Y, H. Schukken, V. Bronzo, C. Locatelli, C. Pollera, N. Rota, A. Casula, E Testa, L Scaccabarozzi, R. March, D. Zalduendo, R. Guix and P. Moroni (2014).
Dairy Sci. 2014; 97:5250-64
- Introducción
La mastitis es una de las enfermedades más frecuentes y costosas en las vacas lecheras. Son varias las estrategias preventivas que se han aplicado para reducir al mínimo la incidencia de la mastitis bovina, incluyendo la optimización de los procedimientos de ordeño y la higiene, las terapias antibióticas, las vacunas, la segregación y el desecho de vacas crónicas. Sin embargo, la mastitis sigue siendo una enfermedad importante y la obtención de una más rápida eliminación de las infecciones sería de gran valor para los productores de leche.
- Vacunación
La eficacia de la vacunación frente a Staphylococcus aureus y CNS (estafilococos coagulasa-negativos) es un concepto muy diferente de la eficacia de la vacunación frente a E. coli. Considerando que, con E. coli el propósito de la vacuna es principalmente reducir la gravedad de la infección, con S. aureus y SNC es particularmente valiosa cuando los resultados de la vacunación logran una reducción de la incidencia y duración de la infección, principales contribuyentes en la dinámica de la infección dentro del rebaño. Estudios experimentales con S. aureus han mostrado el efecto de la vacunación en la cantidad de bacteria excretada después del desafío, sin embargo, dichos estudios experimentales no han sido capaces de demostrar una reducción en la transmisión de la infección. Por consiguiente, es necesario determinar la eficacia total de la vacuna tanto a nivel de rebaño como unida a ciertos parámetros de enfermedad y población,
- El estudio
El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de una vacuna comercial (STARTVAC@ HIPRA España) destinada a reducir las infecciones intramamarias (IMI) por Staphylococcus aureus y SNC, en condiciones de campo.
Durante los 21 meses de duración del estudio, 1.156 lactaciones de 809 vacas fueron asignadas en 2 rebaños (A y B). Los rebaños tenían una prevalencia conocida de S. aureus de al menos el 5% de las vacas (Tabla 1) y un RCS en tanque por ml de entre 250.000-400.000. No se realizó segregación de las vacas en base a su estatus de IMI o RCS. La vacunación se llevó a cabo de acuerdo a las indicaciones de la etiqueta: primera vacunación 45d (+-3d) previos a la fecha prevista de parto, segunda vacunación a los 35d desde ese momento (+-3d), correspondiente a 10d antes de la fecha prevista del parto, y tercera vacunación a los 52 días en leche (+- 3d) (Imagen 2). Las vacas que pasaron por un segundo período seco durante el estudio se mantuvieron en el mismo grupo de tratamiento (vacunados o control).
Tabla 1. Resultados bacteriológicos de todas las muestras recogidas.
Imagen 2. Protocolo de vacunación.
Durante la primera fase del ensayo, todas las vacas que estaban cerca del parto fueron vacunadas hasta alcanzar aproximadamente el 50% de las vacas del rebaño (aproximadamente seis meses). En ese momento, cuando se alcanzó una cobertura de vacunación del 50%, las vacas que estaban cercanas al parto fueron asignadas al azar para recibir la vacuna o bien ser controles negativos. Por tanto, asumimos que se trataba esencialmente de un ensayo controlado, aleatorio y simple-ciego, ya que el personal del rebaño no estaba al tanto de la vacunación. Se realizó un muestreo mensual por cuarterones de todas las vacas en período de lactación durante el período de prueba. Además, se muestrearon los cuarterones de las vacas por el personal de las granjas cuando se produjo un caso de mastitis clínica, al secado, al parto y al sacrificio. Se analizó la tasa de curación, la tasa de nuevas
infecciones (Gráfico 3), la prevalencia (Gráfico 4) y la duración de las infecciones (Gráfico 5).
El diseño del estudio elegido, con diseño cruzado de vacas vacunadas y control, permitió estimar la
eficacia de la vacuna dentro del rebaño utilizando un programa de aleatorización dentro de manada.
La eficacia de Ula vacuna -fue moderada nuestra prueba de campo pero fue capaz reducirla escala de reproducción .básica de la en los SNC y S. aureus en ambos rebaños. Los datos indicaron que la vacunación se tradujo en la reducción de la escala de reproducción básica de S. aureus en aproximadamente un 45% (Gráfico 6) y para los CNS en aproximadamente un 35%. La eficacia fue dependiente de -la edad de los animales, en particular para S, aureus, siendo la primera lactación donde los animales mostraron un valor significativamente mayor en comparación con los animales de tercera o más lactaciones
Las variaciones en la eficacia de la vacuna pudieron deberse a las diferencias en las prácticas de manejo, ya que se identificaron diferencias significativas entre las granjas. La prevalencia de S, aureus se mantuvo igual o aumentó -ligeramente en la granja At pero cayó dramáticamente a una prevalencia muy baja en la granja B. Por ejemplo, en las fincas con buenas prácticas de manejo, la escala de reproducción básica (R0) para S. aureus se reduciría de 1,5 a 0,83; mientras que la vacunación en las granjas con mal manejo reduciría R0 de 5 a 2,75. En el último ejemplo, S. aureus mostraría una reducción de la prevalencia aunque seguimos considerándola endémica a pesar de la vacunación, mientras que en el primer ejemplo, S. aureus finalmente sería eliminado gracias a la vacunación.
- Conclusiones
La utilización de la vacuna en combinación con otros procedimientos de control de infecciones, tales como procedimientos excelentes de ordeño, «tratamiento, segregación y sacrificio de ganado infectado conocidos, dará lugar a una reducción importante en la incidencia y la duración de las infecciones intramamarias producidas por estafilococos.