Noticias Nacionales

Nacen los Primeros Terneros Clones en el Perú

Publicado

en

(8.412 lecturas vistas)

COMPARTIR

Por primera vez en el Perú se realizó la clonación de ganado bovino por bipartición embrionaria, técnica que consiste en fraccionar un embrión animal en dos, para generar ‘gemelos’ genéticamente similares. 

Un equipo de profesionales peruanos del Laboratorio de Biotecnología Reproductiva y Mejoramiento Genético (LBRM) de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM), con sede en Chachapoyas, capital del departamento de Amazonas, logró por primera vez en el Perú crear una copia perfecta de un bovino, a través de un método denominado “clonación por bipartición embrionaria”.

El Rector de la UNTRM, Jorge Maicelo Quintana, Ph.D. mencionó: “mientras que en América del Norte, Europa, Asia y algunos países de Latino América como Chile, Brasil y Argentina el uso de esta biotecnología es habitual; en el Perú se realizó por primera vez. El desarrollo de esta técnica viene siendo liderada en nuestro país, por el equipo de científicos y profesionales de nuestra universidad, que se conforma por: Blgo. Jenín Víctor Cortez Polanco, Dr. Luis Murga Valderrama y PhD. Ilse Silvia Cayo Colca”.

La Técnica: Bipartición Embrionaria 

Se debe recordar que un embrión en ganadería, se denomina al huevo o cigoto (producidos de la unión de un óvulo con un espermatozoide) en plena división. Este posee la mitad de la carga genética de ambos progenitores, está en constante división para la gestación de un feto y luego de la parición, dará origen a un individuo. Sin embargo, un embrión de forma natural solo tendrá como producto final a un solo animal. Pero, si el embrión es cortado en dos mitades iguales, cada mitad podrá dar origen a un animal; es decir de un solo embrión se obtendrán dos “gemelos” genéticamente similares. Esta técnica trae como ventajas el incremento de la disponibilidad de reproductores élite, la disminución de los costos de producción de embriones y la disponibilidad de material genético como modelo para investigación.

El Trabajo en Chachapoyas 

El 3 de mayo del 2014, el equipo profesional del LBRM de la UNTRM, realizó la colecta de embriones de bovinos Angus Rojo, en el distrito de Pomacochas, de la cual se seleccionó uno, el mismo que fue dividido a través de una micro-cuchilla, luego ambas mitades fueron transferidas a una receptora (vaca nodriza sin filiación genética a los embriones).

El 20 de enero del 2015, se confirmó el nacimiento de los dos terneros de raza Angus, de los cuales uno de ellos es clon del otro. Es decir, se obtuvo el primer nacimiento de terneros clones a nivel nacional por bipartición embrionaria. Los terneros nacieron saludables con pesos de 27 y 26.60 kg, por parto natural.

Apuntes Finales

El procedimiento fue realizado en campo, lo que demuestra la aplicabilidad de esta técnica en condiciones fuera de laboratorio y de forma adicional, abre la posibilidad para que otras universidades apliquen la biotecnología en sus investigaciones, orientando así el progreso científico en el Perú, ya es momento de comenzar a promover «investigaciones por demanda” y dejar de lado trabajos que solo tienen interés científico pero que no le sirven para el productor nacional, como lamentablemente aún siguen promoviendo la mayoría de universidades.

Las biotecnologías reproductivas, como la “clonación por bipartición embrionaria”, no solo buscan acelerar el progreso genético, sino también aportar conocimientos prácticos en el manejo reproductivo eficiente del ganado, brindando mayores ventajas económicas a aquellos que la aplican.

Resulta plausible el gran esfuerzo de la universidad amazónica, abriendo caminos de progreso a favor de la ganadería nacional en el campo de aplicación de las biotecnologías reproductivas de avanzada, incluso adelantándose a las universidades de Lima.

Leer más
17 comentarios

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Día Mundial del Reciclaje: ¿Cómo separar residuos aprovechables para darles una segunda vida?

Publicado

en

COMPARTIR

Envases reciclables, como las cajas de cartón para bebidas, pueden transformarse en nuevos productos útiles.

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la economía circular para la preservación del medioambiente y adoptar hábitos cotidianos, que aporten en esta materia. La buena noticia es que desde casa se puede hacer mucho para aportar al reciclaje de residuos aprovechables, como separar  las cajas de cartón para bebidas que consumimos a diario.

Estos envases no son basura; por el contrario, tienen un enorme potencial en su etapa posconsumo. Las cajitas de cartón para alimentos y bebidas, como las de Tetra Pak, pueden transformarse en nuevos productos. Luego de ser separadas y recicladas en el Perú, se convierten, por ejemplo, en cartón para fabricar cajas para embalaje, y en polialuminio, una materia prima con la que se fabrica mobiliario, artículos para el hogar, paredes y tejas, entre otros.

Solo en el 2024 se reciclaron en Perú más de 116 millones de envases de cartón de Tetra Pak®, cifra que supera la obtenida el año anterior en más de un 70% y demuestra el compromiso de las familias e industria peruanas con el cuidado del ambiente.

¿Cómo contribuir a que esas cifras sigan aumentando?

Es posible hacerlo desde la casa, siguiendo los tres pasos por el planeta:

  1. Desarma: separa las cuatro pestañas del envase y aplánalo sin retirar el sorbete (puedes guardarlo dentro de la misma caja) Esto hace que ocupe menos espacio y se facilite su recolección y manejo.
  2. Escurre: vacía bien el contenido restante de la caja, asegurándote de que quede limpia, y tápala de nuevo.
  3. Deposita: coloca la caja limpia en el contenedor o bolsa de reciclaje. También puedes entregarla directamente a los recicladores de tu distrito: ellos siempre agradecen recibir el material limpio, pues pueden venderlo a mejor precio. ​

Crear un buen hábito de separación de residuos hace que el reciclaje sea aún más efectivo. Aquí compartimos unos consejos prácticos:

Organiza tus residuos. Coloca dos o más contenedores o bolsas en casa: una para orgánicos (restos de comida, cáscaras, posos de café, que puedes compostar) y otra para residuos reciclables; es importante que estén aplastados, limpios y secos. Recuerda los tres pasos por el planeta: desarma, escurre y deposita.

Realiza una limpieza previa. Asegúrate de que los envases no contengan restos de comida o bebida. Una cajita sin residuos es un material mucho más valioso para el reciclaje. Esto evita que los residuos se mezclen o ensucien otros materiales reciclables.

Sé un consumidor responsable. Además de reciclar para minimizar los residuos, procura consumir de manera responsable tomando decisiones de compra conscientes. Por ejemplo, pregúntate: ¿Este envase que estoy comprando con mi producto, es reciclable?

Educa en casa. Explícale a tu familia por qué es importante separar los residuos aprovechables para que sean reciclados y cómo hacerlo. Poner etiquetas en los contenedores puede ayudar, o decidir un día fijo para llevar la bolsa de reciclables al punto de acopio o al contenedor municipal. ¡La constancia crea hábitos y todos podemos hacer la diferencia!

Es importante resaltar que separar adecuadamente tus residuos facilita la labor de miles de recicladores de oficio. Ellos recorren calles y mercados buscando todo tipo de material para venderlos a centros de acopio. Si les entregas material limpio y ordenado, favoreces su trabajo y contribuyes a su economía, el material aprovechable representa muchas veces su único ingreso y sustento para sus familias. De este modo, reciclar se vuelve solidario.

Impulsando la economía circular

Es importante promover una cultura de reciclaje y empresas como Tetra Pak, además de incentivar hábitos responsables, desarrollan iniciativas para seguir fortaleciendo la industria del reciclaje y la economía circular en el país.

Una de las más destacadas es la creación de ReSÍclamos Perú, el primer Centro de Recolección y Transporte de envases posconsumo de Tetra Pak®, cuyo objetivo es dinamizar la industria del reciclaje de cartón para bebidas mejorando las condiciones de comercialización de este material reciclable para los recuperados y centros de acopio.

Paralelamente, la empresa promueve la recolección de los envases de Tetra Pak® a través del Centro Inclusivo de Recuperación Circular (CIRC) de Sinba, contribuyendo al fortalecimiento social de la base recicladora. Estos y otros proyectos contribuyeron a la recuperación de más de 1.700 toneladas de envases posconsumo de Tetra Pak® en Perú.

Otra iniciativa clave es el Proyecto Overhaul con Industrias del Papel S.A., un sistema modernizado que permite seguir optimizando la tecnología de separación y recuperación de los componentes de las cajitas de Tetra Pak para mejorar su posterior transformación en cartón para embalaje y polialuminio.

Por último, la compañía, en colaboración con la Municipalidad Distrital de Machupicchu, instaló techos de polialuminio fabricados con 2.8 millones de envases de Tetra Pak, en las viviendas del distrito, reforzando la certificación de Machupicchu como destino carbono neutral. Esto demuestra que La Buena Cajita es la de Tetra Pak, porque se separa, se recicla y se transforma en nuevos productos.

Leer más

Noticias Nacionales

Gloria se suma a campaña «Alimentando Sueños» que busca recoger alimentos para zonas vulnerables

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Invitan a ganaderos peruanos a rueda de negocios sobre tecnología láctea de origen argentino

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia