Noticias Internacionales

Cooperación Española Financia Proyecto Ganadero para Pequeños Productores en Bolivia

Publicado

en

(3.458 lecturas vistas)

COMPARTIR

A los 21 años, Wilder Mendoza decidió abandonar la ciudad de Viacha (capital de la provincia de Ingavi en el departamento de La Paz, en Bolivia) y regresar a su comunidad rural: Sequichuro, a pocos kilómetros de la ciudad, dentro del distrito número 3 del municipio. Volvió a las tierras de sus abuelos y, como hicieran ellos, se dedicó a la crianza de vacas para producir leche. Comenzó con dos cabezas de ganado. Ahora, seis años más tarde, ya tiene 16. 

Este joven productor ha sido uno de los beneficiarios del programa de desarrollo “Viacha”, impulsado por la organización española Ayuda en Acción. Comenzó en 1998 y, desde 2004, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), una entidad nacional, ha sido la encargada de llevar a cabo el proyecto. “Solo no podía hacer nada”, asegura Wilder. Porque él, como las generaciones anteriores, criaba vacas “como les parecía”, dice.

Uno de sus problemas era la alimentación del ganado. Durante la época de lluvias, el pasto está verde y la producción de leche es alta. Antes, en cuanto las nubes desaparecían y los campos se tornaban amarillentos, los litros de leche que daba cada vaca se desplomaban. Esto se debía al alimento: los ganaderos acopiaban la cebada, ya seca, en grandes bloques. De esta manera crecían hongos en el interior de los montones de cereal, con lo cual las vacas solamente se alimentaban de fibras.

Ayuda en Acción y Cipca han capacitado a los productores para que desarrollen otro sistema de almacenamiento, conocido como ensilaje. El nombre viene de la infraestructura en la que se coloca el heno, llamada silo. Mide siete metros de largo por 4,30 de ancho y puede acumular hasta una hectárea de forraje. Éste se corta, todavía verde, y se apisona. Ahí queda durante tres meses pasando por un proceso de fermentación anaeróbica que permitirá que, una vez finalizado, conserve los nutrientes. Luego, el pienso se amontona en forma de trípode. De este modo, permanece verde durante más de un año y el nivel de la producción de leche se mantiene.

Foto 02. Ensilaje. Con este nuevo sistema de almacenamiento, el forraje se amontona en trípode

Sin embargo, al principio, los productores miraban con desconfianza este sistema. “Yo mismo no creía de lo que venían a decirme los técnicos”, cuenta Samuel Quispe, tío de Wilder. Fue en los talleres de capacitación y durante los intercambios de experiencias en Cochabamba y Perú donde vio resultados. “Si un compañero como yo ha hecho, entonces, ¿yo por qué no lo puedo hacer?”, pensó. De este modo, tanto Quispe como otros comunarios comenzaron a usar silos de 1 x 1 metros, para probar los resultados en pequeñas cantidades. “Me he arriesgado, pero me ha resultado perfecto”, afirma Samuel, quien era sastre hasta que un día decidió cambiar y dedicarse a la crianza de vacas. En 2006, llegaron los técnicos de Cipca. Una de sus recomendaciones fue que construyera una sala de ordeñado, y pusieron a su disposición la techumbre y el cemento, además de capacitación sobre enfermedades del ganado vacuno, inseminación, forraje.

Al principio, Samuel se conformaba con que una vaca le diera seis litros por día. Ahora, todas las que tiene dan más de diez litros diarios. En total, produce entre 110 y 115 litros por jornada. Su reto es que todo su ganado productivo le otorgue entre 18 y 20 kilos diarios (1 kilo equivale a 1.200 litros), aunque sabe que eso no sucederá de la noche a la mañana. Requiere tiempo y esfuerzo. Pero, gracias a los conocimientos adquiridos con el programa, están mejorando su negocio y su vida.

Entre sus planes también está el que uno de sus hijos se dedique a la producción de leche y, el otro, a la elaboración de productos lácteos porque, asegura Samuel, su esposa y él apenas tienen tiempo para hacer yogures y quesos. Y es que, además, Quispe conduce el camión que recoge la leche de los asociados de las comunidades y la lleva hasta la planta de Delizia, donde les pagan Bs 2,95 por cada kilo. Otros la venden a la empresa Panda.

Otra que se encuentra feliz con los logros es Teresa Ramírez, quien sí elabora en su casa quesos criollos, pasteurizados y de verduras, así como yogures y flanes que empaca en recipientes que llevan la marca Viacha. Los vende por pedido, pero también en las ferias de Viacha y la ciudad de El Alto. Es una microempresaria exitosa.

La Llegada del Riego y el Gas 

El riego es otro de los avances que ha llegado a través del proyecto, que ha finalizado tras 13 años. “Ha sido positivo para mí también”, señala Wilder, no sólo para la granja. Antes, su casa tenía una única estancia que servía de dormitorio, sala de estar y cocina. Gracias al crecimiento de sus ganancias, ha podido levantar, con sus propias manos, más habitaciones.

Una de ellas es una cocina que se alimenta del gas que se produce en su hogar mediante un biodigestor. “Ya tengo gas domiciliario en la comunidad”, ríe. Este artilugio funciona con estiércol de vaca y agua. Como resultado da biol (abono) y gas, que Wilder almacena en tres reservorios que le proporcionan dos horas diarias de fuego. “Eso es lo que yo, en mi corazón, ya tengo satisfecho”. Además, está construyendo un establo para los terneros recién nacidos.

Foto. Mejoras. Wilder Mendoza muestra la salida del biol del biodigestor que tiene en su casa

Su tío Samuel también ha mejorado su calidad de vida: pudo comprar la camioneta con la que reparte la leche, un tractor y una ordeñadora mecánica, con la que ahora sueña su sobrino. Y Teresa, que ingresa alrededor de 600 bolivianos por mes gracias a sus productos lácteos, tiene a siete de sus nueve hijos estudiando fuera de la aldea.

Ahora, con la partida de Ayuda en Acción, Cipca seguirá apoyando a las comunidades de Viacha hasta que sean autosostenibles. Viendo a personas emprendedoras como Wilder, Samuel y Teresa, parece que ese día llegará muy pronto.

Foto. Una vecina del distrito rural del municipio muestra productos de la marca Viacha

Gracias al Apadrinamiento 

Durante 13 años de trabajo, Ayuda en Acción ha invertido en el desarrollo de las comunidades de Viacha los donativos de 2.259 socios en España. El número de beneficiarios asciende a 41 mil habitantes, según datos del proyecto. Aparte del cambio en los sistemas de producción, otros rubros que resultaron beneficiados con el programa son la dotación de agua, con la instalación de piletas en las casas; el mejoramiento de la infraestructura y las condiciones en los servicios de salud y en las escuelas, que tienen material didáctico, servicios higiénicos, telefonía e internet.

Fuente: Agencias

 

Leer más
5 comentarios

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia