Noticias Nacionales

Ganadería sostenible: La clave está en mejorar la alimentación

Publicado

en

(334 lecturas vistas)

COMPARTIR

Por: Raúl Vela

El sector pecuario es crucial para la subsistencia de 1.300 millones de personas y representa el 40 % de la producción agraria mundial. En América Latina y el Caribe, este sector representa el 46 % del producto interno bruto agropecuario, con una tasa anual de crecimiento del 3,7 %, superior a la tasa promedio de crecimiento mundial, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

En el Perú, existen 2.3 millones de unidades agropecuarias, 1.8 millones de las cuales se dedican a la actividad ganadera, encontrándose el 68 % en los Andes, 19 % en la Amazonía y 13 % en la costa.

Sin embargo, detrás de estas de esas cifras alentadoras, se esconde una realidad inquietante: A nivel mundial, la ganadería (principalmente, vacuna) es responsable del 10.3 % de los gases de efecto invernadero (GEI), equivalentes a dióxido de carbono (CO2), lo que representa un desafío en la lucha contra el cambio climático.

Un informe presentado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) es claro en su mensaje: la reducción de las emisiones de GEI derivadas de la ganadería es una necesidad urgente. Con la demanda de productos de origen animal proyectada para aumentar un 20 % para 2050, la presión sobre este sector y su impacto ambiental solo aumentarán con el tiempo.

Durante la COP21, Perú se comprometió a reducir en un 30 % sus emisiones de GEI para el 2030 y fortalecer sus políticas de adaptación al cambio climático. Sin embargo, la pregunta persiste: ¿qué avances reales se han logrado desde entonces?

El Dr. Carlos Gómez Bravo, profesor principal de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria La Molina y coordinador del grupo de Investigación Cambio Climático y Ganadería, destaca los esfuerzos del gobierno peruano a través del Ministerio de Desarrollo Agrario (Midagri) para promover mecanismos de adaptación y mitigación al cambio climático en la ganadería, como la instalación de pastos cultivados y la implementación de sistemas silvopastoriles. Sin embargo, reconoce que estos esfuerzos son insuficientes y a menudo se quedan en intenciones o ideas escritas en el papel debido a la falta de recursos.

Hay que aprender de Costa Rica y Colombia

Además, es fundamental que el Estado peruano no solo promueva políticas, sino que también adopte y replique estrategias exitosas de otros países. Ejemplos como Costa Rica y Colombia, que están avanzando hacia modelos ganaderos más sostenibles y eficientes, deben ser estudiados y adaptados a la realidad peruana.

Innovación tecnológica para reducir las emisiones de GEI

La clave para reducir las emisiones de GEI en la ganadería radica en la innovación tecnológica y en cambios en el manejo nutricional del ganado. La implementación de tecnologías menos contaminantes y la mejora de la calidad de los alimentos para el ganado pueden marcar una diferencia significativa.

La colaboración entre el Estado, las universidades y el sector privado es fundamental en este proceso. Es alentador ver iniciativas como la Alianza por una Ganadería Regenerativa en la Amazonía Peruana (AGRAP), que busca mejorar la sostenibilidad y la calidad de vida de los productores locales. Esta alianza está integrada por el Midagri, el sector empresarial y los organismos no gubernamentales como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

El impacto ambiental de la industria ganadera (vacunos) es un tema de creciente preocupación a nivel global. En el mundo, el metano representa aproximadamente un 20 % de las emisiones de GEI y atrapa 25 veces más calor en la atmósfera que el dióxido de carbono. En ese sentido, un reciente estudio realizado en el Perú revela que el metano entérico, un gas de efecto invernadero, representa entre el 50 % y el 70 % de las emisiones totales de CO2 en un hato lechero. Esto destaca la urgencia de implementar medidas que mitiguen estas emisiones y reduzcan la huella ambiental de la producción de leche y carne.

Avances en la UNA La Molina

El Dr. Gómez Bravo destaca los esfuerzos de investigación realizados por la Universidad Nacional Agraria La Molina, en colaboración con el Ministerio del Ambiente y el Minagri. Estos trabajos han permitido determinar el factor de emisión de metano entérico en vacunos lecheros nacionales, empleando las directrices del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, 2019) y datos recopilados en las principales regiones lecheras del Perú. Este avance es crucial para mejorar el Reporte Anual de Gases de Efecto Invernadero del país, ya que anteriormente se utilizaban valores predeterminados recomendados por el IPCC para países latinoamericanos.

A pesar de estos logros, el Dr. Gómez señala que la colaboración entre el Estado y la academia aún es limitada en algunas regiones debido a restricciones presupuestarias.

Mejorar la alimentación

Una estrategia que ayudaría a reducir las emisiones de metano entérico es mejorar la calidad nutricional de los pastos y forrajes. Este enfoque no solo beneficia al medio ambiente, sino que también puede tener un impacto positivo en la productividad y sostenibilidad de los ganaderos.

En línea con estas iniciativas, el Plan Ganadero Nacional al 2027 establece como meta alcanzar 1.000.000 de hectáreas de pastos cultivados. Este ambicioso plan no solo busca aumentar la productividad animal, sino también asegurar la sostenibilidad de los ganaderos en regiones altoandinas, donde la actividad ganadera es crucial para la economía local.

Además de los ajustes en la alimentación ganadera y la siembra grandes extensiones de pastos cultivados, se están desarrollando innovaciones tecnológicas para abordar el problema del metano en la ganadería. Esto incluye el uso de inhibidores directos de la metanogénesis en animales rumiantes como los vacunos, como aceites esenciales, taninos y ionóforos. Estas sustancias tienen como objetivo reducir la producción de metano en el rumen, sin afectar negativamente la digestión de los alimentos o la salud de los animales.

En resumen, el futuro de la ganadería peruana depende de nuestra capacidad para equilibrar el progreso económico con la responsabilidad ambiental.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Bolivia avanza en la habilitación sanitaria para la exportación de sus productos cárnicos al Perú

Publicado

en

COMPARTIR

Con la presencia del Director General Ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia (SENASAG Bolivia), Ing. Juan Miguel Quiroz Ugarte y la Ing. Vilma Gutarra, Jefa Nacional de SENASA Perú, se llevó a cabo la reunión técnica entre el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) de Perú, donde ambas naciones continúan avanzando en la habilitación sanitaria para la exportación e importación de productos agropecuarios, fortaleciendo los lazos comerciales y garantizando el cumplimiento de los requisitos sanitarios.

Uno de los temas principales abordados fue la habilitación sanitaria para la exportación de despojos (vísceras) y harina de carne y hueso. Desde 2022, Bolivia ha venido gestionando la apertura de nuevos mercados para sus productos cárnicos a Perú. En este contexto, se acordó establecer fechas concretas para la habilitación de plantas tanto en Bolivia como en Perú con productos de origen animal.

Mismas que deberán ser habilitadas para la exportación a Bolivia de pavos y otros como para enviar al país vecino vísceras y harina de carne y hueso, como también huevos de mesa, todo esto en el marco del cumplimiento de la normativa boliviana y peruana.

El compromiso entre ambas naciones es culminar estas 6 habilitaciones de manera conjunta para em mes de abril, mayo. En la reunión previa en Lima, se había iniciado la regularización de temas documentales, y actualmente, ya se entregaron los requisitos necesarios para los productos en mención.

Asimismo, se destacó la importancia del trabajo de ambos servicios sanitarios para reanudar las exportaciones de Chia boliviana hacia Perú y la habilitación 6 sanitaria de limón, así como la actualización de requisitos fitosanitarios para el cultivo de papa y la habilitación de arándanos por parte de Perú, procediendo a su publicación para conocimiento público.

Durante la reunión, se reafirmó el compromiso de ambas partes para seguir impulsando la apertura de mercados y asegurar la inocuidad de los productos agropecuarios. Se acordó, además, que la gestión de otros productos se realizará en el segundo semestre del año, enfatizando la importancia de estos avances para el comercio binacional.

Con estos acuerdos, Bolivia y Perú reafirman su cooperación en materia sanitaria y su interés en fortalecer el intercambio comercial agropecuario, beneficiando a productores e importadores de ambos países.

¿Qué opinas sobre esta presencia de productos bolivianos en el Perú?. Deja tus comentarios

Leer más

Noticias Nacionales

I Expoferia de la Asociación de Capricultores del Chillón 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Impulsan la raza Wagyu en centro de reconversión agroganadera en Arequipa

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia