Entrevistas

Daniella Rentería: “Los quesos son un producto versátil, ayudan a incrementar el consumo de lácteos”

Publicado

en

(376 lecturas vistas)

COMPARTIR

Entrevista a Daniella Rentería, Gerente de Marketing de Gloria. apropósito del lanzamiento de los Quesos Artesanales de Cajamarca de Gloria

Perulactea: ¿Daniella cuéntanos como surge esta idea de darle una identidad Cajamarquina a la nueva línea de quesos de Gloria? ¿Cómo se decidieron a desarrollar esta nueva propuesta comercial?

D.R: Gloria es una marca muy querida por todos los peruanos. Lo que Gloria está buscando es poner en alto o poner en la luz, todo los que nos hace sentirnos orgullosos como peruanos. ¿Qué peruano no se enorgullece por los quesos de Cajamarca?. Entonces Gloria como una marca peruana esta haciendo ese esfuerzo, de poder lanzar quesos, con leche de Cajamarca, con ganaderos de Cajamarca, desde su planta de Cajamarca, para poder llevar estos quesos a todo el Perú, porque creemos que todo el Perú merece disfrutar estos quesos hechos en Cajamarca.

Perulactea: ¿Cómo surgió la elección de los quesos?. ¿Cómo llegaron a la conclusión que había que comenzar por el paria, el andino y el tipo suizo?

D.R: En realidad, hicimos una degustación de todos los quesos que existen, y vimos cuales eran los que el consumidor mas disfrutaba. Hay uno que se nos quedó, que es el queso mantecoso y que también es muy valorado por los consumidores y que pronto lo estaremos lanzando también.

Perulactea: El queso mantecoso es el queso cajamarquino por excelencia, ¿cómo va ser la presentación de este producto? Algunos nos imaginamos en pote o en una barra como una mantequilla.

D.R: La idea es que sea como una barra como una mantequilla, porque en realidad el queso mantecoso es así untable, para el pancito calientito. La idea de Gloria es sumarnos a lo que los peruanos ya consumimos.

Perulactea: Hemos visto el fuerte vínculo del ganadero cajamarquino, con su leche, con sus quesos. ¿Usted cree que esta campaña va permitir llevar esta imagen del ganadero cajamarquino, para que el consumidor entienda cuánto cuesta producir la leche y cuanto cuesta producir el queso?

D.R. Yo creo que sí, porque para hacer un buen queso, la calidad de la leche es algo que no es negociable. Si estamos produciendo este producto que está muy rico, es gracias a que nuestros ganaderos de Cajamarca nos están brindando una leche con las condiciones y calidad correcta, sin ellos este proyecto no podría hacerse realidad. Creo que eso es algo que la gente de otras partes del país también podrá probar estos quesos tan ricos.

Perulactea: Nuestros amigos arequipeños podrían decir ¿y nosotros donde quedamos?. ¿Qué proyectos están viendo para otras regiones en el futuro?

D.R: Este es un proyecto que no solo consta de llevar quesos de Cajamarca a todo el país sino también poder llevar quesos de otras regiones como Huancayo, Arequipa, Cusco, Puno, que son regiones queseras. Este es un plan de largo aliento, que busca un incremento del consumo per cápita de quesos en el Perú, buscando incentivar todos loa años el consumo de quesos en el Perú.

Perulactea: El consumo per cápita de quesos es aún muy bajo, en general el de lácteos. Esto también va ser una campaña para fomentar el consumo

D.R: En realidad, los quesos nos ayudan a incrementar mucho el consumo per cápita porque es un producto versátil, que lo puedes tener muchas veces en el consumo durante el día, por ello el queso ayuda a incrementar el consumo, porque se consumen en el desayuno, lonche, media mañana, etc.

Perulactea: En el mercado hay otros productos como barritas de mozzarella, individuales para los chicos del colegio, ¿en Gloria están pensando nuevas presentaciones para que los quesos sean mas cercanos a los niños?

D.R: Si totalmente, de hecho, esa es una vía de crecimiento para nosotros, para que el queso sea mucho más amistoso y pueda ser más cercano a los niños porque a los niños les encanta los quesos y hoy si bien es cierto hay algunas variedades creemos que aún hay oportunidades para seguir innovando en alternativas mucho más cercanas a los niños más pequeños.

Perulactea: Finalmente ¿qué le diría al consumidor como debería recibir estos quesos con identidad cajamarquina?

D.R: Primero gracias por la entrevista. A nuestros consumidores les diría que prueben con mucho cariño estos quesos hechos en Cajamarca. Gloria pone en sus mesas un pedacito de Cajamarca en todo el Perú, los invito a probarlos. Muchas gracias.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrevistas

Comité Regional de Productividad Lechera Celebra 65 Años con Logros y Expectativas a Futuro

Publicado

en

COMPARTIR

El Ing. Agustín Pallete, a nombre del Comité Regional de Productividad Lechera de Lima, mencionó los logros en estos 65 años ininterrumpidos de la entidad ganadera.

Los primeros 33 años del Comité el responsable fue la Universidad Nacional Agraria de La Molina (UNALM), quienes fueron los iniciadores del servicio. Desde el año 1983, el Comité Regional tomó la dirección de este servicio de productividad lechera que cubre toda la cuenca lechera de Lima, que en este momento abarca a 20 establos y 7000 vacas.

El especialista mencionó que en los últimos años se han hecho cambios muy importantes, como:

  • Se ha adelantado la premiación para el mes de junio de cada año.
  • Se ha retomado los cursos que se realizan todos los años en Cañete, Huacho y/o Chancay.
  • Desde este año se esta haciendo análisis de calidad de leche, comenzando con la toma de muestra de tanque en el establo, los resultado dan que en promedio la cuenca está por encima de la norma nacional que es 11,4 de sólidos totales, ya que desde inicio de año se ha registrado 11,8, pero aun falta ver el resto del año, para ver si esta es una cifra que se ajusta a la realidad o es una que se puede mejorar.

Expectativas para los Próximos Años

Cuantitativamente: para los próximos años se busca que ingresen un mayor número de establos, desde Chincha hasta Huacho, porque aun hay campo para evaluar un mayor número de vacas.

Cualitativamente: fortalecer el análisis de leche en más de los cinco parámetros que se trabajan actualmente. Con el tiempo se pueden incluir nuevas evaluaciones.

El Ing. Pallete concluyó mencionando: «el futuro nos plantea nuevos retos, que se espera el Comité pueda resolver en beneficio de la ganadería lechera del país».

Leer más

Entrevistas

Ganaderos Exigen al Gobierno se prohíba que la Industria Importe Leche en Polvo para Reconstituirla en Fluida

Publicado

en

COMPARTIR

La premiación de los mejores establos de la cuenca lechera de Lima, fue oportunidad para que el presidente de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú – AGALEP, el Ing. Javier Valera Díaz comentara sobre la crítica situación que viven los ganaderos lecheros en el país.

El dirigente ganadero Javier Valera Díaz, comentó con gran preocupación que la ganadería lechera en los últimos 10 años, ha mostrado un crecimiento que no llega siquiera al 2%, siendo la razón la falta de normativas que incentiven la producción lechera nacional, para que eviten que la industria nacional haga un mal uso de la leche en polvo importada.

El ganadero pidió que se limite el uso de la leche en polvo por parte de la industria láctea, para que no se reconstituya leche en polvo para hacer leche fluida, por lo que pidió al gobierno de Ollanta Humala a través de su Ministerio de Agricultura que haga efectiva esta norma para prohibir esta práctica y se promueva la ganadería nacional.

«Los ganaderos peruanos están en capacidad de producir leche, porque hay ganaderías de punta que están produciendo 34-35 litros promedio por vaca todo el año, pero estas deben acompañarse de incentivos de normas y leyes para que se produzca un crecimiento masivo de nuestra ganadería», concluyó.

Leer más

Entrevistas

Agroideas: Financiamiento para Proyectos Lácteos en Perú

Publicado

en

COMPARTIR

Perulactea entrevistó en exclusiva al Eco. Marco Vinelli Ruiz (MVR), Director Ejecutivo del Programa AGROIDEAS del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), con motivo de la inauguración de la planta de Elaboración de Quesos de CAL ASPAM en Arequipa, en donde resaltó la importancia que vienen alcanzado los proyectos lácteos en el Perú, en la búsqueda de financiamiento.


Perulactea: ¿Cuál es la misión de Agroideas?

MVR: AGROIDEAS es un programa del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) que fue creado en el marco del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, con la finalidad de fomentar la asociatividad de los pequeños y medianos productores a nivel nacional, buscando que eleven su competitividad.

Foto 01. Ing. Julio Santander (presidente de CAL ASPAM), entrega una placa recordatoria al Eco. Marco Vinelli (Director AGROIDEAS) en la ceremonia de inauguración de la Planta de Quesos


Perulactea: ¿Cuál ha sido la labor de Agroideas en el Proyecto de CAL ASPAM?

MVR: En la actualidad a nivel nacional AGROIDEAS maneja 150 millones de soles de inversión, de los cuales el MINAGRI aporta 105 millones y el resto lo ponen 20,000 productores. En el caso de CAL ASPAM, se ha ampliado la planta que ellos ya tenían de enfriamiento de leche, se le ha incorporado una planta de procesamiento y elaboración de quesos, con potabilización de agua, pasteurización de la leche, cámara de maduración, para ayudar que el negocio de CAL ASPAM siga creciendo en favor de sus socios productores.

Foto 02. Pasteurizadora, uno de los equipos financiados por AGROIDEAS


Perulactea: ¿Qué otros proyectos ganaderos viene apoyando AGROIDEAS?

MVR: En Arequipa se están invirtiendo 10 millones de soles, de los cuales el MINAGRI aporta 7 millones y el resto lo ponen los productores, lo cual es importante recalcar, porque siempre se dice que en el sector Agrario no quieren aportar, pero por ejemplo en realidad la obra de CAL ASPAM es financiado por el 70% del MINAGRI y el 30% de los productores. Tenemos otras 5 plantas lecheras, que tienen diferentes nivel de desarrollo, algunas como CAL ASPAM ya tienen una planta y se complementa en el tema de quesos, pero otros proyectos están recién en el trabajo de campo haciendo mejoramiento del ganado, ampliación del terreno para la alimentación, pero ya son 5 los proyectos que se tienen en Arequipa con productores agropecuarios de la zona.

Foto 03. Eco. Marco Vinelli Ruiz, Director Ejecutivo del Programa AGROIDEAS


Perulactea: ¿Qué deben hacer los productores para trabajar con Agroideas?

MVR: Actualmente tenemos 20 mil productores beneficiarios en 345 organizaciones a nivel nacional, los productores que más han accedido a los recursos son los del café, seguido por lo que producen leche y derivados lácteos. Para que los interesados se puedan acercar y acceder al co-financiamiento tenemos 3 etapas:

  1. Elegibilidad: a nivel nacional tenemos oficinas donde se les brinda información al productor y los requisitos son: que estén formalizados, que estén inscritos en registros públicos, el padrón de socios actualizado, que los DNI de los socios estén vigentes, que presenten una idea negocio que sea rentable, sostenible y amigable con el medio ambiente. De acuerdo a ello, decidimos si la organización está apta o no para recibir los recursos que tiene el MINAGRI.
  2. Elaboración del Plan de Negocios: lo hacen directamente los mismos productores contratando a un formulador, al cual AGROIDEAS puede ayudar con el pago de sus honorarios.
  3. Ejecución y Monitoreo del Plan de Negocios: Si se aprueba el Plan de Negocios. Es importante recalcar que Agroideas monitorea el Plan de Negocios durante tres años desde su aprobación, para asegurar que la inversión que está haciendo el Estado, tenga rendimientos que han sido considerados en el Plan de Negocios y que los pequeños productores puedan elevar su calidad de vida teniendo mayores ingresos, que es el objetivo mayor.

Foto 04. CAL ASPAM ya viene produciendo Quesos Paria de excelente calidad


Perulactea: ¿Qué mensaje les dejaría a los ganaderos del país?

MVR: Que sigan el ejemplo de CAL ASPAM (Majes, Arequipa), que empezaron desde abajo ya que al inicio tenían solo sus parcelas y ganado, luego construyeron una planta de enfriamiento de leche y ahora están pasando a una etapa de mayor industrialización con su nueva planta de quesos y yo creo que ese es el camino por la gran cantidad de productores de leche que tenemos a nivel nacional. Para ello, AGROIDEAS cuenta con recursos para poder financiarles equipos, maquinaria, servicios, todo lo relacionado con el acceso a la tecnología, que les permita a ellos minimizar sus costos y tener un producto de mayor calidad para que puedan competir en el mercado en las mismas condiciones que tienen otros productores de derivados lácteos.

Leer más

Tendencia