Noticias Nacionales

DRA. HERMELINDA RIVERA G.

Publicado

en

(381 lecturas vistas)

COMPARTIR

Se presenta una breve biografía académica y una entrevista con la Dra. Hermelinda Rivera, ex docente de la facultad, ampliamente apreciada por docentes, estudiantes y personal administrativo. Es reconocida como una de los profesionales con mayor experiencia en el país en el manejo de laboratorios de diagnóstico veterinario . 

La Dra Hermelinda Rivera nació en el pueblo de Otec, a 3200 msnm, en el distrito de Ihuarí, provincia de Huaral. Lima.  Realizó sus estudios primarios en su pueblo natal y, tras finalizar la primaria, obtuvo una beca para estudiar en la GUE Miguel Grau, en Magdalena del Mar. En 1965 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) donde cursó pre veterinaria junto a 52 estudiantes, de los cuales solo 12 pasaron a la Facultad de Medicina Veterinaria (FMV). Egresó en 1969 con la Promoción Manuel Moro Sommo. En 1970 obtuvo su grado de bachiller con la tesis «Sífilias en alpacas» y, en ese mismo año, el título de Médico Veterinario mediante exámenes de grado. En 2008 obtuvo su grado de Magister en Salud Animal en la UNMSM .

En 1971 ingresó a la docencia como Jefe de Prácticas en el Laboratorio de Virología, donde trabajó en el diagnóstico de la rabia. Durante este período viajó a Argentina, al laboratorio del Centro Panamericano de Zoonosis (CEPANZO), para capacitarse en rabia. A lo largo de su carrera académica, la Dra. Rivera fue profesora de la asignatura de Virología tanto para los alumnos de pre como de posgrado.


En 1984, la Dra. Rivera realizó estancia en diagnóstico virológico en el Departamento de Ciencias Biomédicas y Veterinaria de la Universidad del Estado de Dakota del Sur , EE.UU. En 1998, gracias a un financiamiento de la AID a través del proyecto “Pequeños rumiantes”, llevó a cabo una estancia en el Laboratorio de Biología Molecular en Tel Aviv, Israel.

Entre 1995 al 2000, coordinó la contraparte nacional del Proyecto Internacional de Cooperación Técnica entre la Facultad y la Agencia Internacional de Energía Atómica sobre la “Aplicación de técnicas inmunoenzimáticas en el diagnóstico de enfermedades de los animales”. Este proyecto le permitió realizar visitas científicas a tres laboratorios europeos: Central Veterinary Institute, Lelystad, Holanda; Investigación Federal de Enfermedades Virológicas de los Animales en Tubinga, Alemania; y Unidad de Producción Animal de los Laboratorios Seibersdorf,  OIEA/FAO en Viena, Austria.

Del 2007 al 2014, fue coordinadora del Programa Linnaeus-Palme de Intercambio de docentes del Departamento de Ciencias Biomédicas y Salud Pública de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Agrícola de Suecia y la FMV de la UNMSM. Durante este período, ocho docentes del Departamento de Salud Animal y Salud Pública de la Facultad viajaron a la Facultad de Medicina Veterinaria en Uppsala, Suecia.

A lo largo de su vida académica, la Dra. Rivera ocupó diversos cargos, entre ellos: jefa del Laboratorio de Microbiología y Parasitología (2003 a 2020), coordinadora del Departamento Académico de Salud Animal y Salud Pública. (2008 a 2010), directora de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria (2015 a 2016), miembro del Consejo de facultad (2007 a 2016), coordinadora  de los programas de Maestrías de la Unidad de Posgrado de la FMV (2013 a 2020) .

Durante su carrera, la Dra. Rivera realizó investigaciones en virología, enfocándose en problemas reproductivos y respiratorios de rumiantes y porcinos. Su producción científica abarca enfermedades infecciosas con impacto en la reproducción, como la diarrea viral bovina, neosporosis, leucosis, peste porcina clásica, el síndrome reproductivo y respiratorio porcino, además de infecciones virales en animales silvestres como la enfermedad de lengua azul, estomatitis vesicular y leptospirosis. La Dra. Rivera, es investigadora Renacyt y cuenta con más de 40 trabajos de investigación, la mayoría de ellos productos de tesis de pre (40) y posgrado (3). Sus trabajos han sido publicados en revistas nacionales como la RIVEP e internacionales como Medicina Veterinaria Preventiva, Pequeños Rumiantes Transfronterizos y Enfermedades de Emergencia, Virus.

La Dra. Rivera ha recibido diversas distinciones. Entre ellas: Tres veces el Premio al Mérito Científico (1999, 2007 y 2011) otorgado por el Consejo Superior de Investigación de la UNMSM. En 2012, como representante de la UNMSM recibió “El reconocimiento a las mujeres científicas en la investigación universitaria” otorgado por la Asamblea Nacional de Rectores. En 2019 recibió un Diploma por su trayectoria profesional y contribución al desarrollo de las Ciencias Veterinarias en el país, otorgado por el Consejo de la Orden del Colegio Médico Veterinario del Perú.

Felipe San Martín y Hermelinda Rivera
con la documentación para la acreditación

La Dra. Rivera es miembro fundadora de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias, miembro de la Sociedad Peruana de Microbiología y de la Buiatría, así como de la Asociación Peruana de Producción Animal. Una de las labores más reconocida por la institución fue el haber liderado, como Presidenta del Comité Interno de Autoevaluación con fines de Acreditación de la carrera  profesional de Medicina Veterinaria (2015-2016), la acreditación de la facultad ante el SINEACE. Esta acreditación se logró en gran medida gracias a su liderazgo, arduo trabajo y un alto sentido de responsabilidad para con su facultad. Es justo también reconocer la gran cantidad de discípulos que la Dra. Rivera ha formado a lo largo de su extensa vida académica (51 años).   Al retirarse de la universidad en 2022, en la categoría de docente principal, recibió numerosas muestras de afecto y cariño por parte de sus estudiantes, colegas y administrativos de la FMV.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Día Mundial del Reciclaje: ¿Cómo separar residuos aprovechables para darles una segunda vida?

Publicado

en

COMPARTIR

Envases reciclables, como las cajas de cartón para bebidas, pueden transformarse en nuevos productos útiles.

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la economía circular para la preservación del medioambiente y adoptar hábitos cotidianos, que aporten en esta materia. La buena noticia es que desde casa se puede hacer mucho para aportar al reciclaje de residuos aprovechables, como separar  las cajas de cartón para bebidas que consumimos a diario.

Estos envases no son basura; por el contrario, tienen un enorme potencial en su etapa posconsumo. Las cajitas de cartón para alimentos y bebidas, como las de Tetra Pak, pueden transformarse en nuevos productos. Luego de ser separadas y recicladas en el Perú, se convierten, por ejemplo, en cartón para fabricar cajas para embalaje, y en polialuminio, una materia prima con la que se fabrica mobiliario, artículos para el hogar, paredes y tejas, entre otros.

Solo en el 2024 se reciclaron en Perú más de 116 millones de envases de cartón de Tetra Pak®, cifra que supera la obtenida el año anterior en más de un 70% y demuestra el compromiso de las familias e industria peruanas con el cuidado del ambiente.

¿Cómo contribuir a que esas cifras sigan aumentando?

Es posible hacerlo desde la casa, siguiendo los tres pasos por el planeta:

  1. Desarma: separa las cuatro pestañas del envase y aplánalo sin retirar el sorbete (puedes guardarlo dentro de la misma caja) Esto hace que ocupe menos espacio y se facilite su recolección y manejo.
  2. Escurre: vacía bien el contenido restante de la caja, asegurándote de que quede limpia, y tápala de nuevo.
  3. Deposita: coloca la caja limpia en el contenedor o bolsa de reciclaje. También puedes entregarla directamente a los recicladores de tu distrito: ellos siempre agradecen recibir el material limpio, pues pueden venderlo a mejor precio. ​

Crear un buen hábito de separación de residuos hace que el reciclaje sea aún más efectivo. Aquí compartimos unos consejos prácticos:

Organiza tus residuos. Coloca dos o más contenedores o bolsas en casa: una para orgánicos (restos de comida, cáscaras, posos de café, que puedes compostar) y otra para residuos reciclables; es importante que estén aplastados, limpios y secos. Recuerda los tres pasos por el planeta: desarma, escurre y deposita.

Realiza una limpieza previa. Asegúrate de que los envases no contengan restos de comida o bebida. Una cajita sin residuos es un material mucho más valioso para el reciclaje. Esto evita que los residuos se mezclen o ensucien otros materiales reciclables.

Sé un consumidor responsable. Además de reciclar para minimizar los residuos, procura consumir de manera responsable tomando decisiones de compra conscientes. Por ejemplo, pregúntate: ¿Este envase que estoy comprando con mi producto, es reciclable?

Educa en casa. Explícale a tu familia por qué es importante separar los residuos aprovechables para que sean reciclados y cómo hacerlo. Poner etiquetas en los contenedores puede ayudar, o decidir un día fijo para llevar la bolsa de reciclables al punto de acopio o al contenedor municipal. ¡La constancia crea hábitos y todos podemos hacer la diferencia!

Es importante resaltar que separar adecuadamente tus residuos facilita la labor de miles de recicladores de oficio. Ellos recorren calles y mercados buscando todo tipo de material para venderlos a centros de acopio. Si les entregas material limpio y ordenado, favoreces su trabajo y contribuyes a su economía, el material aprovechable representa muchas veces su único ingreso y sustento para sus familias. De este modo, reciclar se vuelve solidario.

Impulsando la economía circular

Es importante promover una cultura de reciclaje y empresas como Tetra Pak, además de incentivar hábitos responsables, desarrollan iniciativas para seguir fortaleciendo la industria del reciclaje y la economía circular en el país.

Una de las más destacadas es la creación de ReSÍclamos Perú, el primer Centro de Recolección y Transporte de envases posconsumo de Tetra Pak®, cuyo objetivo es dinamizar la industria del reciclaje de cartón para bebidas mejorando las condiciones de comercialización de este material reciclable para los recuperados y centros de acopio.

Paralelamente, la empresa promueve la recolección de los envases de Tetra Pak® a través del Centro Inclusivo de Recuperación Circular (CIRC) de Sinba, contribuyendo al fortalecimiento social de la base recicladora. Estos y otros proyectos contribuyeron a la recuperación de más de 1.700 toneladas de envases posconsumo de Tetra Pak® en Perú.

Otra iniciativa clave es el Proyecto Overhaul con Industrias del Papel S.A., un sistema modernizado que permite seguir optimizando la tecnología de separación y recuperación de los componentes de las cajitas de Tetra Pak para mejorar su posterior transformación en cartón para embalaje y polialuminio.

Por último, la compañía, en colaboración con la Municipalidad Distrital de Machupicchu, instaló techos de polialuminio fabricados con 2.8 millones de envases de Tetra Pak, en las viviendas del distrito, reforzando la certificación de Machupicchu como destino carbono neutral. Esto demuestra que La Buena Cajita es la de Tetra Pak, porque se separa, se recicla y se transforma en nuevos productos.

Leer más

Noticias Nacionales

Gloria se suma a campaña «Alimentando Sueños» que busca recoger alimentos para zonas vulnerables

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Invitan a ganaderos peruanos a rueda de negocios sobre tecnología láctea de origen argentino

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia