Noticias Nacionales

La Alimentación de las Vacas Lecheras: Enfoques y Recomendaciones

Publicado

en

(9.054 lecturas vistas)

COMPARTIR

El libro «La Alimentación de las Vacas Lecheras: Enfoques y Recomendaciones», recoge la experiencia de tres profesionales que tienen amplia trayectoria en la asesoría de establecimientos de explotación lechera en el Perú, por ello apoyará a solucionar los principales problemas del ganadero, especialmente cuando estas tienden hacia el alto rendimiento.

AUTORES

1. DR. ALFREDO DELGADO CASTRO

El Dr. Alfredo Delgado Castro, es Médico Veterinario peruano egresado de La Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en 1975, con estudio de Maestría en la misma institución. Actualmente es Profesor Principal a Tiempo Completo en la misma Universidad, y está dedicado a la labor de investigación en materia de ganadería lechera. Es además Director de la Clínica de Animales Mayores de dicha Universidad.

En su fructífera trayectoria, se resaltan los siguientes trabajos realizados.

=> Estudios de postgrado en la Universidad de Wisconsin, USA en:

  • Nutrición aplicada en vacas lecheras.
  • Investigación de problemas infecciosos en vacunos de leche.
  • Mastitis y calidad de leche.

=> Miembro de Grupo de Investigación en Nutrición y Alimentación Animal (GINAA) de la UNMSM. • Asesor en sanidad y producción lechera de establos de crianza intensiva en costa, sierra y selva del país.

2. ING. CÉSAR MUROYA UMESAKI

El Sr. César Muroya Umesaki, es un ingeniero industrial especialista en administración de establos. Entre algunos de sus trabajos y logros más importantes en el campo de la ganadería lechera, podríamos mencionar los siguientes:

  • Medalla de Oro del VII Concurso Nacional de Nuevas Tecnologías (INDECOPI — 2002)
  • Medalla de Plata 31 Feria Internacional de Invenciones de Ginebra (OMPI — 2003)
  • Ganador del Premio CONCYTEC (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Perú — 2004)
  • Reconocimiento público a la trayectoria creativa y profesional (INDECOPI 2005 — 2006)
  • Gestor de las Innovaciones del Premio INNOTEC 2010 (CONCYTEC = 2010)
  • Medalla de Plata del X Concurso Nacional de Nuevas Tecnologías (INDECOPI — 2011)
  • Autor de 6 libros de materia ganadera (Más de 30,000 ejemplares producidos a la fecha)
  • Creador de múltiples accesorios para la ganadería (Software «Administrador de Ganado», CD «Música para vacas», Documental «Vía Láctea», Vitaminas directas, Stickers vacunos, colchoneta de partos, protectores de ordeño, baldes desinfectantes, etc.)
  • Representante del Perú en múltiples eventos tecnológicos (en Portugal, Suiza, España, República Dominicana, Venezuela, etc.)

3. DR. WILLIAMS OLIVOS SALAZAR

El Dr. Williams Olivos Salazar es un sobresaliente profesional peruano dedicado a la labor e investigación en materia de ganadería lechera. Egresado de la reconocida Universidad Nacional Mayor de San Marcos como Médico Veterinario en el año 1995.

Dentro de su experiencia profesional ha participado como conferencista en diversas reuniones científicas, tanto nacionales como internacionales, basándose principalmente en el uso de herramientas productivas en la ganadería lechera.

También es expositor en diferentes diplomados como «Administración de Operaciones de Establos Lecheros» (Dictados en Arequipa y Trujillo a la fecha).

Actualmente cumple funciones de Asesoría Técnica en Nutrición y Salud Animal en Laboratorio Montana S. A., con presencia en Ecuador, Chile y Perú.

CONTENIDO

Prólogo

1. Introducción

2. Dr. Alfredo Delgado Castro

3. Estrategias de alimentación

4. lng. César Muroya Umesaki

5. La administración del establo y la alimentación de las vacas lecheras

6. Los factores que determinan una buena alimentación de las vacas lecheras

7. El forraje

8. Otros factores a tomar en cuenta al dispensar los forrajes a las vacas lecheras

9. Los nutrientes

10. Las vitaminas y minerales requeridos por las vacas lecheras

11. Los minerales requeridos por las vacas lecheras

12. La alimentación de las terneras y vaquillas

13. Referencias para la evaluación de la alimentación de las vacas

14. Dr. Williams Olivos Salazar

15. La Alimentación y sus principales y más frecuentes patologías

16. Cetosis

17. Hipocalcemia

18. Desplazamiento de Abomaso

19. Timpanismo

20. Enfermedades Podales

21. Micotoxicosis

22. Condición Corporal

AÑO 

2013

NÚMERO DE PÁGINAS 

155

IDIOMA

Español

PROCESO DE COMPRA 

=> Paso 1: Consultar gasto de envío 

El interesado deberá hacer su consulta a los correos: perulactea.educacion@gmail.com o vía whatsapp +51 981185874

=> Paso 2: Realizar depósito

DESDE PERÚ: S/. 60.00 (sesenta y 00/100 soles) + gastos de envío => Depósito en la Cta. Corriente del Banco de Crédito del Perú (BCP) Nº 193-1707453-0-99 a nombre de Corporación Veterinaria del Perú. No Incluye IGV.

DESDE OTROS PAÍSES: US$ 20.00 (veinte dólares americanos) + gastos de envío => solicite pago con tarjeta de crédito

=> Paso 4: Enviar recibo de pago

E-mails: perulactea.educacion@gmail.com o al whatsapp +51 981185874

CONTACTO 

  • Celular: +51 981185874
  • Email: perulactea.educacion@gmail.com

¡La Tienda Virtual de Perulactea Agradece su Preferencia! 

Leer más
3 comentarios

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Día Mundial del Reciclaje: ¿Cómo separar residuos aprovechables para darles una segunda vida?

Publicado

en

COMPARTIR

Envases reciclables, como las cajas de cartón para bebidas, pueden transformarse en nuevos productos útiles.

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la economía circular para la preservación del medioambiente y adoptar hábitos cotidianos, que aporten en esta materia. La buena noticia es que desde casa se puede hacer mucho para aportar al reciclaje de residuos aprovechables, como separar  las cajas de cartón para bebidas que consumimos a diario.

Estos envases no son basura; por el contrario, tienen un enorme potencial en su etapa posconsumo. Las cajitas de cartón para alimentos y bebidas, como las de Tetra Pak, pueden transformarse en nuevos productos. Luego de ser separadas y recicladas en el Perú, se convierten, por ejemplo, en cartón para fabricar cajas para embalaje, y en polialuminio, una materia prima con la que se fabrica mobiliario, artículos para el hogar, paredes y tejas, entre otros.

Solo en el 2024 se reciclaron en Perú más de 116 millones de envases de cartón de Tetra Pak®, cifra que supera la obtenida el año anterior en más de un 70% y demuestra el compromiso de las familias e industria peruanas con el cuidado del ambiente.

¿Cómo contribuir a que esas cifras sigan aumentando?

Es posible hacerlo desde la casa, siguiendo los tres pasos por el planeta:

  1. Desarma: separa las cuatro pestañas del envase y aplánalo sin retirar el sorbete (puedes guardarlo dentro de la misma caja) Esto hace que ocupe menos espacio y se facilite su recolección y manejo.
  2. Escurre: vacía bien el contenido restante de la caja, asegurándote de que quede limpia, y tápala de nuevo.
  3. Deposita: coloca la caja limpia en el contenedor o bolsa de reciclaje. También puedes entregarla directamente a los recicladores de tu distrito: ellos siempre agradecen recibir el material limpio, pues pueden venderlo a mejor precio. ​

Crear un buen hábito de separación de residuos hace que el reciclaje sea aún más efectivo. Aquí compartimos unos consejos prácticos:

Organiza tus residuos. Coloca dos o más contenedores o bolsas en casa: una para orgánicos (restos de comida, cáscaras, posos de café, que puedes compostar) y otra para residuos reciclables; es importante que estén aplastados, limpios y secos. Recuerda los tres pasos por el planeta: desarma, escurre y deposita.

Realiza una limpieza previa. Asegúrate de que los envases no contengan restos de comida o bebida. Una cajita sin residuos es un material mucho más valioso para el reciclaje. Esto evita que los residuos se mezclen o ensucien otros materiales reciclables.

Sé un consumidor responsable. Además de reciclar para minimizar los residuos, procura consumir de manera responsable tomando decisiones de compra conscientes. Por ejemplo, pregúntate: ¿Este envase que estoy comprando con mi producto, es reciclable?

Educa en casa. Explícale a tu familia por qué es importante separar los residuos aprovechables para que sean reciclados y cómo hacerlo. Poner etiquetas en los contenedores puede ayudar, o decidir un día fijo para llevar la bolsa de reciclables al punto de acopio o al contenedor municipal. ¡La constancia crea hábitos y todos podemos hacer la diferencia!

Es importante resaltar que separar adecuadamente tus residuos facilita la labor de miles de recicladores de oficio. Ellos recorren calles y mercados buscando todo tipo de material para venderlos a centros de acopio. Si les entregas material limpio y ordenado, favoreces su trabajo y contribuyes a su economía, el material aprovechable representa muchas veces su único ingreso y sustento para sus familias. De este modo, reciclar se vuelve solidario.

Impulsando la economía circular

Es importante promover una cultura de reciclaje y empresas como Tetra Pak, además de incentivar hábitos responsables, desarrollan iniciativas para seguir fortaleciendo la industria del reciclaje y la economía circular en el país.

Una de las más destacadas es la creación de ReSÍclamos Perú, el primer Centro de Recolección y Transporte de envases posconsumo de Tetra Pak®, cuyo objetivo es dinamizar la industria del reciclaje de cartón para bebidas mejorando las condiciones de comercialización de este material reciclable para los recuperados y centros de acopio.

Paralelamente, la empresa promueve la recolección de los envases de Tetra Pak® a través del Centro Inclusivo de Recuperación Circular (CIRC) de Sinba, contribuyendo al fortalecimiento social de la base recicladora. Estos y otros proyectos contribuyeron a la recuperación de más de 1.700 toneladas de envases posconsumo de Tetra Pak® en Perú.

Otra iniciativa clave es el Proyecto Overhaul con Industrias del Papel S.A., un sistema modernizado que permite seguir optimizando la tecnología de separación y recuperación de los componentes de las cajitas de Tetra Pak para mejorar su posterior transformación en cartón para embalaje y polialuminio.

Por último, la compañía, en colaboración con la Municipalidad Distrital de Machupicchu, instaló techos de polialuminio fabricados con 2.8 millones de envases de Tetra Pak, en las viviendas del distrito, reforzando la certificación de Machupicchu como destino carbono neutral. Esto demuestra que La Buena Cajita es la de Tetra Pak, porque se separa, se recicla y se transforma en nuevos productos.

Leer más

Noticias Nacionales

Gloria se suma a campaña «Alimentando Sueños» que busca recoger alimentos para zonas vulnerables

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Invitan a ganaderos peruanos a rueda de negocios sobre tecnología láctea de origen argentino

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia