Noticias Nacionales

Dirección General de Ganadería: ¿Ahora Si?

Publicado

en

(3.143 lecturas vistas)

COMPARTIR

Direccion_General_de_Ganaderia

Ministro Ing. José Manuel Hernández: La Dirección General de Ganadería (DGG) es muy necesaria, pero su adecuado funcionamiento dependerá de que usted la implemente dentro de un plan de reforma del estado a nivel Agricultura y que convoque a profesionales jóvenes pero bien preparados para asumir el reto.


Por Christian Gonzales (Perulactea) – OPINION

Viejas y Falsas Promesas

El Ministerio de Agricultura del Perú, es una entidad para quien la ganadería no ha merecido un lugar importante desde hace décadas. La Dirección General de Ganadería (DGG) ha sido un sueño frustrado de forma recurrente. La última vez que se habló de ella fue al inicio del gobierno del presidente Ollanta Humala, quien dio “buenas señales” al convocar por primera vez a un Ministro Ganadero, como el Ing. Miguel Caillaux, pero lamentablemente la DGG siguió en «stand by».

Hoy 5 años después, el electo Presidente Pedro Pablo Kuczynski, ha anunciado que su Ministro de Agricultura será el Ing. José Manuel Hernández, reconocido especialista en tema agrarios, quien con buen tino ha vuelto a resucitar la expectativa sobre una DGG en el Ministerio de Agricultura, al menos ya lo ha prometido ante los medios. Entonces nuevamente toca preguntarse, ¿ahora sí?

Siendo ya un tema trillado, parece que no bastará la voluntad política para que este sueño se haga realidad. Por ende, el Ministro Hernández, no solo deberá cambiar el organigrama, sino que tendrá que liderar una profunda renovación que permita sacudirse de esos “malos asesores” que no quisieron impulsar el proyecto antes y lo dejaron morir en la indiferencia. El Ministro debe impulsar esta y otras reformas con gente nueva y bien preparada, para no volver a cometer errores del pasado, no se deben convocar a muchos “viejos gurús” que solo llegaron a cobrar un sueldo y no produjeron nada. Ministro, no voy a invocar al discurso del Politeama de Manuel González Prada, pero es fundamental que se abra el abanico a profesionales nuevos y mejor preparados.

El Ministro también debe recordar que en tiempos del segundo gobierno de Alan García, la endeble y pequeña oficina de la denominada Dirección de Crianzas (lo único que quedaba de la otrora Dirección de Ganadería) transfirió la responsabilidad de la conducción de la ganadería a cada región. Luego de muchos años de esa decisión la idea parece no haber sido muy buena, porque en líneas generales las regiones no han mostrado avances importantes y si algo se ve ha sido más por iniciativas privadas que por gestión pública.

La ganadería en el Perú, ha estado a la deriva por lo que es evidente por donde se quiera mirar que el sector requiere un espacio en la estructura orgánica del Ministerio, pero no por una cuestión de reivindicaciones morales, gremiales o ideológicas, sino por temas tangibles que necesitan urgente atención, porque de lo contrario salir de este hoyo será aún más difícil, por lo que esta vez no se puede permitir una nueva decepción, la DGG debe salir si o sí.

¿Qué debe hacer la DGG?

La DGG, debe tener la misión de desarrollar sin pérdida de tiempo la Visión País de la Ganadería Peruana, a través del desarrollo de Planes Ganaderos Nacionales por Especie Productiva. En un foro en la UNALM lo mencioné alguna vez, haber metido todas las especies en un solo plan ganadero fue un error, una metodología equivocada. Las cadenas productivas a atenderse serían: Carne Bovina, Leche Bovina, Caprinos, Ovinos, Camélidos Sudamericanos, Cerdos, Cuyes, Aves. En todos los casos se deben apuntar a reunir a todos los actores o eslabones de la cadena, para identificar sus problemas y generar proyectos o propuestas para solucionarlos desde todo ámbito siempre buscando elevar su productividad. Incluso en alguna de estas se debe evaluar y proyectar ¿porque no? un futuro exportador como se preparó Paraguay con su carne bovina. No hay que olvidar que ante la OIE desde el 2013 somos considerados un “País Libre de Fiebre Aftosa Sin Vacunación”, condición sanitaria ideal para el comercio exterior (que también la ostenta Chile), pero que hasta el momento no beneficia en nada al ganadero peruano.

En el tema puntual de la leche de vaca, la DGG debe ser quien lidere la reactivación del Consejo Nacional de la Leche, en donde se genere un espacio para la adecuada convivencia de los miembros del sector lácteo nacional, donde se resguarde el comercio justo a favor de los productores y la calidad de los productos lácteos a favor de los consumidores, como ocurre con el Consejo Nacional Lácteo en la experiencia colombiana.

Respecto de los Camélidos Sudamericanos, se debe formar un Consejo de Camélidos Sudamericanos (similar al ex CONACS pero con menos burocracia) pero orientado a la tecnificación de las empresas comunales, para evitar los intermediarios abusivos y que también incorpore la investigación en calidad de fibra que en el país está muy olvidada, cuando es el sustento del negocio. El Perú tiene la primera población mundial de Alpacas y no se puede ser indiferente ante esa potencialidad.

Si bien prefiero el enfoque de proyectos por especie productiva, habría algunos proyectos transversales (que cubran a varias especies a la vez) que se le podrían plantear a la DGG. Uno de estos sería, el Programa Nacional de Forrajes que debería ser impulsado en todas las regiones del Perú, porque el país posee un potencial de más de 16 millones de Has para producir pastos, pero nadie se ha preocupado de aprovechar esa ventaja competitiva. Este debería consistir en un programa de capacitación para la producción en la elaboración de heno y ensilado, donde se les enseñe a ganaderos agrupados en asociaciones que antes de ser productores de leche o carne, deben ser “productores de pastos”, para lo cual se les entregue semillas y asistencia. En esto se deben incluir los interesantes proyectos silvopastoriles que generan un gran valor agregado productivo y ambiental.

Reforma del Estado

En cualquier escenario no se debe crear la DGG, por populismo, “solo para la foto”, sino realmente para que el sector ganadero de pasos importantes en los próximos años; por lo que este hecho no debe ser un esfuerzo aislado sino parte de una real Reforma del Estado en el sector Agricultura, que traiga cambios en la cartera y que podríamos resumir en cuatro aspectos, aunque seguramente podrían haber muchos más:

1. Reingeniería del Senasa: El Servicio Nacional de Sanidad Agraria, se ha convertido en muchos casos en una barrera en vez de ser «el gran facilitador», siempre parece estar de espaldas al mercado. La problemática la conocen ellos mejor que nadie y el sector ganadero lo padece. Este se requiere que sea más eficiente y dinámico en procesos como por ejemplo: la habilitación de protocolos binacionales para abrir las fronteras para el comercio de genética (animales vivos, semen y embriones) en especies como vacunos, ovinos y caprinos; en el registro de nuevos productos para el mercado peruano se requiere mayor celeridad (farmacológicos y vacunas); más y mejores asesores en temas de sanidad en campo, etc. Al Senasa le falta decisión y seguramente recursos para fomentar campañas más agresivas para avanzar en viejas luchas contra enfermedades que bloquean el comercio como la Brucelosis y la Tuberculosis, pero en lugar de eso se quiere comenzar nuevos programas contra enfermedades como la Hidatidosis y al final los impactos no son los esperados. Tampoco tenemos hasta ahora un verdadero Programa Nacional de Trazabilidad, donde somos de los más rezagados de la región. La DGG debería ser en la práctica el «jefe exigente» que evalúe el desempeño del Senasa y corrija sus deficiencias, que según sus múltiples usuarios no son pocas.

2. Fortalecimiento de Programas con Fondos No reembolsables para Proyectos Ganaderos: AGROIDEAS es el programa de Compensaciones para la Productividad y ha sido sin duda (con todos los defectos que quieran) el mejor Programa que surgió del Ministerio en el último lustro, por lo cual no solo se debe mantener, sino debe proyectarse un incremento de sus recursos para los siguientes años. La DGG debe ser promotor de talleres regionales sobre Formulación de Planes de Negocio para aplicar en AGROIDEAS, de esa forma se fomentará la idea del “ganadero-empresario” que lidera nuevos negocios. El Perú no necesita asistencialismo, sino nuevos empresarios en el campo, que generen empleos y eleven la calidad de vida de nuestros pobladores en zonas rurales. No son fondos concursables pero también el Programa de Crédito Pecuario de Agrobanco, merecería sea fortalecido.

3. Impulso a la investigación – INIA: esta ha perdido mucho terreno en el campo de la investigación ganadera, el trabajo que hacen algunos de sus investigadores hoy en día es loable pero su alcance es limitado para lo que se necesita. El INIA tendría que estar a la altura de Embrapa (Brasil), Corpoica (Colombia), INTA (Argentina), entre otras entidades del continente que manejan mayores fondos de investigación, una estructura sólida de cuadros de investigadores y sobre todo una tendencia a la investigación por demanda, es decir  sobre las verdaderas necesidades del ganadero. Incluso se podría hacer un trabajo integrado con las Universidades creando la Mesa Nacional de Investigación Ganadera, para sumar esfuerzos y recursos, cuando los fondos no sobran no hay que botar la plata investigando temas que no le sirven a nadie y acaban como tesis empolvadas en las universidades.

4. Iniciativas Legislativas para el Sector Ganadero: Si bien es cierto la DGG formará parte del Poder Ejecutivo al estar en el Ministerio de Agricultura, debe ser un escenario de apertura para trabajar muy de cerca con las Asociaciones de Ganaderos reunidos en sus respectivas cadenas productivas, para proponer iniciativas legislativas conjuntas que luego sean elevadas a la Comisión Agraria del Congreso de la República en favor del sector.

Un consejo final para el Ministro y su equipo, sería que el Ministerio de Agricultura «modelo PPK», deje la tendencia muy peruana de siempre querer “inventar la pólvora” y más bien apuesten por un proceso real de “benchmarking”, es decir envíen a sus funcionarios por toda Latinoamérica a ver modelos que realmente funcionan y que puedan ser replicables en el Perú. Por ello, insisto que se debe convocar a mentes jóvenes, permeables a la innovación y con liderazgo para lograr los objetivos que el sector ganadero requiere en el corto y mediano plazo.

Quienes concebimos al sector ganadero como un motor de grandes oportunidades para el Perú, para combatir la pobreza rural y generar desarrollo SIN CONFLICTOS SOCIALES, esperamos de todo corazón que la DGG no solo vea la luz, sino que llegue a convertirse próximamente en un Viceministerio de Ganadería.

El “Perú Ganadero” nuevamente está atento, expectante frente a esta nueva promesa de DGG, tenemos todas las posibilidades para ser una potencia ganadera del continente, no hay más tiempo que perder.

Noticias Nacionales

Día Mundial del Reciclaje: ¿Cómo separar residuos aprovechables para darles una segunda vida?

Publicado

en

COMPARTIR

Envases reciclables, como las cajas de cartón para bebidas, pueden transformarse en nuevos productos útiles.

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la economía circular para la preservación del medioambiente y adoptar hábitos cotidianos, que aporten en esta materia. La buena noticia es que desde casa se puede hacer mucho para aportar al reciclaje de residuos aprovechables, como separar  las cajas de cartón para bebidas que consumimos a diario.

Estos envases no son basura; por el contrario, tienen un enorme potencial en su etapa posconsumo. Las cajitas de cartón para alimentos y bebidas, como las de Tetra Pak, pueden transformarse en nuevos productos. Luego de ser separadas y recicladas en el Perú, se convierten, por ejemplo, en cartón para fabricar cajas para embalaje, y en polialuminio, una materia prima con la que se fabrica mobiliario, artículos para el hogar, paredes y tejas, entre otros.

Solo en el 2024 se reciclaron en Perú más de 116 millones de envases de cartón de Tetra Pak®, cifra que supera la obtenida el año anterior en más de un 70% y demuestra el compromiso de las familias e industria peruanas con el cuidado del ambiente.

¿Cómo contribuir a que esas cifras sigan aumentando?

Es posible hacerlo desde la casa, siguiendo los tres pasos por el planeta:

  1. Desarma: separa las cuatro pestañas del envase y aplánalo sin retirar el sorbete (puedes guardarlo dentro de la misma caja) Esto hace que ocupe menos espacio y se facilite su recolección y manejo.
  2. Escurre: vacía bien el contenido restante de la caja, asegurándote de que quede limpia, y tápala de nuevo.
  3. Deposita: coloca la caja limpia en el contenedor o bolsa de reciclaje. También puedes entregarla directamente a los recicladores de tu distrito: ellos siempre agradecen recibir el material limpio, pues pueden venderlo a mejor precio. ​

Crear un buen hábito de separación de residuos hace que el reciclaje sea aún más efectivo. Aquí compartimos unos consejos prácticos:

Organiza tus residuos. Coloca dos o más contenedores o bolsas en casa: una para orgánicos (restos de comida, cáscaras, posos de café, que puedes compostar) y otra para residuos reciclables; es importante que estén aplastados, limpios y secos. Recuerda los tres pasos por el planeta: desarma, escurre y deposita.

Realiza una limpieza previa. Asegúrate de que los envases no contengan restos de comida o bebida. Una cajita sin residuos es un material mucho más valioso para el reciclaje. Esto evita que los residuos se mezclen o ensucien otros materiales reciclables.

Sé un consumidor responsable. Además de reciclar para minimizar los residuos, procura consumir de manera responsable tomando decisiones de compra conscientes. Por ejemplo, pregúntate: ¿Este envase que estoy comprando con mi producto, es reciclable?

Educa en casa. Explícale a tu familia por qué es importante separar los residuos aprovechables para que sean reciclados y cómo hacerlo. Poner etiquetas en los contenedores puede ayudar, o decidir un día fijo para llevar la bolsa de reciclables al punto de acopio o al contenedor municipal. ¡La constancia crea hábitos y todos podemos hacer la diferencia!

Es importante resaltar que separar adecuadamente tus residuos facilita la labor de miles de recicladores de oficio. Ellos recorren calles y mercados buscando todo tipo de material para venderlos a centros de acopio. Si les entregas material limpio y ordenado, favoreces su trabajo y contribuyes a su economía, el material aprovechable representa muchas veces su único ingreso y sustento para sus familias. De este modo, reciclar se vuelve solidario.

Impulsando la economía circular

Es importante promover una cultura de reciclaje y empresas como Tetra Pak, además de incentivar hábitos responsables, desarrollan iniciativas para seguir fortaleciendo la industria del reciclaje y la economía circular en el país.

Una de las más destacadas es la creación de ReSÍclamos Perú, el primer Centro de Recolección y Transporte de envases posconsumo de Tetra Pak®, cuyo objetivo es dinamizar la industria del reciclaje de cartón para bebidas mejorando las condiciones de comercialización de este material reciclable para los recuperados y centros de acopio.

Paralelamente, la empresa promueve la recolección de los envases de Tetra Pak® a través del Centro Inclusivo de Recuperación Circular (CIRC) de Sinba, contribuyendo al fortalecimiento social de la base recicladora. Estos y otros proyectos contribuyeron a la recuperación de más de 1.700 toneladas de envases posconsumo de Tetra Pak® en Perú.

Otra iniciativa clave es el Proyecto Overhaul con Industrias del Papel S.A., un sistema modernizado que permite seguir optimizando la tecnología de separación y recuperación de los componentes de las cajitas de Tetra Pak para mejorar su posterior transformación en cartón para embalaje y polialuminio.

Por último, la compañía, en colaboración con la Municipalidad Distrital de Machupicchu, instaló techos de polialuminio fabricados con 2.8 millones de envases de Tetra Pak, en las viviendas del distrito, reforzando la certificación de Machupicchu como destino carbono neutral. Esto demuestra que La Buena Cajita es la de Tetra Pak, porque se separa, se recicla y se transforma en nuevos productos.

Leer más

Noticias Nacionales

Gloria se suma a campaña «Alimentando Sueños» que busca recoger alimentos para zonas vulnerables

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Invitan a ganaderos peruanos a rueda de negocios sobre tecnología láctea de origen argentino

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia