Noticias Nacionales

La investigación científica en ganadería regenerativa permitirá encontrar sostenibilidad en el sector agropecuario

Publicado

en

(434 lecturas vistas)

COMPARTIR

Solo entre el 2012 y 2020, la región de Madre de Dios – Perú experimentó un aumento del 280% en tierras dedicadas a esta actividad, pasando de cerca de 69 mil ha a más de 193 mil ha. Más de 220 personas se han capacitado e implementan buenas prácticas en sus predios.

El 80% de los pastizales altoandinos en Áncash, Junín, Pasco, Huancavelica y Lima se encuentran en estado de degradación extrema, según la investigación “Degradación y vulnerabilidad al cambio climático en pastizales altoandinos”. Esto ocasiona la migración de la ganadería a nuevas tierras, como la Amazonía. Solo entre el 2012 y 2020, la región de Madre de Dios experimentó un aumento del 280% en tierras dedicadas a esta actividad, pasando de cerca de 69 mil ha a más de 193 mil ha (Atlas de la superficie agrícola del Perú, 2021).

Es importante recalcar que con este cambio en el uso de suelo y sin la aplicación de buenas prácticas ganaderas, la selva enfrentará en poco tiempo el mismo problema que la región Andina, con un impacto más grande debido a que es un ecosistema frágil con alta biodiversidad. Por ello, es necesario crear un modelo de economía que posea un marco de verificación con respaldo técnico y científico, que brinde una solución rentable al sector y, al mismo tiempo, promueva la restauración de los suelos y reduzca la deforestación.

Por ese motivo, hace 1 año distintos sectores de la sociedad civil conformaron la Alianza para una Ganadería Regenerativa en la Amazonía (AGRAP), buscando mejorar la calidad y sostenibilidad de esta actividad, a través de atributos regenerativos y de producción libre de deforestación. “Hace 4 años descubrimos que Colombia practica ganadería regenerativa con resultados muy positivos en suelos amazónicos altamente degradados y en Perú aún no se realizaban este tipo de acciones. Vimos una oportunidad única y la pusimos en marcha. Hoy más de 220 personas se han capacitado e implementan buenas prácticas en sus predios”, menciona Nelson Gutiérrez, Gerente de Bosques y Asuntos Indígenas de WWF Perú.

En campo las evidencias son contundentes, se empieza a ver la regeneración natural del bosque y los extensos territorios cubiertos de pasto se combinan con árboles que dan sombra al ganado y nutren el suelo. “En este momento es clave la intervención de la academia para generar evidencia científica que demuestre la mejora en la condición de los suelos, del ganado y la sostenibilidad de la actividad. Estudiantes y profesores de distintas universidades e institutos de investigación han visitado las parcelas piloto para conocer los avances”, añadió Gutiérrez.

“Ver la rápida recuperación del suelo y lo seguros que se ven los ganaderos al implementarlo nos motiva a empezar investigar para identificar indicadores sociales, económicos y ambientales que demuestren la sostenibilidad. Es importante que la academia contribuya para conocer más sobre la macro y micro fauna del suelo, la recuperación de semillas criollas, la restauración de los suelos, entre otros temas. Sin suelos y pastizales recuperados, no hay producción animal. Es necesario priorizar la recuperación de los suelos y pasturas degradadas a través de un manejo sostenible, orgánico y regenerativo.”, indica la doctora Maria Helena Souza de Abreu de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

El interés de la academia genera un importante avance este 2024 en la ganadería regenerativa del Perú. Asimismo, se ha creado el grupo de investigación de la AGRAP, el cual tiene como fin desarrollar e impulsar una agenda de investigación conjunta, que articule los esfuerzos de la academia y centros de investigaciones para aportar al fortalecimiento de la ganadería sostenible en la Amazonia Peruana. Este espacio lo conforman reconocidos científicos de universidades como: Open University, Universidad de Madre de Dios (UNAMAD), Universidad de San Martín, Universidad Amazonas, Universidad Nacional de la Selva, Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), entre otras.

Además, se está trabajando el Marco de Verificación sobre Ganadería Sostenible en la Amazonía Peruana, el cual permitirá saber el nivel de desarrollo en el que se encuentran los predios ganaderos para transicionar a ganadería sostenible. Con estos importantes resultados se acerca el sector a lograr la trazabilidad de la cadena productiva y les abre nuevas oportunidades en mercados que reconocen el valor agregado de la sostenibilidad.

La ganadería regenerativa en la Amazonía peruana es una solución basada en la naturaleza que busca mitigar el impacto del cambio climático, mejorar la calidad de vida de las comunidades locales y restaurar la conectividad en el paisaje. Al mismo tiempo, el involucramiento de la academia generará un cambio drástico y positivo en cómo se enseña la ganadería en las universidades del país.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Gloria reunió a más de 1000 ganaderos en jornada de capacitación anual en Cajamarca

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Agrovet Market presentó sus novedades para la ganadería en la Feria Nacional de Ganado Lechero 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Corte peruano ganó medalla de oro en campeonato mundial de carne de res

Publicado

en

COMPARTIR
  • Perú nuevamente se pone en boca del mundo. Un corte de carne trujillano de ganado criollo, ganó el principal galardón en un evento internacional en Argentina donde predominaba carne de la afamada raza Aberdeen Angus.
  • Este reconocimiento distingue el excelente trabajo de un ganadero peruano y deja una muestra del enorme potencial que tiene la ganadería en el Perú, para seguir creciendo como proveedor de alimentos de calidad.

La primera edición del “Campeonato Mundial de Carnes” se llevó a cabo el pasado 30 de octubre de 2025, en Buenos Aires, Argentina, el cual reunió a los mejores cortes del mundo, con productores de cinco países (Argentina, Brasil, España, Uruguay y Perú), frente a un jurado muy exigente, el mismo que consagró a los mejores “Bifes Angostos” y “Bifes Anchos” del planeta (evaluados por separado).

Si bien los cortes argentinos dominaron la competencia, la gran sorpresa de la noche la dio un corte peruano que ganó la medalla de oro en la categoría “Bife Angosto Alimentado a Grano”, que es el método de alimentación para engordar ganado, más popular en la costa peruana. El premio fue recibido por el representante de la empresa junto al afamado chef Gastón Acurio que participó en el evento como presidente de mesa dentro de los expertos internacionales que fueron invitados al mismo.

El jurado estuvo compuesto por noventa y cinco sommeliers de carne y 240 consumidores entrenados de distintos países. La jura fue a ciegas, nadie sabía de dónde provenía la muestra. Los criterios fueron tres: terneza, jugosidad y sabor. Cada jurado calificó de cero a cien lo que percibía. La sorpresa de la noche se dio al revelarse los galardonados del oro.

En rigor, el certamen, consagró a Urien Loza, de La Negra Agropecuaria (Argentina), con el oro al Bife Ancho alimentado a grano (raza Aberdeen Angus). En tanto, el oro al Bife Angosto alimentado a grano viajó a Trujillo, Perú, de la mano de Alfonso Rebaza González, del establecimiento Emilio Cubas, con una raza Criolla Peruana que se llevó el mejor galardón de la categoría. La raza Criolla Peruana se trata de una genética de “muy poca difusión” que se utiliza principalmente en la gastronomía local, pero que ahora demostró una calidad de nivel mundial.

Por su parte, Quickfood SA, del establecimiento Ricardo y Omar Bailo (la Argentina), obtuvo el oro al Bife Ancho alimentado a pasto, mientras que el Frigorífico Las Piedras, de Uruguay, ganó el oro al Bife Angosto alimentado a pasto, también con Aberdeen Angus.

Este evento, fue organizado por la Escuela de Sommeliers de Carne, el cual es dirigido por el veterinario Luis Osvaldo Barcos, junto a Messe Frankfurt Argentina y la revista Americarne, el cual será un parteaguas en la evaluación de calidad cárnica a nivel global. El evento histórico cerró con éxito su primera edición en el predio de La Rural de Buenos Aires y contó con la presencia de figuras como el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, y el ministro de Desarrollo Económico de CABA, Hernán Lombardi.

RESULTADOS

Categoría: Bife Ancho Alimentado a Grano

  • Medalla de Oro: Urien Loza, de la Negra Agropecuaria, Argentina (Raza: Aberdeen Angus)
  • Medalla de Plata: Fernando Pilotti, del Establecimiento Las Nazarenas, Argentina (Raza: Aberdeen Angus)
  • Medalla de Bronce: Muge, del Establecimiento Pampa Gringa, Argentina (Raza: Aberdeen Angus)
  • Mención Especial: Urien Loza, de La Negra Agropecuaria, Argentina (Raza: Aberdeen Angus)

Categoría Bife Angosto Alimentado a Grano

  • Medalla de Oro: Alfonso Rebaza González, Establecimiento Emilio Cubas de Trujillo, Perú (Raza: Criolla Peruana)
  • Medalla de Plata: Quickfood S.A., Establecimiento Raúl Meneguello, Argentina (Raza Brangus)
  • Medalla de Bronce: El Mercedino, Establecimiento Agroamanecer SRL, Argentina (Raza Hereford)
  • Mención Especial: Muge, Establecimiento Pampa Gringa, Argentina (Raza: Aberdeen Angus)

Categoría: Bife Ancho Alimentado a Pasto

  • Medalla de Oro: Quickfood S.A, del establecimiento Ricardo y Omar Bailo, de Argentina (Raza Aberdeen Angus)
  • Medalla de Plata: Tender Meats, del Establecimiento Farm of Darby Warbe, Irlanda (Raza Aberdeen Angus)
  • Medalla de Bronce: Morres SA, de Establecimiento LA Ignacia, Argentina (Raza: Aberdeen Angus)
  • Mención Especial: Quickfood S.A, Establecimiento Ricardo y Omar Bailo, Argentina (Raza: Aberdeen Angus)

Categoría: Bife Angosto Alimentado a Pasto

  • Medalla de Oro: Alejandro González, del Establecimiento Frigorífico Las Piedras, Uruguay (Raza: Aberdeen Angus)
  • Medalla de Plata: David Rosbothan – Hanna Meats, del Establecimiento Ivan Rea, Reino Unido (Raza Shorthorn)
  • Medalla de Bronce: Tender Meats, del Establecimiento Farm of Derby Warde, Irlanda (Raza: Aberdeen Angus)
  • Mención Especial: Alejandro González, Establecimiento Frigorífico Las Piedras, Uruguay (Raza: Aberdeen Angus)

¿Qué significa este reconocimiento para la ganadería peruana?

Este premio que para muchos podría pasar desapercibido, debe inspirar un proyecto nacional de ganadería, que sin politizarse y de manera estructurada y planificada promueva el desarrollo y potenciamiento de los negocios ganaderos con vistas a mejorar la oferta para el mercado local y que proyecte en el futuro presencia en el comercio exterior. El enorme mérito del señor Alfonso Rebaza González de ir a la tierra de los reyes de la carne y darse el lujo de ganar de visitante en una categoría, es simplemente un indicador del enorme potencial que la ganadería de carne tiene en el Perú y lo que puede lograrse cuando se trabaja de manera profesional.

 

Leer más

Tendencia