la mejor genética del rebaño, Fricke centró su presentación en estrategias de manejo para mejorar la fertilidad del semen sexado en novillas no lactantes y vacas lecheras lactantes.

Fricke explicó que las novillas no responden favorablemente a los protocolos de sincronización basados ​​únicamente en GnRH y PGF2α, como Ovsynch. La “clave” es incluir un inserto de progesterona intravaginal controlado (CIDR) durante el protocolo. Esta práctica evita que las novillas muestren estro hasta que se retira el inserto CIDR, lo que aumenta la sincronía con el protocolo.

La DCRC recomienda el protocolo CIDR-Synch de 5 días (https://www.dcrcouncil.org/protocols) para novillas lecheras. Fricke observó que del 27% al 33% de las novillas presentan estro >24 horas antes de la IAT programada con el protocolo CIDR-Synch de 5 días. «Esto hace que la detección del estro durante el protocolo CIDR-Synch de 5 días sea un requisito para lograr tasas de concepción aceptables», comentó.

Lauber et al. (2021) condujeron una prueba de campo para comparar programas de manejo reproductivo para el envío de novillas Holstein a su primera inseminación con semen sexado. Los investigadores evaluaron:

  • CIDR5 (sincronización CIDR de 5 días)
  • CIDR6 (sincronización CIDR de 6 días)
  • EDAI (la PGF2α en el día 0 fue seguida por una detección de estro una vez al día [detección visual de la eliminación de tiza de la cola y otros signos] e IA)

El equipo de investigación concluyó que, aunque retrasar el retiro del dispositivo CIDR 24 horas en un protocolo CIDR-Synch de cinco días suprimió la expresión temprana del estro antes de la IAT, retrasar la eliminación del CIDR 24 horas tendía a disminuir la preñez por inseminación artificial (P/IA) en novillas inseminadas con semen sexado.

Además, el sometimiento de las novillas a un protocolo CIDR-Synch de cinco días para la primera IA tendió a aumentar el P/IA y a disminuir el costo por preñez en comparación con las novillas EDAI. Fricke explicó que la disminución del costo por embarazo se debió a la disminución de los días de alimentación. Además, esta disminución del costo cubrió con creces el costo del protocolo CIDR-Synch de 5 días y resultó en una disminución general de $17 en el costo por preñez, en comparación con las novillas inseminadas al estro, después del tratamiento con prostaglandinas.

Momento de la IA: semen sexado versus semen convencional

¿El momento óptimo de IA es diferente para el semen sexado en comparación con el semen convencional? Parece que la respuesta es «sí».

Bombardelli et al. (2016) evaluaron el uso de semen sexado en vacas lactantes con un sistema de monitoreo de actividad en vacas Jersey a IAT en función del aumento de actividad. En general, la P/IA usando semen sexado fue mayor para las vacas Jersey inseminadas entre 23 y 41 horas después del inicio de la actividad, lo cual es más tarde que el momento óptimo para el semen convencional de cuatro a 12 horas (sistema radiotelemétrico) después del inicio de la actividad de pie. (Dransfield et al., 1998) u ocho a 16 horas (sistema de monitoreo de actividad) después del inicio de la actividad (Stevenson et al., 2014).

«La inseminación posterior de vacas de alta producción utilizando semen sexado puede ser óptima para las vacas inseminadas en celo», dijo Fricke. Esto se debe a que la ovulación ocurre más tarde en relación con el inicio del estro en vacas de alta producción a medida que aumenta la producción de leche cerca del momento del estro.

Programa de fertilidad: sincronización óptima de la IA con semen sexado

¿Cuál es el momento óptimo de la IA utilizando semen sexado cuando el intervalo entre el momento de la IA y la ovulación se controla mediante un programa de fertilidad en el primer servicio? Para abordar esta cuestión, Lauber et al. (2020) sometieron a vacas primíparas a un protocolo Doble-Ovsynch para el primer servicio que incluía un segundo tratamiento con PGF2α 24 horas después del primero en la parte del protocolo de reproducción-Ovsynch como lo describen Brusveen et al. (2009).

El último tratamiento con GnRH (G2) varió entre tratamientos y IAT. Para variar el intervalo entre G2 y TAI, las vacas fueron asignadas al azar a dos tratamientos para recibir G2 16 (G2-16) o 24 (G2-24) horas antes de TAI, que se fijó en 48 horas después del segundo tratamiento con PGF2α del programa de reproducción. -Porción Ovsynch del protocolo Double-Ovsynch.

El equipo de investigación encontró que las vacas G2-24 tenían menos P/AI que las vacas G2-16 a los 34 ± 3 días (44% vs. 50%) y 80 ± 17 días (41% vs. 48%) después de la IAT. La pérdida de preñeces y la proporción de sexos fetales no difirieron entre los tratamientos. La inducción de la ovulación más temprana en relación con el IAT después de un protocolo Doble-Ovsynch disminuyó la P/AI en vacas Holstein primíparas, mientras que la pérdida de preñez y la proporción de fetos femeninos no difirieron entre los tratamientos.

Estrategia de inseminación de primer servicio

En un estudio de campo, Lauber et al. (2022) incluyeron 742 vacas Jersey en lactancia, que fueron asignadas al azar según el número de etiqueta auricular y dentro del paridad para su presentación, ya sea al primer servicio después de un protocolo Double-Ovsynch (DO) o a un protocolo para la sincronización del estro con detección del estro dos veces al día (EDAI) utilizando semen Jersey sexado.

¿Los resultados? La media de días desde PGF2α (día 24) hasta IA fue mayor para las vacas EDAI que para las DO, mientras que la proporción de vacas inseminadas fue mayor para las vacas DO que para las EDAI (100% vs. 75%). “Así, el 75% de las vacas en el tratamiento EDAI fueron detectadas en estro e inseminadas, mientras que el 25% de las vacas no fueron detectadas en estro y fueron sometidas a IAT después de un protocolo Ovsynch para el primer servicio”, informó Fricke.

En pocas palabras: este estudio encontró que las vacas Jersey lactantes sometidas a un protocolo DO para IAT en el primer servicio tenían más P/AI para semen sexado y de carne que las vacas inseminadas después de la sincronización del estro.

 

Leer más

Trending