Artículos

Estrategias para el Mejoramiento de la Reproducción Caprina

Publicado

en

(7.353 lecturas vistas)

COMPARTIR

 

Autor: Ing. Oscar Arroyo Barreto. Especialista en Producción Caprina (Perú)

CARACTERISTICAS Y MANEJO REPRODUCTIVO DE LOS CAPRINOS

Características reproductivas de la hembra: Los ovarios de las cabras producen óvulos cada 21 días. En ese tiempo la hembra presenta celo y se muestra muy receptiva al macho. El celo, también denominado calor, puede durar de 24 a 48 horas y la liberación del óvulo se va a producir mas o menos luego de 35 horas de iniciado el celo. Cuando el óvulo se junta con el espermatozoide se producirá el feto, que posteriormente dará lugar a una cría.

Características reproductivas del macho: La función principal del macho será la producción de los espermatozoides y la monta de las hembras en celo, para permitir que estos espermatozoides se junten con los óvulos. Para el funcionamiento adecuado del macho es necesario que este tenga una buena alimentación, un adecuado manejo y un ambiente con buena temperatura y poca humedad.

Manejo reproductivo de una hembra: Comprende las siguientes actividades:

Pubertad: Las cabrillas alcanzan su pubertad a los 4 a 5 meses de edad, pero su madurez sexual recién a los 8 a 10 meses de edad en climas templados. Esta madurez depende de la raza, la época del año que ocurrió el nacimiento y los factores ambientales del lugar de crianza (manejo, sanidad, alimentación, etc.). En nuestro medio, para evitar problemas de la reproducción, es preferible que las cabrillas sean empadradas a su madurez sexual y con un peso vivo entre 25 y 30 kg.

Cruzamiento: El empadre o cruzamiento se realiza cuando las hembras presentan celos o calores. El celo se halla influenciado por las horas de luz del día, así cuando hay poca luz se podrían presentar mas celos. Otro factor importante en la presentación de los celos es el fuerte olor de los machos.

Celo: Tiene una duración promedio de 36 horas, con una variación de 24 a 48 horas, y la ovulación ocurre al finalizar el celo. Las hembras tienen que ser cubiertas antes que se produzca la ovulación, ya que la vida de un óvulo es de 16 a 24 horas y el de un espermatozoide de 30 a 48 horas. Las cabras que se encuentran en celo tienen las siguientes características: agitan constantemente la cola, orinan con mayor frecuencia, aumenta la frecuencia de balidos, se olfatean y hay un mayor contacto entre ellas, están mas atentas a las personas que las cuidan, hay salida de moco por Ia vulva, la misma que se encuentra mas enrojecida y presentan una mayor receptividad a los machos.

Preñez: Si la hembra queda preñada, el periodo de gestación durará 150 días, con un variación de 147 a 156 días. Debe tenerse mucho cuidado en los últimos 2 meses de gestación porque en este periodo crece las 2/3 partes del feto.

Parición: Normalmente las hembras paren sin dificultades y sin ayuda del humano. Antes de la parición las cabras tienen las siguientes manifestaciones: relajación de la pelvis, contracciones del útero, ubre agrandada, pezones llenos, poco apetito, intranquilidad, golpeteo del suelo con las patas y balan constantemente. Es recomendable que las hembras que van a parir tengan un corral limpio y con abundante agua.

Lactación: Luego del parto la hembra lame a sus crías para secarlos y limpiarlos de los residuos de la placenta. Los cabritos luego se paran y buscan las tetas de la madre para tomar el calostro. Terminado el calostro a los 3 días se inicia el periodo de lactación de las hembras, que puede durar de 4 a 8 meses, de acuerdo a muchas circunstancias, especialmente de alimentación.

mejoramiento-reproducción-caprinos

Foto 11. Hembra preñada.

Seca: Las hembras para recuperar su condición corporal de la lactación, permitir el crecimiento del feto y prepararse para la próxima parición debe secarse (dejar de producir leche), por lo menos durante 2 meses antes de su próxima parición.

Manejo reproductivo del macho:

Pubertad y madurez sexual: Los machos alcanzan la pubertad a diferentes edades, entre los 4 a 12 meses, de acuerdo a diferentes razas, pero su madurez sexual recién se alcanza entre los 10 a 12 meses. Es conveniente que los machos que se destinan a la reproducción tengan su propio corral de crianza, para que se puedan llevar a él las hembras en celo para su correspondiente empadre.

Utilización del macho: Los machos muy jóvenes, ente 6 a 12 meses pueden servir de 1 a 2 hembras a la semana, cuando se llevan al corral del macho. Cuando los machos tienen entre 1 a 2 años de edad pueden servir unas 20 hembras semanales y cuando tienen mas de 2 años pueden empadrar unas 30 hembras por semana.

EMPADRES

Empadres naturales: La casi totalidad de la crianza de caprinos en el país mantiene todo su rebaño en forma conjunta, machos, hembras, crías y animales en crecimiento se encuentran juntos todo el año. En este sistema las cabras jóvenes serán empadradas prematuramente, con lo cual estas hembras no tendrán un adecuado desarrollo, parirán crías pequeñas y débiles y su producción láctea será menor. Además cuando tenemos muchos machos en un mismo rebaño no podremos saber exactamente cual de ellos es mejor, para poderlo seleccionar y obtener una mayor cantidad de crías.

Una alternativa importante de manejar o dirigir el empadre de nuestras hembras es el denominado empadre dirigido. Este consiste en mantener al macho reproductor siempre en su correspondiente corral, y se llevará a él, aquellas hembras que se encuentren en celo. De esta forma los machos solo se dedicarán a empadrar y nosotros podremos saber quiénes son el verdadero padre y madre de cada cría. Además un macho en el sistema de empadre permanente podría cubrir entre 30 y 40 hembras al año y con empadre dirigido fácilmente puede cubrir 100 hembras al año.

Empadres artificiales: uso de la inseminación artificial

Es la técnica que permite obtener crías de machos muy valiosos y productivos, sin necesidad de que las hembras sean cubiertas directamente por los machos. En esta técnica se introduce el semen del macho en el útero de las hembras por diferentes procedimientos. Las principales ventajas del uso de la inseminación artificial son el rápido incremento de la mejora genética cuando usamos machos que sean comprobados como de buena calidad, se disminuye o elimina la cantidad de machos de una crianza, se pueden servir muchas hembras en un mismo día usándose técnicas de sincronización de celos, con lo cual podríamos programar y dirigir las próximas pariciones, se reduce el peligro de la transmisión de enfermedades y de parásitos, facilita la elaboración y control de registros de producción que nos permita luego tomar decisiones mas acertadas sobre nuestra crianza. Su mayor inconveniente es su relativo alto costo.

mejoramiento-empadre-caprinos

Foto 12. Empadre dirigido en el corral del macho.

PROBLEMAS DE LA PARICIÓN

Cuando no se produce una parición normal, y las crías se encuentran en posiciones anormales, o la hembra tiene la pelvis muy pequeña o lastimada, la hembra es primeriza, la cría es muy grande, o ha habido muerte del feto, nos estamos enfrentando a una parición distócica o difícil. Las principales recomendaciones que se debe tener en este tipo de pariciones son las siguientes:

• La intervención tiene que hacerla un veterinario o un criador que tenga mucha experiencia en el trato de estas dificultades, para garantizar la sobre vivencia de la madre y las crías.

Se debe lavar con agua y jabón la vulva de las hembra y sus alrededores, igualmente las manos y brazos del operador.

• Lubricar bien las manos con jabón suave o un lubricante, e introducirla mano en la vagina con mucho cuidado.

• Ubicar lao las crías en posición normal y jalarlas suavemente por las patitas, hasta que se concluya el parto.

• Quitar las membranas de los orificios nasales para facilitar la respiración de la cría. Cuando comience a respirar se corta el cordón umbilical y se trata con yodo.

• Haga que la madre lama a la cría y la seque, y facilite para la toma del calostro por parte de la cría, luego madre y cría se desenvolverán normal mente.

• Si la hembra no arroja sola la placenta, coja el tejido colgante de la vulva y jálelo cuidadosamente. Si no sale se debe aplicar una inyección intramuscular de antibióticos, esperar un día e intentar jalar nuevamente la placenta. No olvidarse usar guantes desechables.

• Las hembras primerizas paren solo una cría generalmente y hay que dejarlas descansar dándoles un buen alimento yagua fresca y limpia.

DESTETE

El destete técnicamente es la separación de las crías de sus madres, para que éstas puedan seguir su crecimiento para ser utilizados como reproductores o salir a venta como animales de saca.

Destete normal: Bajo condiciones normales los caprinos se destetan entre los 30 a 60 días de nacido. En algunos lugares pueden destetarse aún a mayores edades, pero esto resulta muy inconveniente. En aquellos lugares, como los valles costeños, que tienen cerca mercados para la venta de los quesos de cabra, es muy conveniente que la finalidad de la crianza de caprinos tenga como prioridad la producción de leche y no la producción de cabritos. En este sentido se tenderá a destetar un cabrito lo mas rápidamente que sea posible, para que pueda conseguirse una mayor producción de leche por parte de las hembras.

Destete precoz: Actualmente en algunos lugares ya se tiene un adecuado mercado para los cabritos muy tiernos. La producción de este tipo de carne es factible y los retornos económicos son mayores, de esta forma habría un mayor ingreso para las explotaciones de caprinos. En España se ha desarrollado un sistema denominado destete precoz de cabritos, en la cual consiste en que la cría permanece junto con su madre poco tiempo, luego es cebado para comercializarlo a los 25 o 30 kg. de peso, que se alcanza a los 100 a 120 días del nacimiento. De esta forma Ias madres continúan su producción de leche sin amamantar a sus crías y se podría tener mas gestaciones, 3 en 2 años aproximadamente.

Los cabritos en cebo precoz son separados a las 24048 horas de nacidos sin ningún problema, pero es indispensable que hayan tomado el calostro. La alimentación artificial consiste de leche en polvo que contenga 25% de materia proteica y 25% de materias grasas, este suministro de leche puede hacerse una sola vez al día. Los cabritos siempre deben tener agua limpia a su disposición. A los 5 días de edad se debe poner al alcance de los cabritos heno de alfalfa o pastos secos, para que vayan estimulando el funcionamiento del rúmen.

mejoramiento-destete-caprino

Foto 13. Lote de caprinos destetados.

 

 

 

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Casos Clínicos

Caso Clínico: Paratuberculosis Bovina (Enfermedad de Johne)

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Casos Clínicos

Atresia Coli en Bovinos

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Optimizando el uso del semen sexado

Publicado

en

COMPARTIR

El semen bovino se debe descongelar a 35°C durante 45 segundos. Si esta temperatura no es exacta, una descongelación inadecuada puede afectar la calidad y viabilidad del semen.


Por: JODEE SATTLER (Estados Unidos)

Durante la segunda mitad del siglo XX (aproximadamente de 1955 a 2005), el rendimiento reproductivo del ganado lechero disminuyó considerablemente. Una variedad de factores –desde una mayor producción de leche, hasta una mayor endogamia y una nutrición inferior a la óptima– pueden haber contribuido a este retroceso.

Fisiólogos reproductivos, genetistas y otros expertos colaboradores de la industria láctea, algunos de ellos fueron convocados por el Consejo de Reproducción del Ganado Lechero de los Estados Unidos (DCRC, por sus siglas en inglés) para revertir esta tendencia negativa de la reproducción.

Durante la Reunión Anual del DCRC de 2022, el Dr. Paul Fricke, profesor de reproducción de ganado lechero de la Universidad de Wisconsin y especialista en Extensión, describió la “reversión”, es decir este gran cambio que comenzó en 2002, como una «revolución en la reproducción».

«El espectacular aumento de la reproducción se ha producido durante la última década (más o menos)», decía Fricke.

Si bien la mejora de la genética, la nutrición y los protocolos de manejo ayudaron a mejorar la reproducción del ganado lechero, la adopción de programas de fertilidad, como la inseminación artificial programada (IAT) y la resincronización de la ovulación (resincronización) después de un diagnóstico de falta de preñez, jugó un papel importante en el aumento del rendimiento reproductivo. Además, combinar los programas de fertilidad con nuevas tecnologías para la detección del estro, basadas en sistemas de seguimiento de la actividad, ayudó eficazmente a lograr mejores tasas de preñez.

Estrategias que conducen al progreso reproductivo

Durante esta revolución, el rendimiento y la economía del semen sexado mejoraron. Sin embargo, el rendimiento del semen sexado todavía está por detrás del rendimiento del semen convencional. El uso de semen sexado aumenta el progreso genético en los rebaños lecheros a través de una mayor intensidad de selección de madres (Khalajzadeh et al., 2012).

Otras estrategias incluyen pruebas genómicas o de pedigrí para identificar novillas y vacas genéticamente superiores, el uso de semen sexado para inseminar novillas lecheras genéticamente superiores y vacas lactantes equilibradas para las necesidades de reemplazo (Weigel et al., 2012) y el uso de semen de bovino de carne para inseminar novillas con méritos genéticos bajos y vacas para producir terneros cruzados con mayor valor en el mercado de la carne (Ettema et al., 2017).

«Esto ha llevado a una tendencia en rápida evolución a utilizar semen Holstein sexado, semen Holstein convencional y semen de bovino de carne convencional para inseminar hembras Holstein en los Estados Unidos», decía Fricke.

Mejorar la fertilidad con semen sexado

Dado el importante papel del semen sexado para ayudar a los productores lecheros a “dimensionar correctamente” sus hatos y capitalizar la mejor genética del rebaño, Fricke centró su presentación en estrategias de manejo para mejorar la fertilidad del semen sexado en novillas no lactantes y vacas lecheras lactantes.

Fricke explicó que las novillas no responden favorablemente a los protocolos de sincronización basados ​​únicamente en GnRH y PGF2α, como Ovsynch. La “clave” es incluir un inserto de progesterona intravaginal controlado (CIDR) durante el protocolo. Esta práctica evita que las novillas muestren estro hasta que se retira el inserto CIDR, lo que aumenta la sincronía con el protocolo.

La DCRC recomienda el protocolo CIDR-Synch de 5 días (https://www.dcrcouncil.org/protocols) para novillas lecheras. Fricke observó que del 27% al 33% de las novillas presentan estro >24 horas antes de la IAT programada con el protocolo CIDR-Synch de 5 días. «Esto hace que la detección del estro durante el protocolo CIDR-Synch de 5 días sea un requisito para lograr tasas de concepción aceptables», comentó.

Lauber et al. (2021) condujeron una prueba de campo para comparar programas de manejo reproductivo para el envío de novillas Holstein a su primera inseminación con semen sexado. Los investigadores evaluaron:

  • CIDR5 (sincronización CIDR de 5 días)
  • CIDR6 (sincronización CIDR de 6 días)
  • EDAI (la PGF2α en el día 0 fue seguida por una detección de estro una vez al día [detección visual de la eliminación de tiza de la cola y otros signos] e IA)

El equipo de investigación concluyó que, aunque retrasar el retiro del dispositivo CIDR 24 horas en un protocolo CIDR-Synch de cinco días suprimió la expresión temprana del estro antes de la IAT, retrasar la eliminación del CIDR 24 horas tendía a disminuir la preñez por inseminación artificial (P/IA) en novillas inseminadas con semen sexado.

Además, el sometimiento de las novillas a un protocolo CIDR-Synch de cinco días para la primera IA tendió a aumentar el P/IA y a disminuir el costo por preñez en comparación con las novillas EDAI. Fricke explicó que la disminución del costo por embarazo se debió a la disminución de los días de alimentación. Además, esta disminución del costo cubrió con creces el costo del protocolo CIDR-Synch de 5 días y resultó en una disminución general de $17 en el costo por preñez, en comparación con las novillas inseminadas al estro, después del tratamiento con prostaglandinas.

Momento de la IA: semen sexado versus semen convencional

¿El momento óptimo de IA es diferente para el semen sexado en comparación con el semen convencional? Parece que la respuesta es «sí».

Bombardelli et al. (2016) evaluaron el uso de semen sexado en vacas lactantes con un sistema de monitoreo de actividad en vacas Jersey a IAT en función del aumento de actividad. En general, la P/IA usando semen sexado fue mayor para las vacas Jersey inseminadas entre 23 y 41 horas después del inicio de la actividad, lo cual es más tarde que el momento óptimo para el semen convencional de cuatro a 12 horas (sistema radiotelemétrico) después del inicio de la actividad de pie. (Dransfield et al., 1998) u ocho a 16 horas (sistema de monitoreo de actividad) después del inicio de la actividad (Stevenson et al., 2014).

«La inseminación posterior de vacas de alta producción utilizando semen sexado puede ser óptima para las vacas inseminadas en celo», dijo Fricke. Esto se debe a que la ovulación ocurre más tarde en relación con el inicio del estro en vacas de alta producción a medida que aumenta la producción de leche cerca del momento del estro.

Programa de fertilidad: sincronización óptima de la IA con semen sexado

¿Cuál es el momento óptimo de la IA utilizando semen sexado cuando el intervalo entre el momento de la IA y la ovulación se controla mediante un programa de fertilidad en el primer servicio? Para abordar esta cuestión, Lauber et al. (2020) sometieron a vacas primíparas a un protocolo Doble-Ovsynch para el primer servicio que incluía un segundo tratamiento con PGF2α 24 horas después del primero en la parte del protocolo de reproducción-Ovsynch como lo describen Brusveen et al. (2009).

El último tratamiento con GnRH (G2) varió entre tratamientos y IAT. Para variar el intervalo entre G2 y TAI, las vacas fueron asignadas al azar a dos tratamientos para recibir G2 16 (G2-16) o 24 (G2-24) horas antes de TAI, que se fijó en 48 horas después del segundo tratamiento con PGF2α del programa de reproducción. -Porción Ovsynch del protocolo Double-Ovsynch.

El equipo de investigación encontró que las vacas G2-24 tenían menos P/AI que las vacas G2-16 a los 34 ± 3 días (44% vs. 50%) y 80 ± 17 días (41% vs. 48%) después de la IAT. La pérdida de preñeces y la proporción de sexos fetales no difirieron entre los tratamientos. La inducción de la ovulación más temprana en relación con el IAT después de un protocolo Doble-Ovsynch disminuyó la P/AI en vacas Holstein primíparas, mientras que la pérdida de preñez y la proporción de fetos femeninos no difirieron entre los tratamientos.

Estrategia de inseminación de primer servicio

En un estudio de campo, Lauber et al. (2022) incluyeron 742 vacas Jersey en lactancia, que fueron asignadas al azar según el número de etiqueta auricular y dentro del paridad para su presentación, ya sea al primer servicio después de un protocolo Double-Ovsynch (DO) o a un protocolo para la sincronización del estro con detección del estro dos veces al día (EDAI) utilizando semen Jersey sexado.

¿Los resultados? La media de días desde PGF2α (día 24) hasta IA fue mayor para las vacas EDAI que para las DO, mientras que la proporción de vacas inseminadas fue mayor para las vacas DO que para las EDAI (100% vs. 75%). “Así, el 75% de las vacas en el tratamiento EDAI fueron detectadas en estro e inseminadas, mientras que el 25% de las vacas no fueron detectadas en estro y fueron sometidas a IAT después de un protocolo Ovsynch para el primer servicio”, informó Fricke.

En pocas palabras: este estudio encontró que las vacas Jersey lactantes sometidas a un protocolo DO para IAT en el primer servicio tenían más P/AI para semen sexado y de carne que las vacas inseminadas después de la sincronización del estro.

 

Leer más

Trending