Artículos

Enfermedades más Comunes en un Centro de Engorde de la Cuenca de Lima

Publicado

en

(11.470 lecturas vistas)

COMPARTIR

fotoPor: Roberto Evaristo

Médico Veterinario. Facultad de Veterinaria y Zootecnia – Universidad Peruana Cayetano Heredia.

RESUMEN

Se trabajó con un total de 2208 casos clínicos de enfermedades infecciosas y no infecciosas de una población total de 7200 animales, en un centro de engorde ubicado en la costa peruana (Villa El salvador – Lima), durante el período de 01 de abril del 2006 hasta 31 de marzo del 2007. Los animales son de diversas razas (criollo, cebuínos, cruce con Brown Swiss y Holstein, Santa Gertrudis y otros cruces), de procedencia de la selva central del Perú. El tiempo de permanencia de los animales en el centro de engorde es de aproximadamente 90 días, tiempo en el cual se presentan enfermedades infecciosas y no infecciosas; siendo entre las mas comunes: neumonía (67.8%), trastornos digestivos (12.7%) y lesiones músculo esquelético (6.6 %). La mayor frecuencia de presentación de enfermedades, ocurre durante la época de verano, y podría deberse a los cambios de temperatura; así como al hacinamiento y formación de amoniaco durante esta época del año.

INTRODUCCIÓN

En la cuenca lechera de Lima, Perú, el engorde de bovinos de carne y de leche, se caracteriza por ser de tipo intensivo debido a la falta de áreas de pastoreo; siendo la alimentación, a base de residuos agrícolas y de subproductos agroindustriales. Los animales destinados a la ceba proceden principalmente de la sierra sur y central, así como de la zona de selva, y son de una variedad de grupos raciales como el criollo, cruces con Brown Swiss, Holstein y Santa Gertrudis entre otros, así como del tipo cebuíno. Los animales son generalmente mantenidos en confinamiento por 90 días en promedio, donde presentan una ganancia de peso de 1.8 kg/día, llegando a obtener una buena conformación y terneza, así como una apropiada textura de la carne. (MINAG, 2004)

Debido a que los animales proceden de ecosistemas bastante diferentes a la zona costera de la cuenca de Lima y se les somete a un estado de confinamiento, sufren un estrés muy severo durante los primeros 40 días, lo cual se refleja en reducidas ganancias de peso y ocurrencia de diversas enfermedades. Estudios epidemiológicos y económicos realizados en bovinos de engorde en Estados Unidos y Canadá, indican que la enfermedad respiratoria bovina es causa de 75% de morbilidad y 65% de mortalidad, ocasionando grandes pérdidas económicas a los ganaderos (Zanabria et al., 2000; Rivera et al., 1994, Radostis et al., 2002). Frente a esta situación, el objetivo del presente estudio fue determinar las enfermedades mas comunes que se pueden presentar en un centro de engorde, así como su comportamiento durante las diversas épocas del año.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en un centro de engorde ubicado en el distrito de Villa El Salvador, Lima, Perú, con una población total de 7200 animales de 2 años de edad en promedio; y además con una saca mensual de 360 animales. La mayoría de los animales proceden de la selva peruana y son cruces entre razas cebuínas, Brown Swiss, Holstein, Santa Gertrudis y Simmental.

Se trabajó con los registros de un total de 2208 casos clínicos reportados desde el 01 de abril del 2006 hasta el 31 de marzo del 2007. La determinación de las enfermedades y

patologías fueron de acuerdo al examen clínico y los signos evidenciados por cada animal, lo que permitió llegar a un diagnostico clínico. El examen clínico fue realizado pro una profesional de experiencia en ganado de engorde de crianza intensiva. La neumonía fue diagnosticada por la presencia de una respiración del tipo abdominal y forzada, fiebre y la presencia de estertores o estridores a nivel del área pulmonar. Los trastornos digestivos, fueron básicamente la presencia de diarrea de diversas presentaciones (mucosa intestinal y/o sanguinolenta), abdomen distendido, anorexia y fiebre. La anaplasmosis y la piroplasmosis se determinaron por el tiempo de presentación en el tiempo de engorde, así como la ausencia o presencia de hemoglobinuria; además de la presencia de ictericia, heces amarillentas y fiebre. La acidosis ruminal subaguda se determinó a través de los niveles de pH ruminal. Los casos de pierna negra se determinaron por la presencia de crepitación de la piel. Las lesiones músculo esquelética, fueron la presencia de lesiones a nivel de la piel, músculo y sistema óseo; ocurridos durante el transporte y determinación de dominancia en los corrales.

RESULTADOS

Las enfermedades infecciosas y no infecciosas mas comunes que se presentaron durante el periodo del 01 de abril del 2006 al 31 de marzo del 2007 se muestran en el Cuadro 1

Cuadro 1

Figura 1. Asociación entre la presencia de enfermedades infecciosas y no infecciosas en bovinos machos sometidos a proceso de engorde en confinamiento con la temperatura ambiental durante el periodo de 2006-2007

Fig 2

foto1Figura 3. Neumonía en toros en sistema de crianza intensiva.

foto2Figura 4. Diarrea con presencia de mucus intestinal en toro de enforde.

DISCUSIÓN y CONCLUSIONES

La neumonía representó el 67.8% del total de enfermedades clínicas diagnosticadas en el centro de engorde, donde se puede considerar como factores predisponentes al hacinamiento y a los cambios de habitat y alimentación. Los animales destinados a la ceba provienen de un sistema de crianza extensiva y el cambio a un sistema de explotación intensivo ocasional un estrés muy severo en los animales, toda vez que se les confina en áreas reducidas (13 mt2 por animal). El hacinamiento y la acumulación de estiércol permiten la formación de amoniaco y, como consecuencia, se produce ciliostasis; permitiendo el ingreso de noxas hacia las vías respiratorias bajas del animal.

A pesar de que los animales provienen de zonas cálidas, con temperaturas promedios de 28 ºC y HR de 82%, la mayor ocurrencia de neumonías y de enfermedades en general se presenta durante el verano de la costa peruana (Figuras 1 y 2). La fuerte escasez de pastos durante la época seca en la selva peruana (abril-noviembre) favorece que los animales lleguen hemaciados e inmunosuprimidos al engorde en Lima al inicio del verano costeño, donde si bien la temperatura es adecuada, se tienen cambios entre el día (28 ºC) y la noche (21ºC) y esto representa un estrés en al animal; a diferencia de la época del invierno costeño donde los animales llegan a Lima en mejores condiciones corporales y no hay cambios marcados en la temperatura ambiental, lo cual favorece una mejor aclimatación del animal.

Los trastornos digestivos probablemente se debieron al cambio brusco de alimentación, produciéndose no solo una alteración y cambio de la flora ruminal, sino también a nivel de la flora intestinal. Este cambio y el estrés presente en el animal permiten que las bacterias oportunistas desencadenen este cuadro, siendo los principales signos clínicos la diarrea, melena y depresión del sensorio del animal. Las lesiones músculo esqueléticos se encuentran presentes, a pesar de darlas comodidades necesarias a los animales durante el trasporte al centro de engorde (1.8 m2/animal); sin embargo, el temperamento de estos animales tratando de obtener la dominancia dentro del nuevo rebaño, hace que algunos animales puedan sufrir este tipo de lesiones, ya sea por el movimiento brusco o por la monta entre ellos.

Podemos concluir que las enfermedades mas frecuentes en un centro de engorde son: neumonía, trastornos digestivos y lesiones músculo esquelético con 67.8 %, 12.7% y 6.6% respectivamente.

LITERATURA CITADA

* Radostits et al. 2002. Medicina Veterinaria. 9ª ed. Ed. Interamericana. México

* Rivera, H.; Manchego A.; Sandoval N.; Morales C.; Flores E. 1994. Complejo respiratorio bovino en terneros del valle de Lima. Rev. Inv. Pec. IVITA (Perú) 7: 35-38.

* Zanabria, V.; Rivera H.; Rosadio R. 2000. Etiología del síndrome neumónico agudo en vacunos de engorde en Lima. Rev. Inv. Vet. Perú 11: 67-85. * http://www.minag.gob.pe/pec_real_vacunos2.shtml

E-mail: revarist@hotmail.com, Telf. +51(1)319-0030, Fax: +51(1)319-0039.

Leer más
2 comentarios

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Casos Clínicos

Caso Clínico: Paratuberculosis Bovina (Enfermedad de Johne)

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Casos Clínicos

Atresia Coli en Bovinos

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Optimizando el uso del semen sexado

Publicado

en

COMPARTIR

El semen bovino se debe descongelar a 35°C durante 45 segundos. Si esta temperatura no es exacta, una descongelación inadecuada puede afectar la calidad y viabilidad del semen.


Por: JODEE SATTLER (Estados Unidos)

Durante la segunda mitad del siglo XX (aproximadamente de 1955 a 2005), el rendimiento reproductivo del ganado lechero disminuyó considerablemente. Una variedad de factores –desde una mayor producción de leche, hasta una mayor endogamia y una nutrición inferior a la óptima– pueden haber contribuido a este retroceso.

Fisiólogos reproductivos, genetistas y otros expertos colaboradores de la industria láctea, algunos de ellos fueron convocados por el Consejo de Reproducción del Ganado Lechero de los Estados Unidos (DCRC, por sus siglas en inglés) para revertir esta tendencia negativa de la reproducción.

Durante la Reunión Anual del DCRC de 2022, el Dr. Paul Fricke, profesor de reproducción de ganado lechero de la Universidad de Wisconsin y especialista en Extensión, describió la “reversión”, es decir este gran cambio que comenzó en 2002, como una «revolución en la reproducción».

«El espectacular aumento de la reproducción se ha producido durante la última década (más o menos)», decía Fricke.

Si bien la mejora de la genética, la nutrición y los protocolos de manejo ayudaron a mejorar la reproducción del ganado lechero, la adopción de programas de fertilidad, como la inseminación artificial programada (IAT) y la resincronización de la ovulación (resincronización) después de un diagnóstico de falta de preñez, jugó un papel importante en el aumento del rendimiento reproductivo. Además, combinar los programas de fertilidad con nuevas tecnologías para la detección del estro, basadas en sistemas de seguimiento de la actividad, ayudó eficazmente a lograr mejores tasas de preñez.

Estrategias que conducen al progreso reproductivo

Durante esta revolución, el rendimiento y la economía del semen sexado mejoraron. Sin embargo, el rendimiento del semen sexado todavía está por detrás del rendimiento del semen convencional. El uso de semen sexado aumenta el progreso genético en los rebaños lecheros a través de una mayor intensidad de selección de madres (Khalajzadeh et al., 2012).

Otras estrategias incluyen pruebas genómicas o de pedigrí para identificar novillas y vacas genéticamente superiores, el uso de semen sexado para inseminar novillas lecheras genéticamente superiores y vacas lactantes equilibradas para las necesidades de reemplazo (Weigel et al., 2012) y el uso de semen de bovino de carne para inseminar novillas con méritos genéticos bajos y vacas para producir terneros cruzados con mayor valor en el mercado de la carne (Ettema et al., 2017).

«Esto ha llevado a una tendencia en rápida evolución a utilizar semen Holstein sexado, semen Holstein convencional y semen de bovino de carne convencional para inseminar hembras Holstein en los Estados Unidos», decía Fricke.

Mejorar la fertilidad con semen sexado

Dado el importante papel del semen sexado para ayudar a los productores lecheros a “dimensionar correctamente” sus hatos y capitalizar la mejor genética del rebaño, Fricke centró su presentación en estrategias de manejo para mejorar la fertilidad del semen sexado en novillas no lactantes y vacas lecheras lactantes.

Fricke explicó que las novillas no responden favorablemente a los protocolos de sincronización basados ​​únicamente en GnRH y PGF2α, como Ovsynch. La “clave” es incluir un inserto de progesterona intravaginal controlado (CIDR) durante el protocolo. Esta práctica evita que las novillas muestren estro hasta que se retira el inserto CIDR, lo que aumenta la sincronía con el protocolo.

La DCRC recomienda el protocolo CIDR-Synch de 5 días (https://www.dcrcouncil.org/protocols) para novillas lecheras. Fricke observó que del 27% al 33% de las novillas presentan estro >24 horas antes de la IAT programada con el protocolo CIDR-Synch de 5 días. «Esto hace que la detección del estro durante el protocolo CIDR-Synch de 5 días sea un requisito para lograr tasas de concepción aceptables», comentó.

Lauber et al. (2021) condujeron una prueba de campo para comparar programas de manejo reproductivo para el envío de novillas Holstein a su primera inseminación con semen sexado. Los investigadores evaluaron:

  • CIDR5 (sincronización CIDR de 5 días)
  • CIDR6 (sincronización CIDR de 6 días)
  • EDAI (la PGF2α en el día 0 fue seguida por una detección de estro una vez al día [detección visual de la eliminación de tiza de la cola y otros signos] e IA)

El equipo de investigación concluyó que, aunque retrasar el retiro del dispositivo CIDR 24 horas en un protocolo CIDR-Synch de cinco días suprimió la expresión temprana del estro antes de la IAT, retrasar la eliminación del CIDR 24 horas tendía a disminuir la preñez por inseminación artificial (P/IA) en novillas inseminadas con semen sexado.

Además, el sometimiento de las novillas a un protocolo CIDR-Synch de cinco días para la primera IA tendió a aumentar el P/IA y a disminuir el costo por preñez en comparación con las novillas EDAI. Fricke explicó que la disminución del costo por embarazo se debió a la disminución de los días de alimentación. Además, esta disminución del costo cubrió con creces el costo del protocolo CIDR-Synch de 5 días y resultó en una disminución general de $17 en el costo por preñez, en comparación con las novillas inseminadas al estro, después del tratamiento con prostaglandinas.

Momento de la IA: semen sexado versus semen convencional

¿El momento óptimo de IA es diferente para el semen sexado en comparación con el semen convencional? Parece que la respuesta es «sí».

Bombardelli et al. (2016) evaluaron el uso de semen sexado en vacas lactantes con un sistema de monitoreo de actividad en vacas Jersey a IAT en función del aumento de actividad. En general, la P/IA usando semen sexado fue mayor para las vacas Jersey inseminadas entre 23 y 41 horas después del inicio de la actividad, lo cual es más tarde que el momento óptimo para el semen convencional de cuatro a 12 horas (sistema radiotelemétrico) después del inicio de la actividad de pie. (Dransfield et al., 1998) u ocho a 16 horas (sistema de monitoreo de actividad) después del inicio de la actividad (Stevenson et al., 2014).

«La inseminación posterior de vacas de alta producción utilizando semen sexado puede ser óptima para las vacas inseminadas en celo», dijo Fricke. Esto se debe a que la ovulación ocurre más tarde en relación con el inicio del estro en vacas de alta producción a medida que aumenta la producción de leche cerca del momento del estro.

Programa de fertilidad: sincronización óptima de la IA con semen sexado

¿Cuál es el momento óptimo de la IA utilizando semen sexado cuando el intervalo entre el momento de la IA y la ovulación se controla mediante un programa de fertilidad en el primer servicio? Para abordar esta cuestión, Lauber et al. (2020) sometieron a vacas primíparas a un protocolo Doble-Ovsynch para el primer servicio que incluía un segundo tratamiento con PGF2α 24 horas después del primero en la parte del protocolo de reproducción-Ovsynch como lo describen Brusveen et al. (2009).

El último tratamiento con GnRH (G2) varió entre tratamientos y IAT. Para variar el intervalo entre G2 y TAI, las vacas fueron asignadas al azar a dos tratamientos para recibir G2 16 (G2-16) o 24 (G2-24) horas antes de TAI, que se fijó en 48 horas después del segundo tratamiento con PGF2α del programa de reproducción. -Porción Ovsynch del protocolo Double-Ovsynch.

El equipo de investigación encontró que las vacas G2-24 tenían menos P/AI que las vacas G2-16 a los 34 ± 3 días (44% vs. 50%) y 80 ± 17 días (41% vs. 48%) después de la IAT. La pérdida de preñeces y la proporción de sexos fetales no difirieron entre los tratamientos. La inducción de la ovulación más temprana en relación con el IAT después de un protocolo Doble-Ovsynch disminuyó la P/AI en vacas Holstein primíparas, mientras que la pérdida de preñez y la proporción de fetos femeninos no difirieron entre los tratamientos.

Estrategia de inseminación de primer servicio

En un estudio de campo, Lauber et al. (2022) incluyeron 742 vacas Jersey en lactancia, que fueron asignadas al azar según el número de etiqueta auricular y dentro del paridad para su presentación, ya sea al primer servicio después de un protocolo Double-Ovsynch (DO) o a un protocolo para la sincronización del estro con detección del estro dos veces al día (EDAI) utilizando semen Jersey sexado.

¿Los resultados? La media de días desde PGF2α (día 24) hasta IA fue mayor para las vacas EDAI que para las DO, mientras que la proporción de vacas inseminadas fue mayor para las vacas DO que para las EDAI (100% vs. 75%). “Así, el 75% de las vacas en el tratamiento EDAI fueron detectadas en estro e inseminadas, mientras que el 25% de las vacas no fueron detectadas en estro y fueron sometidas a IAT después de un protocolo Ovsynch para el primer servicio”, informó Fricke.

En pocas palabras: este estudio encontró que las vacas Jersey lactantes sometidas a un protocolo DO para IAT en el primer servicio tenían más P/AI para semen sexado y de carne que las vacas inseminadas después de la sincronización del estro.

 

Leer más

Trending