Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

(1.077 lecturas vistas)

COMPARTIR

El Congreso Mundial Brown Swiss por primera vez en la historia se llevará a cabo en Sudamerica, siendo Bogotá – Colombia la sede de esta fiesta de la ganadería pardo suizo, que reunirá a una concurrencia de 30 países en el marco de la feria ganadera más grande de Colombia, AGROEXPO 2025.

Ya se ha publicado el programa académico el cual ofrece un nutrido grupo de conferencias de actualización sobre la raza, que será de gran interés para criadores y profesionales que asesoran en esta raza.

El evento académico será el viernes 18 de julio 2025, es importante mencionar que previo al ciclo de conferencias se tendrá una interesante Gira Ganadera cuyos interesados pueden encontrar más información en este enlace click aquí o escribiendo al what´s app +51 947 251 107 desde cualquier país del mundo.

PROGRAMA ACADÉMICO

07:00 – 07:30 Presentación de credenciales y registro de ingreso

07:30 – 07:50 Bienvenida al evento mundial

  • Sr. Mauricio Reyes – Presidente de la Federación Mundial Pardo Suizo – Colombia
  • Sra. Francisca Von Fedak – Presidente de la Asociación Colombiana de CGPS – Venezuela

07:50 – 08:00 Instrucciones generales acerca del congreso

  • Dr. Humberto Guáqueta Munar – Colombia

08:00 – 08:30 «Actualidad de la Raza Pardo Suizo a nivel mundial»

  • Dan Gilbert – USA/Colombia

08:30 – 09:00 «Desempeño y evolución de la raza Pardo Suizo en Colombia»

  • Dr. Humberto Guáqueta Munar – Colombia

09:00 – 09:30 «La resurrección del Braunvieh original en Europa»

  • Martin Rust – Suiza

09:30 – 10:00 «Historia y desarrollo del original Braunvieh en México 1869/2025»

10:00 – 10:15 Sesión de preguntas del primer bloque

10:15 – 10:30 Descanso

Tiempo para visitar a los expositores y observar el video de cruzamientos de la raza Pardo Suizo

10:30 – 11:00 «La industria ganadera mundial frente al cambio climático: desafíos para Colombia»

  • Dra. María Cristina Amézquita – Colombia

11:00 – 11:30 «Selección genética para reducir las emisiones de metano entérico en las vacas lecheras»

  • Dra. Solene Fresco – Francia

11:30 – 12:00 «Uso de la contribución genética optima en el programa de apareamiento suizo»

  • Sr. Simón Schlebusch – Suiza

12:00 – 12:15 Sesión de preguntas del segundo bloque

12:15 – 13:30 Almuerzo

13:30 – 13:45 «Carora la raza lechera ideal para cruzar las cebuinas y los cruces F1 Cebú-Taurus-Criollos»

  • Dr. Martín Volkmar Hahn – Venezuela (ASOCRICA)

13:45 – 14:00 «Comportamiento de vacas Holstein, Pardo Suizo y HO x PS en un sistema a pastoreo en Argentina»

  • Dr. Pablo Marini – Argentina

14:00 – 14:20 «Colaboración internacional en el Pardo Suizo: lecciones aprendidas y oportunidades futuras»

  • Dr. Joao Dur / CDCB – Estados Unidos

14:20 – 14:35 «Genómica aplicada a nivel de finca»

  • Dr. Matt Hendel – Estados Unidos

14:25 – 14:45 Preguntas

14:45 – 15:00 Descanso

15:00 – 16:45 «Casos de éxito en Ganaderías Pardo Suizo en diferentes países del mundo»

  • Omar Ramírez – Perú – 200 vacas en ordeño
  • Ben Govett – Australia 200 vacas en ordeño
  • Francisco Dammer – Ecuador – 80 vacas en ordeño
  • Juan Guillermo Soto – Colombia – 200 vacas en ordeño
  • Matt Hendel – Estados Unidos – 35 vacas de alta genética (Design)

16:45 – 17:00 Mesa redonda

17:00 – 17:30   Discusión final y últimas preguntas

18:30 – 19:30 Cocktail

19:30 – 21:30 Cena



MAYOR INFORMACIÓN

what´s app +51 947 251 107

Abre el QR



ZONA DE DESCARGAS:

Conferencistas Invitados – Click aquí

 

Ve al sitio de la Gira Ganadera – Click aquí

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

La OMSA y la FAO instan a sus miembros a erradicar la Peste de los Pequeños Rumiantes

Publicado

en

COMPARTIR

La peste de los pequeños rumiantes (PPR), es una enfermedad devastadora que causa importantes pérdidas económicas y animales. Con tasas de morbilidad y mortalidad que pueden alcanzar el 100 % en poblaciones no expuestas previamente, esta enfermedad vírica altamente contagiosa representa una grave amenaza para ovejas, cabras y ciertas especies de rumiantes silvestres.

Más allá de su impacto en la sanidad animal, las pérdidas económicas asociadas a la PPR ascienden a unos 2.100 millones de dólares estadounidenses al año. Desde su identificación en 1942, la PPR se ha propagado a más de 70 países en África, Asia, Oriente Medio y Europa del Este, arraigándose en muchas regiones y representando una seria amenaza para los medios de vida y las economías frágiles. Esta enfermedad socava los medios de subsistencia, la seguridad alimentaria y la nutrición, especialmente en zonas donde más de 330 millones de personas, principalmente pequeños agricultores y comunidades de subsistencia, dependen de los pequeños rumiantes.

Aún se requiere más trabajo para lograr la erradicación

La exitosa erradicación de la peste bovina en 2011, que demostró el poder de la colaboración y los esfuerzos concertados para proteger la sanidad animal y los medios de vida humanos, motivó a la comunidad veterinaria mundial a designar la PPR como la siguiente enfermedad prioritaria a erradicar, junto con la rabia transmitida por perros. En 2015, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzaron la Estrategia Global de Control y Erradicación de la PPR (PPR GCES, por sus siglas en inglés)  , con el ambicioso objetivo de erradicar la enfermedad para 2030.

Durante los 10 años transcurridos desde el lanzamiento de la estrategia PPR GCES, se han logrado avances significativos. Entre las iniciativas se incluyen la implementación del Proyecto Regional de Apoyo al Pastoralismo en el Sahel (PRAPS)  , varios proyectos financiados por la Unión Europea, proyectos de la Agencia de Reducción de Amenazas de Defensa de EE. UU. (DTRA), y el lanzamiento del Programa Panafricano para la Erradicación de la PPR y el Control de Otras Enfermedades Prioritarias de los Pequeños Rumiantes  . Sin embargo, aún queda mucho por hacer.

La propagación continua de la PPR hacia nuevas regiones y su arraigo en áreas endémicas, agravados por el acceso limitado a servicios veterinarios en comunidades marginadas, siguen siendo grandes desafíos para su eliminación. Superar estos obstáculos es esencial para lograr la erradicación de la PPR, proteger los medios de vida y reforzar la seguridad alimentaria de algunas de las poblaciones más vulnerables del mundo. Es imperativo mantener un esfuerzo global sostenido y coordinado para garantizar el éxito de la estrategia PPR GCES y fortalecer la resiliencia de las comunidades que dependen de los pequeños rumiantes.

Un compromiso con la colaboración global

Los pequeños rumiantes suelen ser el recurso más importante, y en algunos casos el único, del que dependen ciertas poblaciones vulnerables para sobrevivir. La erradicación de la PPR abriría oportunidades económicas tanto a nivel nacional como internacional, contribuyendo al crecimiento y la estabilidad. Las ovejas y las cabras desempeñan un papel esencial en la vida de muchos agricultores, especialmente mujeres y jóvenes, quienes a menudo están subrepresentados en los espacios públicos y de toma de decisiones.

Desde el inicio de la estrategia PPR GCES, ha quedado claro que los brotes pueden gestionarse y que se puede desarrollar una inmunidad colectiva mediante el establecimiento de mecanismos nacionales de financiación para actividades clave de prevención de enfermedades animales, la promulgación de políticas y normativas favorables, la inversión en la producción de vacunas y diagnósticos para la PPR, y la concienciación y formación sobre tecnologías de prevención y control.

Para tener éxito, los esfuerzos de erradicación deben seguir una estrategia bien diseñada y coordinada, respaldada por una infraestructura sólida y la inversión en el personal veterinario. Estos esfuerzos deben priorizarse y reconocerse como un bien público internacional mediante un compromiso político firme y la movilización de recursos. La OMSA y la FAO instan a sus Miembros a seguir comprometidos con la inversión en enfoques.

¿Qué es la peste se pequeños rumiantes?

La peste de pequeños rumiantes (PPR) es una enfermedad vírica causada por un morbilivirus estrechamente relacionado con el virus de la peste bovina que afecta a caprinos y ovinos y a algunos parientes silvestres de pequeños rumiantes domésticos, así como a los camellos. Se identificó por primera vez en Côte d’Ivoire en 1942.

Se caracteriza por tasas de morbilidad y mortalidad significativas, y tiene un alto impacto económico   en zonas de África, Oriente Medio y Asia, donde los pequeños rumiantes contribuyen a garantizar la subsistencia.

Los animales afectados presentan una fiebre alta y depresión, junto con secreciones en los ojos y las fosas nasales. Los animales no pueden comer, ya que la boca se cubre de dolorosas llagas erosivas y sufren de neumonía y diarrea graves, que llevan, con frecuencia, a la muerte.

Leer más

Noticias Internacionales

Movimiento de animales de una región a otra: la experiencia colombiana con trazabilidad y sanidad

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Descubren cómo la alfalfa sobrevive a suelos salinos

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia