Noticias Internacionales

La Importancia del Trébol Blanco en los Sistemas Silvopastoriles de la Patagonia Argentina

Publicado

en

(1.751 lecturas vistas)

COMPARTIR

El aporte de nitrógeno al suelo por parte de algunas especies de leguminosas representa una alternativa promisoria para el desarrollo de técnicas de manejo sustentable de la actividad agropecuaria. 

En la provincia argentina de Santa Cruz la principal actividad agropecuaria es la ganadería ovina pero, desde mediados de la década del ‘60, las existencias fueron disminuyendo por distintos factores y luego de la salida de la convertibilidad, en 2002, los productores aumentaron el número de cabezas de ganado, en muchos casos sin tener en cuenta la receptividad de los campos. “El aprovechamiento de pastizales naturales ha sido desmedido y originó problemas de desertificación en el centro de la provincia”, explicó el ingeniero agrónomo Pablo Mayo.

En los últimos años se desarrollaron distintos proyectos de investigación sobre los bosques nativos y los sistemas productivos del sector andino patagónico, con importantes aportes sobre la capacidad productiva, el manejo sustentable y la participación en la dinámica de los nutrientes del componente arbóreo de la región.Estos trabajos profundizaron los conocimientos sobre la capacidad de uso de los pastizales y la productividad de trébol blanco, entre otros temas de interés. Sin embargo, nada se sabe sobre la cantidad de nitrógeno que el trébol blanco aporta por fijación biológica al sistema, ni cómo la disminución de la disponibilidad de luz que genera el estrato arbóreo y los balances hídricos negativos registrados en la época de crecimiento afectan al aporte biológico de nitrógeno.

Es por esto que el ingeniero agrónomo Juan Pablo Mayo lleva adelante una investigación que apunta a cuantificar el nitrógeno fijado en campo ante el régimen fluctuante de luz y humedad para así, poder estimar el comportamiento de esta especie de leguminosa en diferentes ambientes de la Patagonia y, especialmente, en los sistemas silvopastoriles situados en bosques nativos, donde puede encontrarse una significativa variación de estos factores. La información que se genere a partir de este trabajo permitirá desarrollar técnicas de manejo sustentable y conocer la cantidad de fertilizante nitrogenado que un productor puede ahorrar a partir de su fijación biológica y la que debe agregar para hacer sostenibles los sistemas sin contaminar el ambiente.

El investigador consideró que “hay algunos sitios, como la zona de Río Turbio y el sudoeste de Santa Cruz, en los que se puede aumentar la producción de pastos sembrando e incorporando especies” y que el tema de la investigación “es necesario para la producción agropecuaria de la zona, ya que se podrá saber cuáles son las especies que más se adaptan a la región, cuál es la mejor mecánica de siembra y de qué manera podemos hacer un buen uso para mejorar la producción de forrajes”.

Para realizar los estudios, se instalaron ensayos en la zona de chacras y en algunas estancias de los alrededores de Río Turbio. “Ecológicamente se conoce como la zona de ecotono, en la estepa magallánica húmeda, y en parte del complejo andino, que son lugares en los que hay ganado ovino y vacuno”, detalló Mayo.

“El nitrógeno es el principal nutriente para las plantas, pero la mayoría de los suelos presenta en nuestra zona una cantidad que no es suficiente para un adecuado desarrollo y una buena producción de pastos. En nuestra región también tenemos naturalizado, en la zona de bosques principalmente, al trébol blanco, la especie tiene la particularidad de realizar una simbiosis con algunas bacterias y a través de ellas producen una fijación de nitrógeno atmosférico en el suelo”.

Aunque estos datos son ya conocidos por la comunidad científica de ellos se desprende que “si se logra incorporar nitrógeno al suelo, seguramente vamos a tener una tierra más fértil y un mayor nivel de producción de pasturas”. De ahí la necesidad de “saber cómo varía el nivel de fijación de nitrógeno del trébol ante una condición de sombra como la que se da en la zona de bosque. En teoría, el trébol que está sombreado va a fijar menos nitrógeno. Pero además estamos tratando de analizar de qué manera influye la interacción entre lo que es la escasa proporción de luz y la disponibilidad de agua. Es posible que con ambos factores no fije nada, o que haya alguna compensación”, precisó el investigador.

“Lo que se busca con este estudio -prosiguió Mayo- es generar un conocimiento innovador en cuanto al comportamiento de la fijación del nitrógeno ante distintas condiciones de sombra y humedad del suelo. Esa información que se genere puede ser utilizada para ajustar algunas técnicas de manejo de estos sistemas productivos”.

Mayo comentó que la temporada de crecimiento de las pasturas se inició en octubre de 2010 y concluyó en marzo de este año, fue en ese período que se instalaron clausuras y se tomaron distintas muestras, que actualmente se procesan para enviarlas a analizar a un laboratorio de Brasil. “Tenemos que hacer análisis muy específicos para los cuales no hay equipos en el país. El proceso de laboratorio permite conocer la cantidad de nitrógeno que tiene el pasto para estimar cuánto se fija en determinada circunstancia. Después tenemos que estudiar la interacción de los otros factores, sombra y disponibilidad hídrica, para ver cómo influyen”, detalló el investigador.

Andino- Patagónico 

Los sistemas silvopastoriles de cría de ganado ovino y bovino de la Patagonia se desarrollan mayoritariamente aprovechando los bosques nativos comprendidos en la eco-región del Bosque Andino Patagónico, que se extiende como una estrecha franja recostada sobre el macizo cordillerano desde el norte de Neuquén hasta Tierra del Fuego.

En Santa Cruz, las principales masas forestales se encuentran en Río Turbio, el norte del lago San Martín, la zona del Tucu-Tucu, Lago del Desierto y el Parque Nacional Los Glaciares, con más de 330.000 hectáreas relevadas. Por eso, una forma de aumentar la receptividad de los campos es incorporando técnicas de fertilización de vegas o mallines, siembra de pasturas o verdeos, para lograr de esta forma una mejora en la dieta animal mediante pastoreo directo o la confección de reservas forrajeras.

Fuente: Agencias

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Modelo de Comercializaciòn de carne de res està transformando la Ganderia de EE.UU

Publicado

en

COMPARTIR

Courtney Bir, especialista en Extensión, Gestión de Granjas y Finanzas Agrícolas, y Rodney Holcomb, economista de la Industria Alimentaria de la Extensión de Economía Agrícola de la Universidad Estatal de Oklahoma, explicaron cómo funciona el modelo de la venta de carne de res directamente al consumidor.

En resumen, la comercialización directa implica que los productores de carne venden sus productos directamente a los consumidores, sin intermediarios. Esto no solo permite a los productores obtener un mejor precio por su producto, sino que también ofrece a los consumidores carne de mayor calidad y frescura.

Esto debido a los márgenes ajustados que están recibiendo los ganaderos en EE. UU. por parte de las empresas procesadoras, sobre todo después de la pandemia de la covid-19.

«Cuando se vende directamente a los consumidores, se produce un gran cambio. Ya no se vende ganado (producto agrícola), sino carne de res (alimento empacado). Puede parecer una diferencia pequeña, pero alimentar (o dejar pastar más tiempo) al ganado para el sacrificio y vender carne de res al consumidor final agrega complejidad a la operación de cría de vacas y terneros o de engorde. Además, el consumidor final puede tener ciertas expectativas o preferencias con respecto a la carne de res que consume su familia», anotaron.

Por su parte, los consumidores obtienen otras ventajas, como son:

  • Mayor transparencia: Los consumidores pueden conocer el origen de la carne, cómo fue criada y procesada, lo que aumenta la confianza en el producto.
  • Frescura y calidad: Al comprar directamente del productor, los consumidores suelen obtener carne más fresca y de mejor calidad.
  • Precios competitivos: Sin los márgenes añadidos por intermediarios, los consumidores pueden acceder a productos de alta calidad a precios razonables.

¿Cómo implementar este modelo en otros países?

La comercialización directa de carne es una estrategia viable y prometedora para los ganaderos en EE. UU. que también podría aplicarse en otros países. Al adoptar este modelo, los productores pueden mejorar sus márgenes de beneficio, establecer relaciones directas con los consumidores y garantizar una carne de alta calidad y frescura.

Algunas estrategias y consideraciones clave que pueden replicarse en nuestro país, y que algunas empresas ganaderas ya están haciendo (especialmente aquellas dedicadas a la producción de carne de alta calidad procedente de razas como angus o wagyu) son:

  • Plataformas en línea: Crear una tienda en línea o utilizar plataformas de comercio electrónico para vender carne directamente a los consumidores. Esto amplía el alcance y facilita el proceso de compra. Varios ganaderos en Colombia promocionan sus productos a través de redes sociales como Facebook, WhatsApp e Instagram, tanto aquellos que producen cortes de carne como los que preparan lácteos.
  • Mercados locales y ferias: Participar en mercados locales y ferias agropecuarias puede ser una excelente manera de promocionar productos y establecer relaciones directas con los consumidores.
    Sistemas de suscripción: Ofrecer carne a través de sistemas de suscripción mensual puede proporcionar un flujo de ingresos constante y previsibilidad en la demanda.
  • Certificaciones de calidad: Obtener certificaciones que avalen la calidad y seguridad de la carne puede ayudar a ganar la confianza de los consumidores.
  • Educación del consumidor: Informar a los consumidores sobre los beneficios de comprar directamente del productor y la calidad superior de la carne puede incentivar las ventas.

Con la implementación adecuada de plataformas en línea, participación en mercados locales, y un enfoque en la calidad y transparencia, la ganadería colombiana puede beneficiarse significativamente de este enfoque innovador.

Desafíos y soluciones

También es cierto que este modelo no es una alternativa viable para la gran mayoría de ganaderos en nuestro país o en otros país, teniendo en cuenta que las exigencias normativas y los costos, entre otros factores, hacen casi imposible que un solo productor decida hacerlo por su propia cuenta. Entre los desafíos principales y algunas soluciones propuestas están:

  • Logística y distribución: Establecer una cadena de frío eficiente para mantener la frescura de la carne durante el transporte. Esto puede lograrse mediante alianzas con empresas de logística especializadas.
  • Regulaciones sanitarias: Asegurarse de cumplir con todas las normativas sanitarias y de seguridad alimentaria es crucial para evitar problemas legales y garantizar la confianza del consumidor.
  • Marketing y promoción: Invertir en estrategias de marketing digital para llegar a un público más amplio y educar a los consumidores sobre los beneficios de la carne de calidad.

Leer más

Noticias Internacionales

Continúa brote de Gripe Aviar en Estados Unidos

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Iniciativa internacional busca alternativas para la alimentación caprina

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Trending