Noticias Internacionales

En Perú los Ganaderos Lecheros en su Hora más Oscura

Publicado

en

(909 lecturas vistas)

COMPARTIR

Competencia desleal. Altos costos de insumos y estancamiento del precio de la leche los obligan a vender su ganado. Industria nacional prefiere importar leche en polvo antes que comprar en el mercado local. Acopio se ha reducido.

La primera semana de diciembre, Luz Mary Guevara Campos tomó tres vacas de su corral y las vendió en un camal de Barranca. Aquel sacrificio fue la única alternativa que encontró para poder solventar la alimentación de las otras 17 vacas lecheras que aún le quedan en el establo.

Desde inicios del 2021, cuando se incrementaron los costos de los insumos, Luz Mary ha vendido 8 ejemplares, es decir, más del 32% de los animales que sirven de soporte a su economía.

“Estamos a punto de quebrar porque ahora debemos estar llevando una vaca al camal cada cierto tiempo porque nos sobregiramos con el balanceado, con la comida. Sacrificamos una vaca para que las otras coman”, mencionó Luz Mary a La República.

La historia de Luz Mary se replica en cerca de 30.000 familias de pequeños ganaderos lecheros, principalmente de la costa, que se han visto afectadas por el alza del costo de producción y los bajos precios de la leche.

A la fecha, el precio de los granos que se usan para los concentrados, como la soya, el maíz y el afrecho se ha elevado entre 70% y 90%, mientras que el valor del lácteo no ha variado y se mantiene entre S/ 1,06 y S/ 1,43 por litro.

El problema de la leche en polvo

Clímaco Cárdenas, presidente de Conveagro, señala que, si bien el precio de los insumos para la alimentación de los vacunos depende de factores asociados al mercado internacional, una de las causas del bajo precio de la leche se debe a que “las tres empresas que controlan la industria, Gloria, Laive y Nestlé, optan por importar leche en polvo antes que comprar a los ganaderos locales”.

“Lamentablemente han preferido para sus productos esta leche en polvo (importada) que usualmente viene subsidiada, aunque los precios que se les pague a los ganaderos de otros países termine siendo bastante por encima del pago nacional”, indicó.

En efecto, de acuerdo con la Sunat, el año pasado el Perú importó 78.000 toneladas de leche en polvo, el nivel más alto de la historia.

Para Nivia Vargas Cabanillas, presidenta de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (Agalep), la problemática de las importaciones excesivas de la industria nacional tiene su origen en el 2008, “cuando el decreto legislativo n.° 1035 derogó la décima quinta disposición complementaria del DL n.° 653 que protegía a los ganaderos lecheros locales”.

Según Vargas, la problemática se agudizó con la aprobación del Reglamento de la leche y productos lácteos publicado en el 2017, que “permite que las industrias utilicen insumos sólidos hasta en un 46% para la elaboración de leche evaporada”.

Posición de dominio

Otro factor que determina que el precio de la leche se mantenga bordeando un S/ 1 es el control sobre cerca del 75% del mercado nacional que ejercen las principales cadenas lácteas.

“Interpretamos que el mercado de la leche es un mercado donde existe posición de dominio (…). Nosotros creemos que el mercado lácteo debe ser regulado y de esa forma corregir al menos parcialmente las distorsiones”, aseguró Carlos Lozada, director general de Desarrollo Ganadero del Ministerio de agricultura.

Al respecto, precisó que desde el Midagri se encuentran buscando que el Indecopi se pronuncie al respecto.

Las soluciones

Jorge Vargas Morán, profesor de la Universidad Nacional Agraria La Molina, manifiesta que desde el 2008 los productos lácteos importados no tienen aranceles, por lo que ingresan al mercado nacional en una condición de ventaja y generan una competencia desleal al producto nacional.

“Se debería reponer el arancel a los productos lácteos por un tema de resguardo del producto nacional”, afirma.

Finalmente, comenta que otra solución es que “la industria especifique en su etiquetado cuanto insumo importado está ingresando a sus productos”.

Acopio de leche se ha reducido en 18%

El acopio de leche se redujo en 18% durante noviembre del 2021 en comparación al mismo periodo del 2020 y el estimado para diciembre es que la cifra llegue a 25%, según el Ministerio de Agricultura (Midagri).

De acuerdo con Carlos Lozada, director general de Desarrollo Ganadero, la reducción es un reflejo del deterioro de las condiciones económicas del sector lechero.

“Esto es algo que se venía venir y que la industria aun ahora niega y atribuyen a otros factores como el comportamiento de la oferta, dicen que el acopio de la industria formal habría decrecido porque la competencia de la industria informal”, comenta.”

“La industria fija unilateralmente los precios al productor y eso ha generado que la actividad esté sometida y en este momento más de 120.000 puestos de trabajo se están perdiendo”, dijo Clímaco Cárdenas, presidente de Conveagro.

Otras demandas para mejorar las condiciones del sector lechero

Daniel Campos, Presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos Fleckvieh Simmental del Perú, pide que para mejorar las condiciones del mercado de lácteo, desde el Gobierno se apoye a la industrialización de la leche, para de esta manera “darle valor agregado y que el ganadero sea participe de toda la cadena de valor a través de la asociación y cooperativas”.

“Con respecto al precio de la leche, no sólo se reclama fijarlo en un precio mayor, sino estandarizarlo de acuerdo al precio internacional  precio no subsidiado  y que siga evolucionando en función a la devaluación del sol peruano”, concluye.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia