Noticias Nacionales

El Mal Momento con Sabor a Soya de la Industria Láctea Peruana

Publicado

en

(2.921 lecturas vistas)

COMPARTIR

 

leche en porongo
Según datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), que el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI) emite de forma continua, la sociedad peruana está descuidando la alimentación de sus niños, teniendo como resultado altas prevalencias de “anemia infantil”. Según estas cifras el 43,6% de niños peruanos entre 6 y 35 meses de edad tuvo anemia el 2016, siendo mayor la incidencia en el área rural (53,4%) que en el área urbana (39,9%) y lo más preocupante es que este cuadro va en aumento en 2,0 puntos porcentuales con respecto al 2015. Los valores más preocupantes se registran en niños de Puno (75,9%), Loreto (60,7%), Pasco (60,6%), Huancavelica (58,1%) y Ucayali (57,1%). Estas cifras e información son manejadas todos los años por el Estado Peruano.

Sin duda la leche, forma parte de la canasta básica de los peruanos y su consumo debería tener un papel más importante para la alimentación infantil. Pese a esto, el Estado no le da importancia al llamado que desde hace muchos años hacen los productores ganaderos de las diferentes regiones del país, quienes denuncian que se eliminen prácticas inadecuadas de parte de los industriales como la prohibición de la importación de leche en polvo con fines de recombinación y venta de esta, la cual consideran tiene valor nutricional “0” y que solo contribuye a fortalecer el monopolio de las grandes empresas lácteas en Perú en perjuicio de los pequeños ganaderos; quienes buscan el desarrollo y sostenibilidad del sector y sobre todo promover el “consumo de la leche fresca”, para así combatir la desnutrición infantil.

Sin embargo, los hechos indican que se tuvo que esperar a que un país muy estricto con sus normativas alimentarias como Panamá se pronuncie y suspenda la comercialización y venta de los productos “Pura Vida” del Grupo Gloria por tener soya en su composición, para que nuestras autoridades recién reaccionen y se pronuncien sobre el tema.

Todo ello inició cuando la Asociación de Ganaderos de Panamá denunció que Pura Vida no era leche, como se estuvo comercializado. La Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA) afirmó que Pura Vida tiene otros elementos que la componen, motivo por el cual no puede ser denominada como leche evaporada. Por ello el gobierno suspendió la importación del producto del Grupo Gloria.

Este hecho definitivamente hace que el consumidor entre en confusión y pueda pensar que dicho producto que compra sea “leche” la cual debe tener proteínas y minerales que alimentan a todas las familias, haciendo caer en un error tan grande y pudiendo tener un resultado como la mala nutrición de quienes la consumen, ya que la “leche” es un alimento muy importante de la canasta básica familiar de los peruanos.

¿Qué es la leche?

Es importante saber que el nombre de “leche” solo puede ser aplicado en aquel producto líquido secretado por las glándulas mamarias de animales mamíferos, para alimentar a sus crías y que está constituida por: caseína, lactosa, sales inorgánicas, glóbulos de grasa suspendidos y otras sustancias; especialmente la que producen las vacas, que sirve como alimento y de la cual se obtiene, además, queso, yogur, mantequilla y otros derivados.

Desde que el norteamericano Gail Borden, inventó el proceso industrial de evaporación en 1856, se han fabricado leche evaporada (con 67% menos de agua), leche condensada (mucha menos agua y azúcar) y leche en polvo.

La leche evaporada es sometida a altas temperaturas donde las vitaminas y minerales disminuyen ya que estás son procesadas para que se puedan comercializar y tengan larga duración, lo cual implica que no tenga el mismo valor nutricional de la leche fresca. En el caso de “Pura Vida”, el consumidor no encuentra leche evaporada, sino también saborizantes y extractos de soya (mal llamados “leche”), lo cual ha constituido a todas luces un engaño frente al consumidor.

Concentración del Mercado en el Perú

Perú se caracteriza por operar con una elevada concentración de empresas lácteas, ya que tres de estas abastecen más del 90% del mercado; son Gloria, Nestlé y Laive, mientras que el 10 % está conformado por productores artesanales, quienes son los más pobres y golpeados por la industria.

Estas tres empresas mantienen una intensa competencia entre ellas y ofrecen una importante variedad de productos, con una gama cada vez más amplia y con novedosas presentaciones en cada caso”. Sin embargo, como también ha quedado demostrado comercializan productos con ingredientes de origen vegetal con el nombre de ‘leche’, lo cual resulta indebido ya que no cumplen con el concepto normativo y nutricional.

Hoy vemos que las autoridades recién se pronuncian, luego del pronunciamiento de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios – ASPEC- son cinco denuncias que se interpuso ante el INDECOPI por violación de las normas del Código de Protección y Defensa del Consumidor, el Codex Alimentarius y las Normas Técnicas Peruanas. Dichas denuncias se producen contra las empresas GLORIA S.A. y NESTLÉ S.A. que vienen comercializando durante muchos años diversas marcas bajo la denominación de “Leche evaporada” sin cumplir con la normativa vigente para ser consideradas como tales.

Se felicita la iniciativa, pero también se deja en claro que hace mucho tiempo se debieron tomar estas medidas ya que lo que pasó representa un perjuicio a la alimentación de las familias de nuestro país y a la confianza del consumidor, a las que se les vendió un producto que no es “leche”. Se esperan que estas medidas sean más rigurosas hacia las industrias lácteas en el país, ya que estas empresas deberían preocuparse por comercializar productos de gran valor nutricional y no solo lucrar con el pueblo.

No se trata de solo eliminar “vaquitas” de las etiquetas, sino de que en el Perú se genere una legislación férrea contra las malas prácticas industriales que perjudican a los productores lecheros y también al consumidor final.

Leer más
2 comentarios

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Día Mundial del Reciclaje: ¿Cómo separar residuos aprovechables para darles una segunda vida?

Publicado

en

COMPARTIR

Envases reciclables, como las cajas de cartón para bebidas, pueden transformarse en nuevos productos útiles.

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la economía circular para la preservación del medioambiente y adoptar hábitos cotidianos, que aporten en esta materia. La buena noticia es que desde casa se puede hacer mucho para aportar al reciclaje de residuos aprovechables, como separar  las cajas de cartón para bebidas que consumimos a diario.

Estos envases no son basura; por el contrario, tienen un enorme potencial en su etapa posconsumo. Las cajitas de cartón para alimentos y bebidas, como las de Tetra Pak, pueden transformarse en nuevos productos. Luego de ser separadas y recicladas en el Perú, se convierten, por ejemplo, en cartón para fabricar cajas para embalaje, y en polialuminio, una materia prima con la que se fabrica mobiliario, artículos para el hogar, paredes y tejas, entre otros.

Solo en el 2024 se reciclaron en Perú más de 116 millones de envases de cartón de Tetra Pak®, cifra que supera la obtenida el año anterior en más de un 70% y demuestra el compromiso de las familias e industria peruanas con el cuidado del ambiente.

¿Cómo contribuir a que esas cifras sigan aumentando?

Es posible hacerlo desde la casa, siguiendo los tres pasos por el planeta:

  1. Desarma: separa las cuatro pestañas del envase y aplánalo sin retirar el sorbete (puedes guardarlo dentro de la misma caja) Esto hace que ocupe menos espacio y se facilite su recolección y manejo.
  2. Escurre: vacía bien el contenido restante de la caja, asegurándote de que quede limpia, y tápala de nuevo.
  3. Deposita: coloca la caja limpia en el contenedor o bolsa de reciclaje. También puedes entregarla directamente a los recicladores de tu distrito: ellos siempre agradecen recibir el material limpio, pues pueden venderlo a mejor precio. ​

Crear un buen hábito de separación de residuos hace que el reciclaje sea aún más efectivo. Aquí compartimos unos consejos prácticos:

Organiza tus residuos. Coloca dos o más contenedores o bolsas en casa: una para orgánicos (restos de comida, cáscaras, posos de café, que puedes compostar) y otra para residuos reciclables; es importante que estén aplastados, limpios y secos. Recuerda los tres pasos por el planeta: desarma, escurre y deposita.

Realiza una limpieza previa. Asegúrate de que los envases no contengan restos de comida o bebida. Una cajita sin residuos es un material mucho más valioso para el reciclaje. Esto evita que los residuos se mezclen o ensucien otros materiales reciclables.

Sé un consumidor responsable. Además de reciclar para minimizar los residuos, procura consumir de manera responsable tomando decisiones de compra conscientes. Por ejemplo, pregúntate: ¿Este envase que estoy comprando con mi producto, es reciclable?

Educa en casa. Explícale a tu familia por qué es importante separar los residuos aprovechables para que sean reciclados y cómo hacerlo. Poner etiquetas en los contenedores puede ayudar, o decidir un día fijo para llevar la bolsa de reciclables al punto de acopio o al contenedor municipal. ¡La constancia crea hábitos y todos podemos hacer la diferencia!

Es importante resaltar que separar adecuadamente tus residuos facilita la labor de miles de recicladores de oficio. Ellos recorren calles y mercados buscando todo tipo de material para venderlos a centros de acopio. Si les entregas material limpio y ordenado, favoreces su trabajo y contribuyes a su economía, el material aprovechable representa muchas veces su único ingreso y sustento para sus familias. De este modo, reciclar se vuelve solidario.

Impulsando la economía circular

Es importante promover una cultura de reciclaje y empresas como Tetra Pak, además de incentivar hábitos responsables, desarrollan iniciativas para seguir fortaleciendo la industria del reciclaje y la economía circular en el país.

Una de las más destacadas es la creación de ReSÍclamos Perú, el primer Centro de Recolección y Transporte de envases posconsumo de Tetra Pak®, cuyo objetivo es dinamizar la industria del reciclaje de cartón para bebidas mejorando las condiciones de comercialización de este material reciclable para los recuperados y centros de acopio.

Paralelamente, la empresa promueve la recolección de los envases de Tetra Pak® a través del Centro Inclusivo de Recuperación Circular (CIRC) de Sinba, contribuyendo al fortalecimiento social de la base recicladora. Estos y otros proyectos contribuyeron a la recuperación de más de 1.700 toneladas de envases posconsumo de Tetra Pak® en Perú.

Otra iniciativa clave es el Proyecto Overhaul con Industrias del Papel S.A., un sistema modernizado que permite seguir optimizando la tecnología de separación y recuperación de los componentes de las cajitas de Tetra Pak para mejorar su posterior transformación en cartón para embalaje y polialuminio.

Por último, la compañía, en colaboración con la Municipalidad Distrital de Machupicchu, instaló techos de polialuminio fabricados con 2.8 millones de envases de Tetra Pak, en las viviendas del distrito, reforzando la certificación de Machupicchu como destino carbono neutral. Esto demuestra que La Buena Cajita es la de Tetra Pak, porque se separa, se recicla y se transforma en nuevos productos.

Leer más

Noticias Nacionales

Gloria se suma a campaña «Alimentando Sueños» que busca recoger alimentos para zonas vulnerables

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Invitan a ganaderos peruanos a rueda de negocios sobre tecnología láctea de origen argentino

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia