Artículos

Ensilaje de Avena

Publicado

en

(22.864 lecturas vistas)

COMPARTIR

El ensilaje es una técnica de conservación de forraje, basada en procesos químicos y biológicos que necesitan hidratos de carbono fermentables en condiciones de anaerobiosis,  la fermentación se realiza durante aproximadamente una semana, sin embargo puede ser recomendable esperar como mínimo dos a tres semanas para recoger una muestra del silo. Cuando el material ensilado se ha enfriado,  indica que concluyó la fermentación y se ha estabilizado.

La Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal (FEDNA) indica que el ensilaje de los cereales al igual que el caso del maíz,  es apropiado si se hace en el momento que el grano se encuentra en un estado de grano pastoso, con unas pérdidas de MS que se situarán alrededor del 10%.

Con el ensilaje de cereales se busca aprovechar el contenido elevado de carbohidratos para ser transformados en ácido láctico, bajo poder tampón y elevado contenido en materia seca al ensilar. Desde el punto de vista nutritivo estos ensilados constituyen un alimento de un valor energético muy por debajo del que posee el ensilado de maíz. Sin embargo, poseen un mayor contenido proteico y en minerales, aunque siguen siendo bajos. El contenido en almidón es menor que el de un ensilado de maíz y, por el contrario, el contenido en carbohidratos estructurales es más elevado. (2)

Foto: Avena Taico

VALOR NUTRUCIONAL DE LA AVENA FORRAJERA

El valor nutricional del grano de avena es superior al de otros cereales, al ser la avena más rica en aminoácidos esenciales, especialmente en lisina. El contenido en proteínas digestibles del grano de avena es mayor que en maíz y también tiene una mayor riqueza en materia grasa que la cebada y el trigo. En la siguiente tabla se muestra la composición del grano de avena (3)

Cuadro 1: Composición del grano de avena  en 100 g de sustancia
Hidratos de carbono 58.2
Agua 13.3
Celulosa 10.3
Proteínas 10.0
Materia grasa 4.8
Materias minerales 3.1

Fuente: Infoagro

A continuación se muestra la composición de la avena verde durante la época de floración:

Cuadro 2: Composición de la avena verde en 100 g de sustancia
Agua 77
Materia no nitrogenada 10
Celulosa 8
Materias minerales 2.5
Proteínas 1.9
Materia grasa 0.6

Fuente: Infoagro

En la siguiente tabla se muestra la composición de la paja de avena:

Cuadro 3: Composición de la paja de avena en 100 g de sustancia
Celulosa 41.2
Materia no nitrogenada 35.6
Agua 14.3
Materias minerales 4.4
Proteínas 2.5
Materia grasa 2

Fuente: Infoagro

COMPOSICIÓN DEL ENSILADO DE AVENA

Con  respecto a la composición del ensilado de avena tomaremos de referencias los datos proporcionados por la Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal (FEDNA)

Cuadro 4: Composición Química (%MS)

Materia seca

pH

Cenizas

PB

NH4

EE

<20

12.48

13.05

4.8

20-25

10.58

9.85

4.1

25-30

9.82

9.27

3.6

30-35

9.41

9.41

3.4

>35

9.30

9.67

3.1

Materia seca

FB

FND

FAD

LAD

Almidón

<20

33.8

56.45

34.8

4.8

20-25

37.03

60.34

38.07

4.9

25-30

35.14

59.56

35.88

5.1

30-35

34.08

57.66

35.06

5.5

>35

34.57

58.92

35.39

5.6

APORTE NUTRICIONAL DEL SILO DE AVENA

Según el valor nutritivo de los cultivares de avena en blanco y negro ensilado en dos etapas fenológicas  analizados  por Diego Bitencourt  et.al en Brasil , se encontró que el contraste de los análisis de rendimiento de materia seca,  fenología, fermentación y características nutricionales de dos  genotipos de avena cortada en la etapa e floración  y en la etapa  de grano de masa para la producción de ensilado fue tal como se muestra en el cuadro

 Cuadro5: Aporte nutricional del silo de Avena

El material experimental fue cultivado en una area del estado de Rio Grande do Sul, Brasil. (4)

En otro estudio de “Evaluación y selección de gramíneas forrajeras tolerantes a condiciones climáticas del altiplano de Puno”  realizado por el Programa Nacional de Investigación en Pastos y Forrajes, Estación Experimental Agraria Illpa, INIA – Puno-Perú durante el 2003 al 2004 y publicado en el 2007.  Donde se evaluó 8 líneas promisorias de avena forrajera.  Entre los resultados se encontró que las características forrajeras sobresalientes de la línea  INIA-902 Africana y Vilcanota 1, presentaron una mejor tendencia en la producción de hojas, característica que  se busca en cultivos forrajeros como la avena, para desarrollar las prácticas de conservación fundamentalmente como ensilado, para las épocas de sequía en condiciones del altiplano de Puno. Al respecto Cabrera (2006) en avena Strigosa, encontró rendimientos que varían de 14  a 16.9 t/ha de materia seca, y la relación hoja: tallo fue  menor a lo reportado. (5)

Foto. Profesionales del INIA realizan la medición de la Avena Africana – INIA 902

Cuadro 6: Evaluación agronómica y rendimiento de forraje verde y materia seca de 8 Líneas de avena forrajera, Centro Experimental Illpa. Campaña agrícola 2004-2005.

Literatura Citada

1) Maiztegui, José. Los alimentos. Biblioteca Virtual del Curso On- line Balance de Raciones 2012. Perulactea.com/Campus [online] Disponible en <https://perulactea.com/campus/grupos/12-014-balance-de-raciones-en-ganado-lechero-2012/documentos/>

2) Tablas FEDNA de valor nutritivo de Forrajes y Subproductos fibrosos húmedos. 2004. S. Calsamiglia, A. Ferret, A. Bach. Fundación para el Desarrollo de la Nutrición Animal. Madrid, 70 pp.

3) Infoagro.com. El cultivo de la avena. [online] Disponible en <http://www.infoagro.com>

4) David, Diego Bitencourt de et al. Nutritional value of black and white oat cultivars ensiled in two phenological stages. R. Bras. Zootec. [online]. 2010, vol.39, n.7 [cited  2012-08-07], pp. 1409-1417 . Disponible en: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-35982010000700003&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1806-9290.  http://dx.doi.org/10.1590/S1516-35982010000700003

5) Argote, G; Halanoca, M. Evaluación y selección de gramíneas forrajeras tolerantes a condiciones climáticas del altiplano de Puno. 2007. Programa Nacional de Investigación en Pastos y Forrajes. INIA Estación Experimental Illpa. Puno-Perú

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia